.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Antanas Mockus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antanas Mockus. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2010

DISCURSO DE ANTANAS MOCKUS EL 20 DE JUNIO DE 2010




DISCURSO DE ANTANAS MOCKUS EL 20 DE JUNIO DE 2010


Colombianas y colombianos:

Quiero felicitar al Dr. Santos, a su partido y a quienes votaron por él. Le deseo al Dr. Santos el mejor de los éxitos como gobernante, para bien de nuestro querido país.


Quiero también felicitar al Gobierno Nacional, a la Policía, a las Fuerzas Militares, a la Registraduría, al Consejo Nacional Electoral y a las demás autoridades por la manera exitosa y casi totalmente pacífica en que transcurrió la jornada electoral. Lamento las emboscadas a la fuerza pública y me solidarizo con las familias de las nueve víctimas.


Cuando no se alcanzan los objetivos, los seres humanos tenemos dos opciones: desistir y justificar esta renuncia o persistir y aprender de la dificultad. Las organizaciones y los partidos no están hechos para renunciar sino para aprender y persistir.


La relación Gobierno – Partido Verde: independencia y cooperación basadas en la libre deliberación (parlamentaria y pública).


A partir de hoy queda elegido un nuevo gobierno. Pero también se consolida una nueva fuerza política independiente: el Partido Verde. Una fuerza confiable, deliberante, responsable, capaz de construir, capaz de rendir y pedir cuentas y con vocación de gobernar y de permanecer en el tiempo.


Quiero ahora caracterizar la relación que establecerá el Partido Verde con el próximo gobierno nacional. Esta relación se resume en dos palabras: independencia y deliberación.


· Apoyaremos lo que se revele como bueno luego de un intercambio de argumentos libre de presiones.


· Rechazaremos lo que, en libre intercambio de argumentos, se revele como indebido o inconveniente.


El Partido Verde es una fuerza independiente con capacidad de argumentar y transformar. Con esas capacidades ejerceremos nuestra función de control político.


Nuestra bancada tiene el deber institucional de ejercer control político al próximo gobierno. Haremos un control justo y totalmente ajeno a presiones y favores. Lo haremos en el Congreso, en el debate público y en el trabajo conjunto con los ciudadanos.


Somos millones las personas que hemos encontrado una nueva forma de hacer política. Defendemos la vigencia de la Constitución y la independencia de los órganos que administran justicia. Promovemos tres principios: la vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados, la ilegalidad es dañina. Hemos descubierto que podemos ayudarnos mutuamente a ser mejores.


Nos hemos comprometido con la defensa de los derechos, con el cuidado del ambiente y con la construcción de una sociedad honesta e igualitaria.


La esperanza que millones de personas han depositado en el Partido Verde no será defraudada.


Hemos crecido mucho en muy poco tiempo y vamos a seguir creciendo.


Vamos a seguir creciendo con la Constitución en las manos como la expresión más preciosa de nuestro patrimonio colectivo y como garantía de nuestra identidad nacional.


Tenemos un sueño bueno, bello y verdadero que se hizo realidad y perdurará.


Ciudadanía (aún) no verde


A los que no están aún en el Partido Verde, les pido que de aquí en adelante observen nuestra manera de actuar. Ustedes estarán con nosotros en la medida en que reconozcan que los principios que nos mueven son los mismos de ustedes y que estamos en capacidad de defender esos principios y de hacer realidad su anhelo de construir una sociedad más legal y más justa.


Los colombianos saben que podrán contar con nosotros de aquí en adelante.


Seguiremos trabajando para que el programa ya propuesto al país se conozca y se ponga en práctica en cada uno de los departamentos y municipios, adaptándolo a sus necesidades y prioridades.


Seguiremos trabajando con ustedes para hacer de Colombia un mejor país. Para lograr la convivencia y buscar la igualdad por la vía de la educación y del uso pulcro y eficiente de los recursos públicos.


Seguiremos trabajando con ustedes para transformar la política en algo que produzca orgullo y admiración.


A quienes votaron por nosotros y a quienes generosamente aportaron su tiempo y su trabajo


Ahora, quiero hablarles a todos y cada uno de quienes votaron por nosotros.


Permítanme felicitarlos y agradecerles.


En los pocos pero intensos meses de campaña electoral hemos podido confirmar que en todo el pueblo colombiano existe una aspiración colectiva a ser mejores, aspiración que la política debe cuidar y ayudar a expresar.


A quienes generosamente aportaron su tiempo y su trabajo


Gracias por todo lo que han hecho.


Gracias por creer, gracias por confiar, gracias por actuar de buena fe y por mantener siempre viva la esperanza. Gracias por soñar que es posible tener un mejor país.


Gracias por seguir creyendo.


Ustedes han demostrado que podemos ser mejores personas. Y nos han enseñado a nosotros que podemos ser mejores políticos. Un mejor país lo hacemos entre todos.


Quiero agradecer a Sergio Fajardo, Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, a nuestra bancada en el Congreso, y a todo nuestro equipo. Quiero reconocer delante de todo el país la generosidad y el apoyo de estos compañeros.


Gracias a los equipos regionales por su capacidad de integrarse, de trabajar coordinadamente y de lograr hacer muchísimo con pocos recursos. Gracias también al equipo nacional.


El resultado es impresionante: juntos hemos creado la segunda fuerza política de Colombia.


Hemos logrado hacer de la política algo admirable e inspirador.


Hemos logrado hacer de la acción colectiva y del proceso de organización del partido lugares de encuentro y de encanto.


Los resultados que obtuvimos en tan poco tiempo demuestran que somos una opción de gobierno.


Jóvenes


Hemos logrado inspirar y motivar a muchos, muchísimos jóvenes, adolescentes y hasta niños y niñas. Hemos logrado entusiasmarlos con el Partido Verde y con sus prácticas democráticas.


El apoyo de los jóvenes es una de las cosas que más orgullo nos hace sentir.


La tecnología los ayudó a multiplicarse, a relacionarse entre desconocidos y a trabajar compartiendo ideales y persiguiendo fines desinteresados.


El apoyo de la juventud es signo de que representamos las nuevas ideas, las nuevas preocupaciones, es signo de que somos sensibles a las exigencias del presente y del futuro y del mundo cada vez más globalizado en que viviremos.


Gracias a todos y cada uno de esos jóvenes por creer, por preguntar, por debatir, por contradecir, por exigirnos más y más. Por preguntarnos con toda su alma “¿Y ahora qué?”. Ante esa pregunta la única respuesta posible es: “ahora TODO”.


A los aliados


Gracias a quienes fueron elegidos con el aval del antiguo Partido Verde Opción Centro y que hoy hacen parte del Partido Verde. Gracias a Sergio Fajardo y Compromiso Ciudadano. Gracias a la ASI y AINCO. Gracias a los liberales y miembros de otros partidos que nos apoyaron.


Al apoyar este proceso, ustedes han ayudado a conformar una fuerza política importante. Nuestro proyecto político común está en marcha.


Final


Los verdes continuaremos trabajando sin descanso para legarles a nuestros hijos una Colombia más igualitaria y respetuosa de la vida y de los demás derechos reconocidos por la Constitución.


El reto que asumimos es ser opción de gobierno para construir la esperanza en Colombia. A partir del 21 de junio trabajaremos para tener un partido fuerte y ganar el mayor número de gobernaciones, alcaldías, y escaños en asambleas, concejos y juntas administradoras locales.


Tenemos riquezas naturales en todas nuestras regiones, el talento está en todos los rincones de nuestro país y no hay ninguna razón que nos impida desarrollar plenamente nuestro potencial. Por eso hemos repetido una y otra vez, “Si lo soñamos lo logramos”. Por eso llevamos por toda Colombia dos símbolos poderosos, la Constitución y un lápiz. Ley y educación. Ese es el país que nos merecemos y por el cual trabajaremos con toda nuestra capacidad.


ESTA HISTORIA NO TERMINA HOY


HOY APENAS EMPEZAMOS A CAMBIAR A COLOMBIA


ANTANAS MOCKUS



Fotografías: Internet
 

25 de mayo de 2010

Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre - Por María Isabel García (RNW)



Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre



Colombia: Cierre de campaña con incertidumbre


La incertidumbre es el signo de la reñida competencia por la presidencia de Colombia que entró en su etapa decisiva. Mucha música y fervor en los actos de cierre de campaña en plaza pública y nerviosismo en los equipos de los nueve candidatos que medirán fuerzas el domingo 30 de mayo.

Empate técnico

Las encuestas sobre intención de voto mantienen el empate técnico entre el oficialista Juan Manuel Santos, del Partido de Unidad Nacional, y el independiente, Antanas Mockus, del Partido Verde, con 34% y 32%, respectivamente, de tal suerte que la sucesión presidencial se definiría en la segunda vuelta, en junio. Para entonces, Mockus aventajaría 45 % sobre 40% a Santos, con lo que las alianzas se impondrían.
 
De los aspirantes sólo seis registran en los sondeos de opinión, con cifras por debajo del 10%, que se valorizan con el paso de los días, porque serán determinantes a la hora de inclinar la balanza. Tanto como los indecisos que bordean el 7% de los 29 millones de votantes potenciales, sobre una población de 44 millones.

Raros momentos

Felipe Botero, profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, habla de “raros momentos” en una campaña que hasta hace tres meses era predecible y continuista con Álvaro Uribe reelecto por segunda vez hasta 2014, o entregando el poder a quién él señalara.

Cuando la Corte Constitucional dijo no al referendo sobre la reelección, todo estalló por los aires. Las legislativas con las consultas internas de los partidos Verde y Conservador, pusieron el ingrediente que faltaba para que la campaña pasara de la certeza a la incertidumbre.
 
El fenómeno
Antanas Mockus, hijo de lituanos, dos veces alcalde de Bogotá, ganó las internas el Partido Verde frente a otros dos ex alcaldes de la capital, Enrique Peñalosa, a la derecha, proveniente del Partido Liberal, y, Lucho Garzón, a la izquierda, con origen en el Polo Democrático Alternativo. Al trío, que da ejemplo de trabajo colectivo en un país en el que reina la individualidad, se sumó Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, fórmula vicepresidencial. Mockus–Fajardo, matemáticos y profesores, hicieron del lápiz el símbolo de su lema “con educación todo se puede”, que suman a otros como “legalidad democrática” y “la vida es sagrada”, elementales pero novedosos en un país hastiado de violencia y corrupción.
Incertidumbres

Botero afirma que “el final de campaña es de incertidumbre, en ambos sentidos. Si gana Juan Manuel Santos o si gana Antanas Mockus”, y explica:

A Santos – ex ministro de Comercio Exterior, Hacienda y Defensa, en los sucesivos gobiernos de César Gaviria (1990/94); Andrés Pastrana (1998/02) y Álvaro Uribe (2002/2010) – lo conocemos más y sabemos que pretenderá continuar una línea muy parecida al del gobierno actual. Sin embargo, hay incertidumbre en cuanto a cómo se va a desenvolver de presidente, pues hereda graves escándalos, algunos en los que tiene responsabilidad, como los ‘falsos positivos’ (ejecuciones extrajudiciales de jóvenes marginales para hacerlos aparecer como bajas de guerrilleros en combate). Otros son los casos de Agro Ingreso Seguro (créditos no reembolsables a terratenientes); y la “parapolítica” (infiltración paramilitar en el Estado).

En cuanto a Mockus, dice, es persona sumamente inteligente y político muy hábil pero, en últimas, no sabemos muy bien quién es. En su primera administración se demoró un año tratando de entender cuáles eran los problemas de Bogotá y al final hizo buena gestión pero chocó con el Concejo. Sabe rodearse bien pero es preocupante la relación que tendría con un Congreso que no conoce, en el que no tiene mayorías y donde le será difícil gestionar proyectos.

Radio Nederland.- ¿Por qué la volatilidad ideológica de los líderes colombianos?
Felipe Botero.- La política colombiana es muy personalista, basada en individuos y no en partidos. Eso tiene que ver con las reglas del sistema electoral, la financiación de campañas – el Estado no le da plata a los partidos sino a los candidatos– y hay pocas herramientas para tratar de disciplinar, aunque intentos, como la Ley de Bancadas (2003) ha contribuido a un mejor desempeño en el Congreso.

RN.- En campañas anteriores ha sido manifiesta la interferencia de los grupos armados, de la insurgencia. En ésta no parece que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC jueguen el papel de otras elecciones.
FB.- El conflicto ha estado más bien al margen de la campaña, en el sentido de paros armados, bloqueos o interferencia directa; creo que la guerrilla ha aprendido que ese camino es muy poco efectivo y usa otra estrategia más peligrosa – que también usan los paramilitares – como es infiltrar la política y lograr resultados. Es preocupante y aunque se discutió algo, a propósito de los resultados de las legislativas, no fue suficiente. Está el caso del Partido de Integración Nacional PIN, muy cuestionado, con presuntos fuertes vínculos con el narcotráfico y los paramilitares, logró acaudalada votación y un contingente importante en el Congreso.

RN.- Tal vez el PIN tenga un papel en la reñida finalización de campaña.
FB.- Es muy posible porque son actores con recursos cuantiosos, provenientes de sus actividades ilícitas.
RN.- Se ha discutido mucho sobre utilización de métodos sucios, de ‘campaña negra’.
FB.- Esa es una característica desafortunada de las democracias contemporáneas y esta, no es ajena a esas prácticas, reprochables pero útiles. Las usan, precisamente porque convierten a los indecisos y refuerzan prejuicios y estigmas.
Lobo en visita

La polémica en torno a la ‘propaganda negra’ es tan fuerte que ocupó espacio en una conferencia de prensa conjunta del presidente colombiano Álvaro Uribe y Porfirio Lobo, de Honduras, en visita oficial a Bogotá.

Ambos se refirieron al publicista venezolano, JJ Rendón, experto ‘rumorólogo’, que asesora al candidato Santos, a quien se atribuye una estrategia contra Mockus. Lobo dijo que Rendón fue, por dos años, su “estratega principal” en la campaña que lo condujo al poder. De hecho una promoción sobre empleo mejor remunerado en un eventual gobierno de Santos, difundida por emisoras de radio, es una versión de otra que en Honduras se usó a favor de Lobo.

En el encuentro de los mandatarios con la prensa, Uribe dijo que todos los candidatos tendrán “plenas garantías de seguridad, hasta la última hora de este proceso electoral”.
Fotografía: Internet


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram