.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   Venta aquí: https://t.co/ByjkJ88vJB


©Pablo Felipe Pérez Goyry

31 de mayo de 2010

A falta de congrí - Por Yoani Sánchez



A falta de congrí

Por Yoani Sánchez

Hace varios años conocí a una joven que estaba a punto de viajar –por primera vez– fuera del país. Tenía tantas dudas sobre lo que encontraría al otro lado que preguntaba a quienes ya habíamos “cruzado el charco” hasta los mínimos detalles. Quería saber si debía llevar abrigo o ropa de manga corta al verano europeo y si con sus escasos conocimientos de inglés podría hacerse entender. Indagaba por nombres, lugares y hasta sabores, pues una de sus aprensiones principales giraba alrededor de cuánto iba a gustarle la comida de aquellos lares. Temía, fundamentalmente, que sobre los platos no fuera a encontrar el arroz con frijoles que estaba acostumbrada a ingerir cada día.

Cuando me lo confesó tuve ganas de reírme, pero después comprendí el tremendo aprieto que para ella representaba romper su rutina alimentaria. Desde pequeña se había habituado a esa combinación tan criolla y enfrentarse a un plato de vegetales ya le parecía un sacrilegio. Estaba preocupada por tener que consumir solo espinacas o brócoli, como había visto en algunas películas, y pasarse más de un mes sin los “moros y cristianos”. El recelo le llegó a un punto que subió al avión llevándose en el equipaje varios kilogramos de su inseparable leguminosa y su cotidiana gramínea. Nunca regresó de aquel viaje, porque se instaló en el norte de Italia al parecer encantada con la sazón del lugar.

El empobrecimiento de nuestra cultura culinaria, debido a la crisis crónica que vivimos, ha hecho que el paladar apenas si se tropiece con una decena de sabores. Las “proteínas” que se muestran en los platos cubanos son las contenidas en un “perro caliente”, una porción de picadillo de pavo o un trozo de hígado de res. Estos productos poseen los precios más accesibles en las tiendas en pesos convertibles y son importados –mayoritariamente– desde ese país del norte que tanto se menciona en las consignas políticas. Hasta la carne de cerdo se ha vuelto inalcanzable y en mi barrio cuando venden huevos hay una felicidad como si se tratara del advenimiento de los mismísimos reyes magos. La repetitiva mezcla de arroz con frijoles está también por desaparecer debido al desastre agrícola, la sequía y la estatalización disfuncional de nuestros campos. Ahora, hay que desembolsar el doble y hasta el triple de dinero para disfrutar de ese congrí por el que mi amiga estuvo a punto de abortar su viaje a Europa.
Fotografía: Generación Y

La Buena Pipa - Por Martha Beatriz Roque



La Buena Pipa 

Por Martha Beatriz Roque 
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios 
Ciudad de La Habana - 31 de mayo de 2010

En uno de los párrafos de “La Historia me Absolverá”, su autor Fidel Castro dice: “Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que están sin trabajo”, en aquel momento alrededor del 12% de la población. Ahora 50 años después vuelve a considerarse esta posibilidad, con todas las personas que sobran en el país, y que en un momento determinado tendrán que quedar sin poder tener ubicación laboral. 

Las líneas que siguen en el antes mencionado documento, ya dejan de ser coincidentes: …“deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su Patria en busca de sustento”,  porque una gran parte de los cubanos desean abandonar el país. Ha sido todo un proceso de desaliento el que los ha llevado a pensar de esta forma, y sobre todo la búsqueda de un futuro, que ven completamente perdido dentro de la isla. 

Este escrito, que es considerado histórico por la alta jerarquía del país, debería ser objeto de estudio por los jóvenes de hoy, porque es la real expresión del engaño, la mentira oficiosa y la burla a la que ha sido sometido el pueblo cubano por todos estos años. Pero a la vez ha sido la guía para la acción de los que dirigen el país; todo el tiempo han tenido esta misma línea. 

Algunas personas -sobre todo cubanos en el exilio- piensan que si el pueblo sale a las calles el régimen terminaría. Y no es que estén desacertados en sus pronósticos, porque el protestar de forma pública masiva, con la situación actual, aceleraría el final del proceso, pero no es definitorio para recobrar la libertad.

A estas alturas, no es necesario que la sociedad se arriesgue a que haya unos cuantos muertos, ya que sin lugar a dudas el gobierno sacaría a las calles las Tropas Antimotines y todos los equipos que ha adquirido para esta contingencia e incluso hasta los tanques de guerra. Una gran parte de los trabajadores cubanos, están haciendo -sin saberlo- algo mucho más drástico: están en huelga de brazos caídos y se mantendrán así hasta que haya un cambio radical en el país, no es que pidan reivindicación de forma abierta, lo hacen destruyendo poco a poco los llamados “logros” de la Revolución. 

Es que los cubanos  han sido educados durante todo este tiempo en la demagogia, y es por eso que muchos tienen la argucia de decir que trabajan. Sin embargo, aquí muy poca gente suda la camisa, y eso es una “enfermedad” que han adquirido del sistema, porque el Estado quiso ser paternalista, utilizando el método de concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, para tratar de  mantener el poder. Algo así como el juego del bueno y el malo. Las consecuencias se están pagando en estos momentos, las nuevas generaciones han adquirido todos los malos hábitos que están afectando a la sociedad en su conjunto y que no tendrán solución en el corto plazo, aunque haya un cambio drástico en la forma de conducir el país política, económica y socialmente.

Ni por un momento se puede pensar que esta situación se va a resolver, al contario se agudizará más cada día. Sólo hay que echar una mirada retrospectiva a los recién terminados Congresos de los Agricultores Pequeños y la Construcción. Ambos son el ejemplo vivo del gran desastre que se ha creado en el país, no hubo forma de ocultar ninguna de las dos situaciones, una y otra rama de la economía padece, al igual que el resto, de la enfermedad llamada “socialismo tropical”, han quedado totalmente infestadas de la desidia gubernamental y no se ha inventado todavía la vacuna contra semejante virus. 

En ambos cónclaves los altos dirigentes sacudieron sus hombros y miraron con desprecio hacia abajo, responsabilizando a otros de los problemas que surgen devenidos de las malas políticas estatales. Los campesinos, los transportistas, los almacenaros, los que preparan la mezcla, todos cargaron sobre sí la responsabilidad de lo mal hecho, y hasta la Sección Sindical a pie de obra, en el caso de la construcción. Ninguno de los ministros o jefes a altos niveles consideró siquiera la idea de decir que los problemas que se analizan, una y otra vez, de reunión en reunión, son engendrados por el propio sistema. 

A los dirigentes de base los han enseñado a justificar, por eso argumentan lo explicable y también lo que no tiene excusa, es como hacer y volver a hacer el cuento de la Buena Pipa1. 

Puede ser que el gobierno en breve adopte medidas drásticas para tratar de salir de este atolladero en que se encuentra, pero serán totalmente impopulares y los que se mantienen trabajando al servicio del Estado tomarán sus contramedidas,  para tratar de conquistar espacios vírgenes, que les permitan vivir y de esta forma crearán en algún tiempo nuevas situaciones contradictorias, como se ha hecho hasta ahora. 

1Historia infantil que a la respuesta de: ¿Quieres que te haga el cuento de la Buena Pipa? Contesta nuevamente: Yo lo que te pregunto es ¿Si quieres que te haga el cuento de la Buena Pipa?
Fotografía: Internet 

29 de mayo de 2010

La irreverente declaración de clases - Por Lic. Amelia M. Doval


La irreverente declaración de clases


Por Lic. Amelia M. Doval 
dovalamela@yahoo.com 

Cuando la juventud de los años sesenta en Cuba se involucró con el sistema supuestamente socialista, pensaban que el mundo iba a cambiar a su alrededor.  Soñaban con bailar y cantar, al son de la irresponsabilidad. Estaban dándose los primeros pasos de la destrucción total de un país.

Nunca hubo seres humanos más distantes de su realidad que aquellos que hoy ya no son tan jóvenes y sienten el peso de la nostalgia o de la discrimación. Aquella utópica realidad no pasó de ser un sueño de tarde al sonido del agua de lluvía cayendo sobre el zinc, un momento pasajero. El paso de estos cincuenta años los hizo, en su gran mayoría, estar más solos, con más años y envueltos en la pobreza.

Culpar de los errores cometidos a esta generación o cualquier otra es volver a equivocarnos, dañar el alma de lo que fuimos o seremos. Las culpas, irresponsabilidades y egoísmos  han sido pagadas en la vida miserable que se ha llevado durante todos estos años.

Ese gobierno que juega a exportar personal de la salud como productos, tiene los hospitales detruidos, sus médicos de guardia pasan hambre. Los enfermos dudan ante la necesidad de una operación pues los salones están poblados de estafilococos (estafilococo dorado uno de los más grave y más común),el riesgo de contraer el VIH está en un común examen de sangre.

Cada año incrementa el número de escuelas  destruidas, maestros desertores, alumnos que no aprovechan al máximo su capacidad, padres disgustados, concluyendo en una sociedad dañada en su futuro. La vejez, una enfermedad casi terminal, no un estatus social, no son años vividos sino años por vivir en desamparo total, forzados a trabajar. Un retiro alto equivalente a toda una vida de trabajo puede estar sobre los 300 pesos cubanos (en el cambio son 12.50 cuc), para un matrimonio se sumaría el retiro de la esposa, unos 200 pesos cubanos (8.33 cuc), un total de 20.83 cuc. Un dilema metafísico tratar de entender como se puede vivir con $500 pesos, cuando se tienen que pagar por un refrigerador que te obligaron a comprar (60 pesos mensuales),medicinas,luz, agua, transporte, comida, ropa, a un elevado precio pues todo debe ser adquirido por mercados dudosos o con elevados valores. También podríamos medir en CUC, esa moneda ficticia que cuesta imaginar su verdadero valor, porque con ella se compra la ideología, la tranquilidad y el silencio de un pueblo. La vida se hace dificil cuando calculamos 2 cuc diario por habitantes, imaginar cómo vivir con 1 es imposible. Hay matrimonios que tienen que enfrentar la vida con 300 pesos mensuales y su deuda del refrigerador, un leimotiv cubano que suma la obligatoriedad a la carencia pública. Esta es una vejez desprotegida, desamparada, agobiada, una muerte prematura de los sueños y los deseos.

Aquella supuesta sociedad que iba romper con los esquemas y a crear al hombre nuevo, ha provocado un total desbalance en los valores sociales, la educación característica en un pueblo donde estudiar era un compromiso personal y un deber social ha dejado de tener importancia. La cultura es un renglón exportable por lo que va perdiendo identidad para adquirir valor mercantil.

Una ¨´revolución de ideas¨´, eslogan utilizado durante años, quedó pisoteado por las palabras sofocantes que definian la frase, no como la dijeron sino como la han ejecutado. Cincuenta años después las clases sociales se marcan con fuerza porque son más que una posición social.

En un país de extremo calor tener un aire acondicionado es símbolo de jerarquía, es la marca de un sueño reparador, un descanso total. Menos cruces en la ¨´libreta de alimentos¨´ en la hoja que corresponde al pan de cada día es una manera de mostrar que se tiene dinero porque se puede consumir aquel que el estado vende a 10 pesos cubanos. El pelo de las mujeres definen la posición del esposo, son el termómetro adquisitivo de la familia. Un perro, ese animal fiel que nos cuida, también se encarga de mostrar el valor social y económico del dueño. Son mensajes al portador, información subliminal que ataca con imágenes desmedidas al propio creador, el régimen. 

Un gobierno de ideas falsas y  acciones ficticias ha creado un condicionamiento social que manipula a su antojo. Un mercado de irrespetuosa ilegalidad se afana en devolver al pueblo lo que siempre le perteneció por derecho propio y le han arrebatado con brutalidad. Legitimizar el hurto al gobierno es uno de los eslabones del intercambio, no justifica la escasez, porque las ineficiencias económicas han provocado el delito pero, siempre será la carta de triunfo que sirva de escape a una situación peligrosa, aunque nunca alcanzaraán las altas cifras de las malversaciones, robo en mayor cuantía engendrado por  los baluartes del gobierno, columnas que soportan el peso, cuyo precio es la posibilidad de una inmunidad temporal que les permite acumular la suficiente fortuna para, en ocasiones, invertir en el exterior a través de sus hijos, pagando con dinero del pueblo cubano, los años necesarios para que éstos se radiquen en el exterior, compren casas, avalen sus estudios, vivan con la tranquilidad que un buen padre daría a sus vástagos. Con estas acciones garantizan la inversión de los bienes robados, libran a sus hijos de la responsabilidad de sus pecados fabricando una puerta de escape para un futuro dudoso. El pueblo cubano no es vago, no es ladrón, no es irrespetuoso, es un pueblo cansado, desposeido, le han arrebatado la energía que les permitía pensar, luchar. Esta casta de ¨´ilustres mandatarios¨´ han aprendido a vivir en el silencio y sobre estas bases están preparando la retirada. Son los grandes resultados de una sociedad que se creó sobre las endebles bases de la criminalidad, sin fundamentos económicos, ni amor patrio. El pueblo no es culpable de su propio abandono, los causantes tienen nombre, ejércitos y afectos, ellos son los que sostinen los pilares sobre los que va sentado el poder. Cuba es una sociedad clasista, el país subdivide en diversos niveles, no de estratos sociales, ni compromisos políticos sino de riesgo ante el delito.  
Fotografía: Internet 

27 de mayo de 2010

Cuba: Soñadores no delincuentes - Por Lic. Amelia M. Doval




Soñadores no delincuentes

Por Lic. Amelia M. Doval.
dovalamela@yahoo.com
Miami, Fl - 26 de mayo de 2010

Un grupo de opositores lanza a luz pública La Carta de nuevo país, que proclama el derecho a la propiedad privada y es que siendo un país socialista según lo expuesto no existe la posibilidad de que el pueblo tenga creatividad económica dejando solo al estado lo que realmente deben controlar los gobiernos.

Hace algunos años para dar la imagen de avance político se vendió una apertura que no ha dejado de funcionar por más que le han apretado las clavijas porque el estado del yunque y el martillo no conoce otra manera de dirección que la destrucción. Para algunos el deseo de un  pequeño negocio los hizo esmerarse y asumir la tarea. Estos supuestos empresarios del sueño comenzaron a rendirle obligado tributo mercantil a una organización estatal cuya única función es ahogar el impulso para que no existan ganadores sino solamente corredores de fondos, la llamada ONAT(Organización Nacional de Arrendamiento Tributario), única con la facultad de dar o retirar la licencia para ofrecer el servicio. Hasta este punto todo funciona como en cualquier país del mundo,la decepción está en los metódos. Las irregularidades son arbitrarias, la recaudación de fondos por el gobierno es un manera indiscrimanda y sustaciosa de obtener ganacias sin inversiones y sobre todo sin reportar la utilidad que revierten en función de la comunidad.

Una ¨´paladar¨´, incongruente versión de restaurant, hostal, fonda o las conocidas cafeterias ganan en prestigio comparado con el servicio estatal porque calidad y buen trato son sus cartas de triunfos. Esta es la imagen externa la interna es una batalla constante entre verdad y delito.

Un pais como Cuba la fina línea entre ambos significados es violada con facilidad.La ONAT, tiene sus inspectores, necesitados ciudadanos del deber que tienen el precio de la corrupción. Doce comensales son el máximo de capacidad permitido en una de estos restaurantes, detectar 13 ó 14 puede terminar en una transacción a favor del estado con una multa de 1500 pesos cubanos (cambio está 24 pesos por un cuc), saltar este muro puede significar un trato de eterna ilegalidad comprometida con una deuda de por vida al inspector garantizando para ambos lados una tranquilidad momentánea, traducida en una couta mensual a pagar por el dueño que puede ascender a los 200 CUC y la posibilidad de consumo familiar en una mesa libre de gastos para el inspector.

Lo contrario sería una exagerada inspección a refrigeradores, neveras, vales, todo lo relacionado con la actividad de compra-venta y cualquier inexactitud provocaría el cierre del local. Solo quedan las más acaudaladas, las que pueden negociar porque el resto han sido cerradas, los motivos saltan a la vista.

El negocio próspero incluye que se le paguen a las jineteras(prostitutas cubanas) 5 CUC (moneda de cambio), por cada cliente que llevan, el taxista recibe la misma cantidad y todo sale del bolsillo del turistas porque el menú varia según las comisiones a pagar, pero estos terminan complacidos, buens ervicio, buena comida, excelente compañía, máxima seguridad y han compartido con el pueblo a un precio estable.

Los demás cuentapropistas(asi se les conoce a esta capa de mágicos empresarios) no están exonerados de culpas, un vendedor de maní con una licencia válida solamente para el municipio de residencia, traspasar las fronteras puede implicar una multa. Estos son visitados cada mes por un inspector que revisa los papeles que demuestren la compra de la sal en una tienda recaudadora de divisas(la del sumisnistro de la bodega no es válida en estos casos), deben mostrar los utensilios que usan para tostar el maní, así como la constancia de la compra del papel, en la conocida tienda, donde se envuelven los granos.

Un carpintero, no es permitido como tal sino como reparador de muebles, las inspecciones pueden ser a los desperdicios de madera y al aserrín porque no está autorizado manipular madera nueva.

Para los empresarios del pueblo no existe ningún beneficio, sus logros son muchos, el esfuerzo comparado al de cualquier creador de pequeñas empresas en mundo entero. Sanciones muchas, aunque su aporte a la sociedad es grande pues no están pidiendo nada a cambio de su diario batallar sino que les permitan trabajar en paz y producir honradamente. Catalogar al cubano que se enfrenta a esta guerra diaria como vago, estafador o ladrón, es no conocer la sensibilidad  de un pueblo que aún contra viento y marea se empeña en vivir como cualquier ciudadano libre del mundo. Estos son seres humanos que producen con el riesgo del delito y la valentía del soñador.
Fotografía: Internet

Las Cinco Leyes de Sun Tzu - Por Paulo Coelho



Las Cinco Leyes de Sun Tzu

Por Paulo Coelho

“El arte de la guerra,” escrito por Sun Tzu el año 490 a. de C., habla de las cinco leyes del combate: 

La fe: antes de entrar en combate, hay que creer en el motivo de la lucha.

El rabino Zuya tenía tanta fe que se propuso conocer los misterios divinos. Para ello, decidió imitar la vida de Moisés.
Durante años, intentó comportarse como el profeta, sin conseguir los resultados esperados. Una noche, agotado tras mucho estudiar, cayó rendido en sueños.
En sus sueños, Dios se le aparecía:
-¿Por qué estás tan perturbado, hijo mío? –preguntó.
-Mis días en la Tierra terminarán, y estoy lejos de llegar a ser como Moisés –respondió Zuya-. He luchado con todas mis fuerzas, sin resultado alguno.
-Si Yo necesitara de otro Moisés, ya lo habría creado –dijo Dios-. Cuando te presentes delante de Mí para el Juicio Final, no te preguntaré por qué no fuiste como Moisés, sino quién fuiste tú. Intenta ser un buen Zuya.

El Compañero: escoge bien a tus aliados y aprende a luchar acompañado, porque nadie gana una guerra solo.

Un panadero quería conocer a un gran gurú, y lo invitó a comer. La víspera, este fue a la panadería disfrazado de mendigo, cogió un pan y empezó a comer. El panadero lo echó a la calle.
Al día siguiente, el gurú y un discípulo fueron a casa del panadero, y se encontraron con un gran banquete. En mitad de la comida, el discípulo preguntó:
-¿Cómo distinguir al hombre bueno del malo?
-Basta con mirar a este panadero. Es capaz de gastarse diez monedas de oro en un banquete porque soy célebre, pero es incapaz de dar un pedazo de pan a un mendigo hambriento. 

El tiempo: una lucha en invierno es diferente de una lucha en verano; un mal guerrero no presta atención al problema cuando este es pequeño. Y cuando crece, se siente incapaz de superarlo.

Un vendedor de camellos llegó a una aldea para vender sus hermosos animales a un precio inmejorable. Todos compraron, menos el Sr. Hoosep.
Un tiempo más tarde, llegó a la aldea otro vendedor con excelentes camellos, pero a un precio bastante más alto. En esta ocasión, Hoosep compró algunos animales.
-No compraste los camellos cuando eran casi gratis, y ahora los compras por el doble –le criticaron sus amigos.
-Aquellos que estaban baratos eran muy caros para mí, porque en aquella época tenía muy poco dinero –respondió Hoosep-. Estos pueden parecer más caros; sin embargo, para mí son baratos, puesto que tengo más que suficiente para comprarlos. 

El espacio: no se lucha de la misma manera en un desfiladero que en una llanura. Considera siempre lo más favorable que hay a tu alrededor.

Caminaba por una pequeña carretera del norte de España cuando vi a un campesino tumbado en un jardín.
-Está usted pisando las flores –le dije.
-No –respondió-. Estoy intentando quitarles un poco de su dulzura. 

La estrategia: el mejor guerrero es aquel que prepara bien su combate.

Los guerreros ninja van al campo donde se acaba de plantar el maíz. Obedeciendo la orden de su maestro, saltan por encima de los lugares donde se sembraron las semillas.
Todos los días los guerreros ninja vuelven al campo. La semilla se transforma en brote, y ellos saltan por encima. El brote se transforma en una pequeña planta, y ellos saltan por encima.
No se aburren. No creen que sea una pérdida de tiempo.
El maíz crece, y los saltos son cada vez más altos. Así, cuando la planta está madura, los guerreros ninja todavía son capaces de saltar por encima de ella.
¿Por qué? Porque conocen bien su obstáculo.
Fotografía: Internet 
Libertad de Palabra y Opinión

26 de mayo de 2010

La computadora, un país sin frontera - Por Lic. Amelia M. Doval




La computadora, un país sin frontera

Por Lic. Amelia M. Doval 
Miami, Fl - 26.05.2010

Mientras el mundo absorbe su existencia detrás del resplandor de una computadora, la vida se autodirige a través de una pantalla. Comenzamos por el cine, con sus espectaculares producciones que nos hacían vivir una realidad diferente, soñar. Años después la cubierta de los teléfonos nos sorprendió con toda la información que nos brindaba, enmudecimos ante las pantallas que sirven de propaganda para darnos un impulso a la inconciencia, los televisores, las computadoras.

La humanidad se ha acostumbrado a ver la vida desde una mampara, ya no importa si los gobernantes incluso son reflejo de una vida que no es tan real sino sombras chinescas, una imagen que pretendemos ser, visualizaciones.

Los amigos, los eventos, los descubrimientos están al alcance de la mano pues, categóricamente con solo pulsar el teclado recorremos el universo.

Cuando las economías cayeron en cascada universal, se supo que la globalización había afectado la imaginación, los resultados favorables se habían ¨´engrandecido¨¨ y la realidad no concordaba con lo que se proyectaba. Había una crisis del mercado mundial, los humanos seguiamos mirando los biombos electrónicos.

Paises pobres o ricos, de cualquier hemisferio y diferentes idiomas, todos estaban envueltos. Hasta las pequeñas islas se sumergieron, arrastradas por el impulso de los continentes.

No importa que Got, el primer toro de lidia logrado mediante clonación fuera presentado en una exposición ganadera en España o el mayor derrame petrolero ocurrido en el Golfo de México esté afectando grandemente, pues quizás ahora con el nuevo intento del sistema ¨´Top Kill¨´, inyectando lodo y cemento se pueda parar el flujo de los supuestos 70.000 barriles diarios como dice un científico americano, el mundo continúa comunicándose y las imágenes son mostradas a través de televisores, las profundidades no son ajenas.

Desastres naturales, sociales, morales, están siendo mostrados por el efecto pantalla. El síndrome de compartir la realidad, de barbarizar los impactos. Programas objetivos que desnudan la convivencia, rompen la fina línea entre fantasía y  verdad.

Aprendemos a sembrar, nos reencontramos con viejas amistades, jugamos a no estar solos, nos abastecemos de energía cuando encendemos en la mañana la computadora y agarramos al mundo de una sola mirada.

Como todo lo que el hombre consume tiene contraindicaciones, efectos secundarios, mas no por esto dejaremos de entender que puesta la tecnología la servicio publico se logran maravillas. La vejez no tiene porque significar soledad si abrimos esta nueva ventana y les mostramos lo maravilloso de los geranios que de ella cuelgan.

La vida se sintetiza, sus fronteras son disueltas incluso cuando los instantes parecen eternos. El próximo paso está por determinarse pero, nunca dejaremos de mirar aunque no logremos entender con exactitud cómo se logran estos efectos pues estamos conectados en cuerpo y alma. 
Fotografía: Internet 

Cuba: Más de lo mismo - Por Marta Beatriz Roque Cabello




Más de lo mismo

Por Marta Beatriz Roque Cabello
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Ciudad de La Habana - 24 de Mayo de 2010

Los problemas sociales se extienden también a la educación. Si hay una cantidad tan grande de trabajadores sobrantes, ¿para qué son necesarios más graduados de los diferentes niveles de estudio? Qué plazas ocuparán los ingenieros, arquitectos, y otros profesionales que sean especialistas en actividades que han demostrado no tener ningún nivel de desarrollo en el país. Y… ¿qué ha hecho todo este tiempo la planificación central del Estado?, pues según dice el gobierno, es el método más democrático y eficaz de conducir la sociedad.
Los síntomas que se perciben en estos momentos con respecto a la educación, son de dar un compás de espera, para ganar algún tiempo, quizás tres años. Un ejemplo de ello son las medidas tomadas para los graduados de Secundaria Básica, que irán a los preuniversitarios urbanos. Quiere esto decir que cuando terminen sus estudios de nivel medio, no habrá que ubicarlos como técnicos u obreros calificados, como ha estado sucediendo hasta el momento, la mayoría de los que terminaban 9no. grado, eran destinados a estudios tecnológicos y alcanzar un título de bachiller era solo para los más privilegiados, incluso hasta el curso anterior, había que estudiar en los Pre Universitarios en el campo.
Recientemente, el gobierno decidió que para entrar en las universidades era necesario realizar exámenes de ingreso. Según se planteó tiene que ver con la demanda de profesionales en el país, pero se ha estado constatando que los que ingresan en el nivel superior de estudios no lo hacen con la eficiencia académica requerida, sobre todo en asignaturas básicas como el español y la matemática.
Los resultados de esta convocatoria han sido nefastos, al extremo de tener que dar una nueva oportunidad librando según han planteado de “modo excepcional”, una segunda convocatoria con carácter extraordinario, para examinar Matemática, el próximo mes de julio. Lo que le permite a los aspirantes tener casi dos meses para estudiar y prepararse.
Para los que aprueben el examen de revalorización de Matemática, habrá igualmente una segunda convocatoria de Español e Historia, y finalmente a los que pasen las tres pruebas se les ofrecerán las plazas que no fueron ocupadas por los que calificaron en el primer proceso.
Los que no puedan ingresar a la Educación Superior por no aprobar los exámenes, tendrán opciones de estudiar Técnicos Medios y Obreros Calificados, pero no se tomó en consideración que los aspirantes a cursos para trabajadores puede ser que ya estén graduados de alguna especialidad de nivel medio. Los repitientes del grado 12 igualmente tendrán derecho a la alternativa de estudiar en estos niveles tecnológicos.
También se han presentado quejas de personas que no pudieron examinarse por no estar en los listados oficiales de las Direcciones Municipales de Educación, debido a un mal trabajo organizativo o a desinformaciones de las Comisiones de Ingreso a nivel municipal. A ellos se les brindará la oportunidad de presentarse en segunda convocatoria, pero siempre estarán en desventaja, porque solo podrán aspirar a las plazas que quedaron vacantes de la primera.
Para los jóvenes graduados de cualquiera de los niveles, no hay programas de formación, sólo prácticas en diferentes empresas, que en ocasiones no tienen nada que ver con la actividad del graduado.
Los titulados universitarios tienen que cumplir dos años de servicio social y el correspondiente adiestramiento, pero esto no se acata, porque las ubicaciones de los recién graduados se hacen sin tener en cuenta la necesidad de que se desempeñen en el perfil de la profesión que estudiaron y de que tengan un tutor con experiencia, que durante el tiempo de entrenamiento les haga llevar a la práctica lo que en teoría aprendieron durante el tiempo de estudios de la carrera. Esto hace que muchos de los graduados no sean útiles en la especialidad en que se prepararon.
Se ha echado a rodar un comentario, conocido aquí como “bola”, sobre el inicio del curso escolar 2010-11; según algunas personas vinculadas a la educación, se extenderá el período vacacional por un mes más y las clases comenzarán en el mes de octubre, en vez de la primera semana de setiembre como se ha venido haciendo durante todos estos años.
La situación más difícil está en la educación primaria y secundaria, por la falta de maestros y es que a nadie le hace feliz trabajar en un lugar que no le permita tener garantizada la comida de la casa “a diario”, los maestros solo pueden robar tizas, libros, libretas y artículos que no tienen mucho valor en el mercado negro, por lo que de forma general es muy difícil en estos momentos conseguir docentes con carácter voluntario, por lo que se emplean otros métodos “persuasivos” a aquellos que quisieran mantener su trabajo, “ofreciéndoles”, a la manera que acostumbra la dictadura, estar dos años en el magisterio y después regresar a sus respectivas plazas.
El curso anterior se habló de la incorporación a las aulas de profesores retirados, se dieron cifras, sobre el éxito de la convocatoria, hecha precisamente por Raúl Castro; pero la realidad ha sido otra, hay una carencia de educadores que aterra al gobierno. El método de los “emergentes” ha sido un fracaso, al igual que todas las decisiones que se toman para salir rápido de los problemas, puede que funcionen en un período corto de tiempo, pero luego se convierten en “más de lo mismo”. 
Fotografía: Internet 

Cuba: Fotos de las Damas de Blanco, el día de 23 de Mayo en la Iglesia de Santa Rita



Fotos de las Damas de Blanco, el día de 23 de Mayo en la Iglesia de Santa Rita

Fotos de las Damas de Blanco, el día de 23 de Mayo en la Iglesia de Santa Rita, donde se explicó la conversación con el Cardenal y el padre Juan de Dios. La fotografías fueron enviadas por Martha Beatriz Roque Cabello, de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.


 Cuarenta Damas de Blanco, el 23 de mayo de 2010

  De espalda el Padre Pepe Félix

 Dos Damas de Blanco ofrecieron las flores

 El Padre Nuestro ante Santa Rita



 Formadas frente a la Iglesia oran y gritan libertad

 Los autos pasan despacio a pesar de ser una vía rápida

 Otro grupo frente a la Iglesia



 Pidiéndole a Santa Rita

 Preparándose para orar ante Santa Rita

 Terminada la misa 

Todos quieren oír las explicaciones de Laura

Laura habla con la prensa extranjera


Sin comunismo Cuba será el país más exitoso de Latinoamérica




Sin comunismo Cuba será el país más exitoso de Latinoamérica  

Radio Praga

El analista mexicano Fredo Arias-King está convencido de que Cuba será el país más exitoso de Latinoamérica cuando se acabe el comunismo. Seguidor de los procesos de transición en los países de Europa del Este, Arias-King asegura que Cuba impulsará el renacimiento democrático y económico en América Latina.

Después de la caída del muro de Berlín en 1989 y del triunfo de la libertad en Europa del Este, Cuba sigue siendo el único país del desparecido bloque socialista que mantiene un férreo régimen totalitario cerrado a la democracia y a la apertura económica.

Fredo Arias-King estima que una vez derrotado el comunismo en Cuba el país recuperará el liderazgo intelectual que disfrutara antes de la llegada de los Castro al poder. 

“Una vez que Cuba se libere y regrese, yo creo que será rápidamente, a la posición que tenía antes del comunismo, cuando era uno de los países líderes intelectualmente, económicamente, políticamente, será uno de los grandes protagonistas de Latinoamérica. Creo que los cubanos van a tener una transición exitosa, y de eso me doy cuenta por la manera en que se comporta el régimen, eso ya lo vimos en Europa del Este, cuando los regímenes estalinistas podían sobrevivir solamente con represión total, mentiras etc.”
Un papel fundamental en la liberación de Cuba lo desempeñará la oposición pacífica. De acuerdo con el experto mexicano la comunidad internacional es solidaria con las fuerzas que preparan el cambio democrático. 

“La oposición en Cuba está organizada, está motivada, intelectualmente sofisticada, y ellos no van a ser abandonados como ocurriera a demócratas en otros países cuyas revoluciones agarraron a Occidente desprevenido totalmente. En el caso de Cuba todo el mundo espera esta transición y ya hay mucha solidaridad internacional alrededor de las figuras de la oposición pacífica”. 

El analista mexicano sostiene que el fin del régimen totalitario cubano beneficiará a Latinoamérica porque terminará con esa especie de laberinto político-intelectual en el que se enfrascan algunas naciones.

“Cuba puede ser el líder de un renacimiento liberal en Latinoamérica, de un renacimiento democrático y de libertades económicas, que puede llevar finalmente la prosperidad a Latinoamérica, una vez que nos salgamos de este laberinto intelectual que fue resumido muy interesantemente, no solo por Octavio Paz, en su Libro ‘El Laberinto de la Soledad’, sino también muy coloridamente por Carlos Alberto Montaner y el hijo de Mario Vargas Llosa en su libro ‘El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano”. 

Para el analista Fredo Arias-King Cuba podría acabar con el comunismo de una manera contundente como ocurriera en Checoslovaquia en 1989, donde la población derrocó al régimen de manera definitiva y pacífica.
Fotografía: Internet 

25 de mayo de 2010

Fusilamiento mediático - Por Yoani Sánchez




Fusilamiento mediático

Por Yoani Sánchez

Trenzo mi pelo. No se celebra nada hoy, más bien debería dejármelo enmarañando y deslucido, pero lo divido en tres hebras que entremezclo siguiendo cierta lógica. La liturgia de peinarme me aplaca la ansiedad y al final mi cabeza está en orden, mientras el mundo sigue encrespado. He vivido un fin de semana de vértigo y pensé que el ritual de desenredarme las greñas y reducirlas a una delgada trenza lograría quitarme la agitación, pero no ha funcionado.

El viernes pronunciaron mi nombre en el aburrido programa de la mesa redonda, mezclado con conceptos como “ciber terrorismo”, “cibercomandos” y “guerra mediática”. Ser mencionado de forma negativa en el espacio más oficialista de la televisión es, para cualquier cubano, la confirmación de su muerte social. Una lapidación pública que consiste en llenar de improperios a quien tiene ideas críticas, sin permitirle unos minutos de derecho a réplica. Los amigos me llamaron alarmados, temiendo que mi casa ya estuviera llena de esos hombres que hurgan debajo de los colchones y detrás de los cuadros. Sin embargo ,salí al teléfono con mi tono más jovial: dime quién te denigra y te diré quién eres, les repetí a quienes se preocupaban. Si te insultan los mediocres, los oportunistas, si te injurian los asalariados de una maquinaria poderosa pero agonizante, tómalo a manera de condecoración… musité como una mantra toda la noche.

Al otro día, la realidad seguía siendo la negación del discurso oficial y mis vecinos, corriendo detrás del evasivo arroz, no habían tenido tiempo -ni ganas- para mirar tan tedioso montaje televisivo. ¿Qué está pasando en esta realidad que ya los “fusilamientos mediáticos” no funcionan? Hace unos años, las balas del desprecio gubernamental hubieran hecho que todos se alejaran de mi cuerpo y de mi casa, pero ahora se acercan y me guiñan un ojo, me aprietan los hombros en señal de complicidad. Han usado tanto la difamación como método para acallar al otro, que los adjetivos incendiarios han dejado de tener efecto sobre una población harta de tantas consignas y tan pocos resultados.

El bálsamo reparador me llegó ese mismo sábado. Un argentino pudo colar al país el trofeo de mi Premio Perfil y casi al unísono una chilena forraba -con papel rosado- la edición en español de mi libro Cuba Libre y la pasaba por la aduana.
Fotografía: Generación Y

La revolución cubana ya no ilusiona - Por Ivan García




La revolución cubana ya no ilusiona

Por Ivan García

Atrás quedó la etapa romántica, donde una notable mayoría de los intelectuales de izquierda del mundo cifraban sus esperanzas en el huracán revolucionario de Fidel Castro y Che Guevara.

Esa Cuba que nubló la razón a pesos pesados de las letras como Jean Paul Sartre, Julio Cortázar y José Saramago ha perdido fuelle.

El snob y la novedad de cientos de poetas, pintores o músicos caminando distraídamente por las calles habaneras en los años 60, rodeados del ajetreo de milicianos, donde no había hora de cita y las tertulias o movidas bien podían durar dos noches y tres días, hace rato dijeron adiós.

Ya pasaron a mejor vida las pláticas en el yate de Castro, pescando aguja y bebiendo ron, mientras el comandante guerrillero, con su habano sempiterno y su manía de hablar sin escuchar a los otros, contaba sus planes fastuosos que convertirían a la isla de las cañas en el paraíso del Caribe.

Como toda utopía, se derrumbó. El gobierno cubano dejó de hechizar a los intelectuales del planeta. Se empezó a jugar al duro. La revolución se institucionalizó los 70 y llegó el quinquenio gris. Y con él, los planes macarrónicos dictados por los burócratas. Murió la ilusión.

Nos aliamos a la URSS y se condenó al ostracismo a muchos intelectuales del patio, por ser maricones o no reflejar en sus obras la epopeya de Castro y su revolución.

Empezó  el realismo socialista en muchas facetas de la vida cultural cubana. Llegaron los “Pavones” y a la cárcel fueron tipos como Heberto Padilla. Gigantes como Lezama o Virgilio Piñera eran vistos con ojerizas. Se aplaudía a escritores mediocres al estilo de Manuel Cofiño.

Algunos intelectuales europeos y latinoamericanos rompieron el pacto no escrito de apoyo y devoción a Fidel Castro. Vargas Llosa tiró la primera piedra. No fue bien visto. Todavía una mayoría notable de hombres de letras creía en la obra justiciera del barbudo caribeño.

En la España de Franco, “progres” como un abogado de Sevilla llamado Felipe González y un variopinto club de pensadores y artistas ibéricos, de una sentada se leían los extensos discursos de Castro. El Che era un ícono. Y visitar el santuario revolucionario cubano era más excitante que dar una vuelta por París.

La Habana comenzó su declive. Lentamente fue dejando de ser la deslumbrante metrópoli. Cortar caña se convirtió en una obligación para los cubanos y un hobby para los extranjeros. Sí, había montones de carencias y los ómnibus escaseaban. La gente vestía como en la China de Mao, pero todo un pueblo se apretaba el cinturón y se consagraba para tomar el cielo por asalto.

El encanto se fue perdiendo en la década de los 80. Una mala y nueva noticia recibirían los soñadores intelectuales europeos: los cubanos también querían ganar dinero, vestirse bien, usar perfumes de marca, tener buenos coches, viajar por el mundo como turistas y visitar Disneylandia.

Pese a esas capitalistas aspiraciones de los cubanos, artistas de la talla de Ana Belén, Víctor Manuel, el catalán Joan Manuel Serrat o el inmenso Joaquín Sabina, continuaron apreciando al hijo de un soldado gallego que se fue a la Isla para mantener a toda costa la joya más preciada de la corona española.

Con la caída del muro del Berlín y la desaparición cuan castillo de naipes de la otrora potencia soviética, cientos de intelectuales de izquiera empezaron a mirar a Cuba con lupa.

Era evidente: no había elecciones presidenciales. Castro empezó a verse como un Napoleón de nuevo cuño, que metía sus tropas en diferentes países de África. Si tenías criterios distintos al gobierno, podías ir a la cárcel. Y la gente seguía viviendo mal y comiendo poco, con una libreta de racionamiento desde 1962. Cientos brincaban la cerca de una embajada o remaban en una balsa rústica por un mar infestado de tiburones en busca de libertad y mejor vida en la otra orilla.

Y llegamos al siglo 21. Castro seguía en las mismas. Blindado en su posición numantina y encarcelando opositores. En 2003, Saramago, el Nobel portugués, dijo "Hasta aquí he llegado".

También músicos, artistas e intelectuales españoles se cansaron de aplaudir al comandante, que ahora les parecía un viejo tramposo. Sin importarles si la culpa era de Fidel Castro o de los Estados Unidos. El caso es que a Cuba unos cuantos decidieron no volver.

La muerte del disidente Orlando Zapata, la inercia política, el desastre económico y los deseos de ciertos cambios políticos por una parte creciente de la sociedad cubana, dispararon las alarmas y la sensibilidad de los intelectuales de valía en Europa y sobre todo en España.

Ahora la revolución está arrinconada por las críticas de las personas de la cultura de gran parte del mundo. La prensa de izquierda española como el diario El País o de tendencia centrista, como El Mundo, ya no viran la cara hacia otro lado cuando de condenar a Cuba se trata.

Ana Belén cerró la muralla. Bosé y Juanes no ven la situación muy clara. Y aunque siguen con guante de seda, se percatan que algo no funciona en la isla. Cada vez hay más deserciones en el ejército de admiradores de la revolución de verde olivo.

Quedan pocos efectivos. Eduardo Galeano en  Uruguay. Un callado y enfermo García Márquez, que no se pronuncia, más por lealtad y amistad a Castro que por convicciones. Y un enchufado Willy Toledo piensa que contra Cuba se está aplicando una vendetta mediática por odio y para estar en sintonía de los gringos. Es su opinión.

Lo cierto es que quienes en la actualidad apoyan de forma ciega a los hermanos Castro es un coro de pequeño formato. Los grandes y famosos salieron volando varias primaveras atrás.
Fotografía: Internet 

Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre - Por María Isabel García (RNW)



Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre



Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre


La incertidumbre es el signo de la reñida competencia por la presidencia de Colombia que entró en su etapa decisiva. Mucha música y fervor en los actos de cierre de campaña en plaza pública y nerviosismo en los equipos de los nueve candidatos que medirán fuerzas el domingo 30 de mayo.

Empate técnico

Las encuestas sobre intención de voto mantienen el empate técnico entre el oficialista Juan Manuel Santos, del Partido de Unidad Nacional, y el independiente, Antanas Mockus, del Partido Verde, con 34% y 32%, respectivamente, de tal suerte que la sucesión presidencial se definiría en la segunda vuelta, en junio. Para entonces, Mockus aventajaría 45 % sobre 40% a Santos, con lo que las alianzas se impondrían.
 
De los aspirantes sólo seis registran en los sondeos de opinión, con cifras por debajo del 10%, que se valorizan con el paso de los días, porque serán determinantes a la hora de inclinar la balanza. Tanto como los indecisos que bordean el 7% de los 29 millones de votantes potenciales, sobre una población de 44 millones.

Raros momentos

Felipe Botero, profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, habla de “raros momentos” en una campaña que hasta hace tres meses era predecible y continuista con Álvaro Uribe reelecto por segunda vez hasta 2014, o entregando el poder a quién él señalara.

Cuando la Corte Constitucional dijo no al referendo sobre la reelección, todo estalló por los aires. Las legislativas con las consultas internas de los partidos Verde y Conservador, pusieron el ingrediente que faltaba para que la campaña pasara de la certeza a la incertidumbre.
 
El fenómeno
Antanas Mockus, hijo de lituanos, dos veces alcalde de Bogotá, ganó las internas el Partido Verde frente a otros dos ex alcaldes de la capital, Enrique Peñalosa, a la derecha, proveniente del Partido Liberal, y, Lucho Garzón, a la izquierda, con origen en el Polo Democrático Alternativo. Al trío, que da ejemplo de trabajo colectivo en un país en el que reina la individualidad, se sumó Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, fórmula vicepresidencial. Mockus–Fajardo, matemáticos y profesores, hicieron del lápiz el símbolo de su lema “con educación todo se puede”, que suman a otros como “legalidad democrática” y “la vida es sagrada”, elementales pero novedosos en un país hastiado de violencia y corrupción.
Incertidumbres

Botero afirma que “el final de campaña es de incertidumbre, en ambos sentidos. Si gana Juan Manuel Santos o si gana Antanas Mockus”, y explica:

A Santos – ex ministro de Comercio Exterior, Hacienda y Defensa, en los sucesivos gobiernos de César Gaviria (1990/94); Andrés Pastrana (1998/02) y Álvaro Uribe (2002/2010) – lo conocemos más y sabemos que pretenderá continuar una línea muy parecida al del gobierno actual. Sin embargo, hay incertidumbre en cuanto a cómo se va a desenvolver de presidente, pues hereda graves escándalos, algunos en los que tiene responsabilidad, como los ‘falsos positivos’ (ejecuciones extrajudiciales de jóvenes marginales para hacerlos aparecer como bajas de guerrilleros en combate). Otros son los casos de Agro Ingreso Seguro (créditos no reembolsables a terratenientes); y la “parapolítica” (infiltración paramilitar en el Estado).

En cuanto a Mockus, dice, es persona sumamente inteligente y político muy hábil pero, en últimas, no sabemos muy bien quién es. En su primera administración se demoró un año tratando de entender cuáles eran los problemas de Bogotá y al final hizo buena gestión pero chocó con el Concejo. Sabe rodearse bien pero es preocupante la relación que tendría con un Congreso que no conoce, en el que no tiene mayorías y donde le será difícil gestionar proyectos.

Radio Nederland.- ¿Por qué la volatilidad ideológica de los líderes colombianos?
Felipe Botero.- La política colombiana es muy personalista, basada en individuos y no en partidos. Eso tiene que ver con las reglas del sistema electoral, la financiación de campañas – el Estado no le da plata a los partidos sino a los candidatos– y hay pocas herramientas para tratar de disciplinar, aunque intentos, como la Ley de Bancadas (2003) ha contribuido a un mejor desempeño en el Congreso.

RN.- En campañas anteriores ha sido manifiesta la interferencia de los grupos armados, de la insurgencia. En ésta no parece que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC jueguen el papel de otras elecciones.
FB.- El conflicto ha estado más bien al margen de la campaña, en el sentido de paros armados, bloqueos o interferencia directa; creo que la guerrilla ha aprendido que ese camino es muy poco efectivo y usa otra estrategia más peligrosa – que también usan los paramilitares – como es infiltrar la política y lograr resultados. Es preocupante y aunque se discutió algo, a propósito de los resultados de las legislativas, no fue suficiente. Está el caso del Partido de Integración Nacional PIN, muy cuestionado, con presuntos fuertes vínculos con el narcotráfico y los paramilitares, logró acaudalada votación y un contingente importante en el Congreso.

RN.- Tal vez el PIN tenga un papel en la reñida finalización de campaña.
FB.- Es muy posible porque son actores con recursos cuantiosos, provenientes de sus actividades ilícitas.
RN.- Se ha discutido mucho sobre utilización de métodos sucios, de ‘campaña negra’.
FB.- Esa es una característica desafortunada de las democracias contemporáneas y esta, no es ajena a esas prácticas, reprochables pero útiles. Las usan, precisamente porque convierten a los indecisos y refuerzan prejuicios y estigmas.
Lobo en visita

La polémica en torno a la ‘propaganda negra’ es tan fuerte que ocupó espacio en una conferencia de prensa conjunta del presidente colombiano Álvaro Uribe y Porfirio Lobo, de Honduras, en visita oficial a Bogotá.

Ambos se refirieron al publicista venezolano, JJ Rendón, experto ‘rumorólogo’, que asesora al candidato Santos, a quien se atribuye una estrategia contra Mockus. Lobo dijo que Rendón fue, por dos años, su “estratega principal” en la campaña que lo condujo al poder. De hecho una promoción sobre empleo mejor remunerado en un eventual gobierno de Santos, difundida por emisoras de radio, es una versión de otra que en Honduras se usó a favor de Lobo.

En el encuentro de los mandatarios con la prensa, Uribe dijo que todos los candidatos tendrán “plenas garantías de seguridad, hasta la última hora de este proceso electoral”.
Fotografía: Internet


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram