.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   Venta aquí: https://t.co/ByjkJ88vJB


©Pablo Felipe Pérez Goyry

29 de mayo de 2009

A propósito del Informe de Amnistía Internacional: "El Estado de los Derechos Humanos en el mundo"


Por Pablo Felipe Pérez Goyry*
Analista y Periodista Independiente
Contextus...

Como todos los años, Amnistía Internacional (AI) a presentado su Informe 2009, que documenta la situación, durante 2008, de los Derechos Humanos en 157 países y territorios del planeta.

Infortunadamente, el informe explora y demuestra que vivimos en un mundo donde cabalga sin control la inseguridad y la discriminación en todas sus manifestaciones, y cómo estos males execrables frenan los avances conseguidos en las leyes y se hagan realidad plenamente la equidad y el respeto a los Derechos Humanos. Aspectos que hoy día están vigentes de manera formal y en el plano de las buenas intenciones, no así en el de las generosas buenas prácticas. En el transcurso de 2008, el mundo fue testigo, una y otra vez, de múltiples reproches multitudinarios, protagonizadas por seres humanos hambrientos, empobrecidas y excluidas. Asimismo, el mundo fue testigo de cómo los gobiernos se niegan a escuchar estas voces desesperadas, y la respuesta a sus reclamos es la represión y el uso excesivo de la fuerza.

El informe, señala que sin el menor escrúpulo los Estados amolda a su conveniencia los derechos que están dispuestos a respetar y cuales no tomar en cuenta.

Sin lugar a dudas, AI a realizado un excelso estudio sobre los Derechos Humanos en el mundo, especialmente en países como Afganistán o Zimbabwe. Todos los artículos demuestran la vulnerabilidad de la institucionalidad en muchos países y las dificultades para avanzar en acciones que mejoren la vida de millones de personas, y el peor obstáculo está cuando los Estados aplican la ley del hielo o coartan los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Enhorabuena este informe de Amnistía Internacional, que como otros son un llamado de atención a la conciencia y buena voluntad, y como herramienta indispensable para quienes alzamos la voz contra la iniquidad y violaciones a los derechos elementales de los seres humanos.

¡Alea iacta est! Y aunque Dios salvaguarda nuestras naciones, y a mí no me olvide, por los que no tienen voz, por los que poco o nada tienen, es menester exigir con valentía, se respeten los Derechos Humanos para pueda construirse un futuro en el que todas las personas sean libres y se les respeten sus derechos y dignidad. Invito, pues, con el comedimiento que caracteriza a este periodista visualizar el siguiente video y leer el Informe 2009 de Amnistía Internacional.

*Pablo Felipe Pérez Goyry.
Premio de Periodismo José María Heredia 2008.
Miembro del INPL.
Miembro de la FIPED.
Web Contextus:
http://es.geocities.com/libertadeopinion/
Blog Contextus:
http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/

El 12% de los niños colombianos sufre de desnutrición crónica

Foto de Lilia Lastra Olaya, Barranquilla, Colombia

Por Pablo Felipe Pérez Goyry*
Analista y Periodista Independiente
Contextus...

En Colombia cada año mueren 5.000 niños por desnutrición, aseguró el martes (26.05.09) el delegado de la UNICEF para Colombia, y que el más reciente estudio revela que en el país la tercera parte de las muertes de niños menores de 5 años, están relacionadas con desnutrición.

Es importante anotar que los menores de edad en Colombia, representan una cuarta parte de la población, que es de 42 millones de habitantes.

Argumentó el delegado de la UNICEF que: "El problema no radica sólo en la falta de alimentos, sino que muchas veces estos también no son cocinados de la manera correcta". “Este caso es muy grave porque los niños que no se alimentan bien antes de los tres años, nunca van a poder desarrollar el 100% de sus capacidades”.

El gobierno niega estas cifras. Según la Directora del ICBF, Elvira Forero, durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores de Colombia, que espera que en esta lucha contra la desnutrición se vinculen sectores de salud y agricultura. "La idea es trabajar de la mano con la parte agropecuaria del país. Vamos a conocer la experiencia maravillosa que viene desarrollando Brasil con el programa Cero Hambre y de lo cual esperamos implementar varias ideas acá en el país", dijo. Asimismo, Forero indicó que la cifra que maneja el ICBF con respecto a las muertes de niños por desnutrición es de 587 y 700 muertes, cifra avalada por el DANE.

Paul Martin, delegado de la Unicef para Colombia, señaló que por lo menos 5000 niños mueren al año por esta razón.

Paul Martín, afirma que “En algunas zonas más alejadas, hay comunidades confinadas por grupos armados que no les permiten a los pobladores hacer su agricultura y por ende esas comunidades no tienen ingresos para alimentar a sus pequeños”.

A todo lo dicho, se suma un estudio sobre el tema que indica que un 12 % de la población de menores de edad (10,8 millones según el censo de 2005), tienen problemas crónicos de desnutrición.

Al respecto, la Directora del ICBF dijo que no se puede creer que en Colombia mueran 5.000 niños por desnutrición, puesto que el Gobierno invierte cinco billones de pesos en nutrición para mejorar las condiciones de vida de los menores de cinco años. Además, señaló que esas cifras son cuestionables porque no se conoce la fuente de esa información.

Mi opinión: Creo en las cifras de UNICEF, y es impostergable preguntar a la directora del ICBF dónde están esos dineros, pues, no se puede negar que 1,3 millones de menores del país comen mal, que hay muertes por hambre y el Estado tiene abandonado a sectores vulnerables, por las causas bien conocidas: corrupción, prioridades del gobierno como la re-reelección y colaborar para que los ricos sean más ricos... Tristemente los que más sufren por esta confrontación política son los niños, quienes desconocen las bases de esta porfía, añadiéndose a ello derechos que son negados sin el menor pudor como: no acceso a la educación, imposibilidad de empleo y vivienda digna para los padres..., y no hay que olvidar que los niños son los más afectados por los persistentes problemas de inseguridad y violencia.
Las cosas no están bien en Colombia, y los pronósticos son apocalípticos. Quizá, estemos cerca de la “hecatombe” que en su momento pusiera el presidente Uribe como condición para una posible re-reelección. ¡Alea iacta est! Y por ahora, sólo pido a Dios que salvaguarde a los niños olvidados de Colombia, y a mí no me olvide.

*Pablo Felipe Pérez Goyry.
Premio de Periodismo José María Heredia 2008.
Miembro del INPL.
Miembro de la FIPED.
Web Contextus:
http://es.geocities.com/libertadeopinion/
Blog Contextus:
http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/

¿Cómo ayudar a la blogósfera alternativa en Cuba?


Por Yoani Sánchez
Generación Y

Cada semana recibo centenares de mensajes electrónicos, a los que apenas si puedo responder debido a mis limitaciones para conectarme a Internet. De manera que aprovecharé este post para contestar la pregunta que tantos me hacen: ¿Cómo ayudar a la blogósfera alternativa en Cuba?
Voy a detallar los recursos o el tipo de colaboración que puede socorrer a los bloggers en la creación y actualización de sus bitácoras. La lista que hago a continuación no tiene un orden de prioridad y debe ser interpretada como simples sugerencias. Es un pedido a ciudadanos de todo el mundo y descansa en esa solidaridad entre personas que nada tiene que ver con colores políticos o preferencias ideológicas. Así que ahí va:

*Enlazar los blogs e inscribirlos en buscadores o plataformas donde puedan tener mayor visibilidad. Cada persona que nos lee nos protege, de manera que hay que engrosar ese escudo guardián que forman los lectores y los comentaristas.

*Difundir el contenido de los blogs, fundamentalmente hacia el interior de Cuba. Eso puede lograrse con el envío de nuestros posts a parientes y amigos en la Isla, para dar a conocer esa opinión que surge desde aquí mismo, pero que los medios oficiales no divulgan.

*Invitar a participar a los bloggers alternativos a eventos, ya sean virtuales o reales. A través de grabaciones de voz, videos filmados de forma casera o llamadas telefónicas que puedan ayudar a propagar sus opiniones.

*Echar una mano en la administración de las bitácoras, especialmente a aquellos bloggers que tienen muy limitado el acceso a Internet. Para eso sólo se necesita tener la voluntad de colaborar, un mínimo de conocimientos de Wordpress o Blogger.com y la honestidad de no agregar o cambiar ningún contenido que no haya sido previamente autorizado por el autor del sitio.

*Evitar el personalismo o el culto a un solo blogger emblemático. Tomar la blogósfera alternativa como un fenómeno en el que participa un número creciente de cubanos. ¡No repitamos en el mundo virtual las adoraciones a individuos que tanto daño nos han hecho en la realidad!

*Compra de tarjetas de acceso a Internet en lugares públicos. Recuerde que muchos de nosotros estamos obligados a pagar el alto precio de los cibercafé y los hoteles para acceder a la red. De manera que si usted es un turista que visita la Isla, colabore con nosotros adquiriendo algunas horas de conexión en esos lugares.

*Todo tipo de soporte de información, desde las minúsculas memorias flash hasta los más sofisticados discos duros externos, pasando por los necesarios Cds. Una buena parte de los bloggers que conozco distribuyen sus textos –al interior de la isla- con esos dispositivos de almacenamiento.

*Teléfonos móviles y ayuda económica para abrir las líneas y mantenerlas. Yo misma me he visto en la situación de tener que postear frecuentemente a través de sms enviados a personas fuera de Cuba que posteriormente colocan mis textos en la red. De manera que proveer a un blogger con la telefonía celular es darle un camino paralelo al tradicional acceso a Internet.

*Laptops o todo tipo de accesorios para construir un PC. Mi experiencia me dice que una vieja laptop traída a la Isla y regalada a un posible blogger puede ser el detonante para la aparición de un nuevo espacio de opinión. Busque en su oficina y en su casa, todo aquello que ha desechado pero que podría ser útil para armar una computadora, agréguelo a su maleta de vacaciones en Cuba y –por favor- no se le ocurra mandarlo por correo.

*Software gratuito y con licencia. Especialmente aquellos programas que sirven para tratamiento de imágenes, audio, video o que optimicen el tiempo de conexión en Internet. Quiero recordar que no podemos comprar estos programas en ninguna tienda o adquirirlos por transacciones online.

*Cámaras digitales y de video, especialmente las pequeñas Flip que permiten filmar discretamente situaciones de nuestra vida cotidiana.

*Grabadoras digitales para hacer entrevistas y grabadoras telefónicas que permitan almacenar la voz de quienes llaman desde provincia para dictar sus textos. Un ejemplo de esto es el blog del prisionero político Pablo Pacheco que se nutre de los textos que él lee a través del teléfono.
Libros sobre periodismo ciudadano, manuales de programas y todo tipo de documentación que ayude a comprender mejor el fenómeno blogger.

*El camino para encauzar esta ayuda es directamente con cada blogger. Escriba un mensaje al email que aparece en los blogs hechos desde dentro de Cuba –mire la lista en mi barra lateral de Links- y organice sin intermediarios ese tipo de solidaridad. El eslogan de este movimiento de ayuda bien podría ser: ¡Oxígeno para la blogósfera cubana!

28 de mayo de 2009

“Conmigo extraditaron la verdad”: Salvatore Mancuso en entrevista exclusiva.

Desde hace tres meses, por el régimen carcelario, Mancuso no ha podido ver el sol.

Revista Cambio.com
28 de mayo de 2009

Enfundado en un overol azul que identifica a los convictos de la correccional Treatment Facility de Washington, Salvatore Mancuso aparenta más de los 44 años que tiene. Ojeroso y algo demacrado, su actitud y sus palabras revelan la angustia que le produce estar encerrado 14 horas diarias en una estrecha celda que comparte con un ex guerrillero de las Farc condenado por narcotráfico y tráfico de armas.

Según Mancuso, en su pequeña celda de 3 x 3,5 metros hay un camarote, un inodoro y un lavamanos. Sus contactos con el mundo exterior son esporádicos: cuando sus familiares lo visitan o cuando asiste a la sala de audiencias de la Corte en medio de severas medidas de seguridad. Solo tiene derecho a llamar por teléfono a familiares y amigos, a los 12 cuyos números están registrados en la bitácora de seguridad de la cárcel.

Lo dejan tener pocos libros y algunos archivos con sus procesos judiciales. Su abogado Joaquín Pérez, un litigante de origen cubano que se mueve con habilidad en los medios judiciales, lo mantiene informado de las noticias, y sobre lo que pasa en Colombia le tiene al tanto Carlos Suárez, el abogado que logró que la Justicia norteamericana le permitiera cooperar en los procesos de Justicia y Paz y en otros que adelanta la Corte Suprema.

Habla muy poco, lee y escribe. Ahora está elaborando un libro sobre la guerra y la paz. "Esto es muy duro", dice, y agrega que la soledad le ha servido para reflexionar y para pedirle a Dios el perdón que las víctimas y la sociedad aún no le conceden.

En entrevista con el periodista Harold Abueta, de CAMBIO, la primera después del 13 de mayo de 2008, cuando fue extraditado con otros 12 jefes paramilitares, dijo: "Conmigo extraditaron la verdad". Pero también aseguró que está dispuesto a colaborar con las autoridades de Estados Unidos y de Colombia, y a diferencia de lo que ocurrió en las audiencias de Justicia y Paz mostró una actitud menos arrogante, más conciliadora. Habló de la extradición, de parapolítica, del DAS y dijo que está asumiendo la responsabilidad por los crímenes cometidos.

CAMBIO ¿Cuál es el balance a un año de haber sido extraditado?

Salvatore Mancuso: Es incierto, es un balance que produce desconfianza y temor porque el camino que hemos querido recorrer de paz, reparación y verdad se ha visto truncado. Con este aislamiento y al alejarnos de las fuentes primarias para contar la verdad, le hicieron al país un daño peor.

¿Por qué fue usted extraditado?

Eso lo tiene que responder el Gobierno, que dijo que algunos jefes paramilitares habían incumplido y que otros no habían entregado los bienes.

En el primer caso no he visto una resolución judicial que así lo asegure. Y en el segundo, es importante que se sepa que hace dos años la Corte Suprema ordenó a la Comisión de Reparación y a Acción Social que recibiera los bienes que le entregué al Estado y que sumaron 25 millones de dólares. Me pusieron todo tipo de problemas para recibir esos bienes. Tampoco le aplicaron el principio de oportunidad a los testaferros. Por ejemplo: yo tenía dos importantes y a uno, Aran Asias, lo asesinaron, y al otro, Celso Salazar, lo encarcelaron.

El Gobierno dijo que ustedes estaban jugando con el proceso...

Mire, le voy a dar una 'chiva'. El fiscal general Mario Iguarán y el fiscal que lleva mi caso dijeron en esta misma cárcel que no había evidencia de que yo, en particular, hubiera delinquido cuando estaba en la cárcel de Itagüí. Dijeron que si esas evidencias hubieran existido, me habrían sacado de Justicia y Paz, y yo estoy aún en Justicia y Paz.

Si como usted dice no estaba delinquiendo, entonces ¿por qué cree que lo extraditaron?

El Gobierno se asustó con las actividades de algunos comandantes y porque estábamos reconstruyendo la verdad. Me di a la tarea de decirles a todos los que trabajaron conmigo que contaran la verdad y en un estrado conté algunas de ellas.

Denuncié, a Restrepo, a la OEA y a la Iglesia, que había 6.000 personas rearmadas en Córdoba y Catatumbo. Pero algunos jefes de las Auc dijeron que no iban a decir nada porque habían sido amedrentados. Quedé solo. Esa verdad preocupó a empresarios y dirigentes políticos y del sector gremial. Alguna presión hubo para que nos extraditaran a todos. Pero si hubo comandantes que fallaron, también hay que decir que el Gobierno falló porque deshizo las esperanzas de paz que había en Colombia.

¿Por qué dice que el Gobierno falló?

Entre otras cosas porque se comprometió a erradicar cultivos. Le dije mil veces al entonces ministro Holguín, al comisionado Luis Carlos Restrepo, y a la OEA que hicieran, con nuestra ayuda, la erradicación de cultivos para saldar de una vez la deuda con Estados Unidos. Este país se estará preguntando por qué el Gobierno colombiano hizo caso omiso para erradicar los cultivos en los territorios donde estábamos.

¿El proceso de paz ha fracasado o ha sido exitoso en alguna etapa?

El proceso está abandonado en su etapa judicial. Allá fuera hay hombres a los que el Gobierno solo ofreció cárcel, extradición o cementerio, y esas propuestas no son atractivas para los actores del conflicto. Si a las autodefensas, que supuestamente eran amigas del Gobierno, y a Mancuso, el amigo personal de Uribe, les hacen esto, qué no le harán a las Farc que asesinaron al padre del Presidente. Yo soy el espejo de lo que serían 'Cano', 'Jojoy', el Eln o las bandas emergentes en un eventual proceso de paz. De todas formas, hoy pido que les digan a todos los desmovilizados que sigan adelante con el compromiso con las víctimas.

Con ustedes extraditados tratando de negociar con la Justicia norteamericana, ¿hay posibilidades de recomponer el proceso y de reparar a las víctimas?

Mis abogados y yo estamos empeñados en seguir adelante en la reconstrucción de la verdad y la reparación de las víctimas. Pero quiero aclarar que cuando el Gobierno me extraditó, dijo por medio del ministro de Justicia que existían convenios y mecanismos para que el proceso pudiera seguir adelante. Eso es una gran mentira y lo que hemos hecho hasta ahora se debe a la buena voluntad de los fiscales de Estados Unidos y de Justicia y Paz de Colombia. El Gobierno nos extraditó y tendrá que ver cómo hace para evitar la impunidad y que haya reparación.

¿Alguna vez se sabrá toda la verdad?

La verdad importante la tenemos los comandantes, con nuestro envío a Estados Unidos extraditaron la verdad. La ley que hicieron fue para buscar retaliación. Por ejemplo, cuando dije que Carlos Castaño y yo nos reunimos con el ex ministro Juan Manuel Santos para promover un golpe de Estado contra el presidente Ernesto Samper, salió el ministro del Interior y dijo que no había que creerle a un criminal como Mancuso. La verdad es estigmatizada y genera rechazo de la sociedad.

¿Qué verdades de las que ha dicho han quedado sin efecto?

La convivencia de militares activos y en retiro, y de políticos importantes que hoy son candidatos presidenciales, con las autodefensas.

¿Como quiénes?

Ellos saben.

En Colombia hay una polémica por un iPod de su propiedad que, al parecer, tiene decenas de grabaciones con políticos y funcionarios. De ellas se han conocido algunas. ¿Cuál es la verdad sobre ese aparato?

Evidentemente era el iPod donde yo tenía los archivos de mis procesos en la justicia ordinaria y los archivos de la reconstrucción de la verdad histórica. Lo dejé en mi celda de Itagüí y el Inpec se quedó con la custodia de ese equipo. Cuando me devolvieron mis cosas no me entregaron el aparato y algunas autoridades judiciales han allegado a procesos parte de lo que allí estaba guardado. Pero eso ha podido ser manipulado, adicionado o editado y por lo tanto no reconozco esas grabaciones. Supe que ese equipo lo están feriando en Colombia.

Usted dijo que las Auc tenían un 30 por ciento del Congreso. Por lo pronto, hay 68 investigados, de los cuales nueve han sido condenados. ¿Faltan más?

Faltan muchos y algunos comandantes no han iniciado o terminado sus versiones. Y creo que no lo harán mientras arreglan sus procesos en Estados Unidos. Ese es el problema de la extradición.

¿Puede dar nombres de los que faltan, por ejemplo, en Córdoba donde usted tenía la mayor influencia?

He escuchado que 'el Alemán' (Freddy Rendón) mencionó algunos nombres, pero ninguno tuvo vínculos conmigo. En su momento iré contando pero ya he dicho mucho.

'El Alemán' mencionó, por ejemplo, a Julio Manzur...

Julio Manzur tuvo un par de reuniones conmigo y ya se las expliqué a la Fiscalía. Fueron después de mi desmovilización y no creo que tengan consecuencias judiciales.

¿Y Zulema Jattin?

Tuvo una reunión conmigo cuando, por orden de Carlos Castaño, la retuvimos por oponerse a la desmovilización, junto con el senador Juan Manuel López Cabrales. Ella no tuvo que ver nada conmigo.

¿Qué políticos no están detenidos por sus vínculos con las Auc?

¡Ay, hijo mío! Hubo mucha gente. Por ejemplo, a principios de 2002, en una finca de 'Macaco' en Piamonte, cerca de Tarazá, hubo una reunión muy grande en la que estuvimos 'Cuco' Vanoy, Vicente Castaño, 'don Berna', 'Macaco', 'Julián Bolívar', 'Ernesto Báez', 'Diego Vecino' y yo, y a ella asistieron el coronel (r) Hugo Aguilar (ex gobernador de Santander) y 'el Tuerto' Gil (ex senador Luis Alberto Gil, investigado por parapolítica).

¿Para qué fue la reunión?

Para los apoyos electorales que en ese momento algunos políticos estaban buscando del bloque central Bolívar en seis o siete departamentos.

¿Por qué se acuerda de la presencia de Gil y Aguilar en particular?

Porque Aguilar se presentaba como la persona que había asesinado a Pablo Escobar, y me acuerdo de Gil porque estaba con ese coronel.

¿Es cierto que una de las reuniones más grandes de políticos y las Auc fue en una finca llamada La 21?

Sí, La 21 era de Carlos Castaño, entre San Pedro de Urabá y Valencia, y también hubo una gran reunión en la finca La 15 con Vicente Castaño. Fueron como dos o tres días de reuniones a finales de 2001.

¿Qué pasó en la reunión de La 21?

Carlos Castaño citó a todos los comandantes porque 'Ernesto Báez', líder político del bloque central Bolívar, tenía una propuesta para armar una lista única al Congreso en cabeza de Carlos Clavijo y Rocío Arias. Esa iniciativa fue derrotada porque 'Jorge 40' y yo dijimos que las Auc actuaban como federación y que cada región tenía sus propias necesidades.

¿Y en la de La 15 qué pasó?

La de La 15, según me contó Vicente Castaño, fue con ganaderos y empresarios de la región. Vicente les pidió que apoyaran la campaña de Uribe a la Presidencia.

¿Qué recuerda en especial de esas reuniones?

Recuerdo con exactitud a Juan José Cháux (ex gobernador de Cauca y ex embajador). Fue el único de los que yo no conocía que salió a dar un discurso. Dijo que su abuelo o bisabuelo había sido presidente, que ellos habían pertenecido a las autodefensas legales creadas por Guillermo León Valencia y que siempre estuvieron en contra de la guerrilla. En ese momento él estaba resolviendo un secuestro de un familiar suyo por parte de las Auc. También creo que estuvo Carlos Clavijo.

¿El discurso al que se refiere fue a favor de las Auc?

Claro que sí, totalmente identificado con las Auc. 'H.H.' (Hernando Hernández, jefe de las Auc) se ufanaba y lo presentaba como el representante político del bloque Calima.

¿Es cierto que el ex subdirector del DAS Miguel Narváez, involucrado en escándalos por infiltración paramilitar en esa entidad, asistió a reuniones de las Auc?

Narváez es un hombre muy estructurado que colaboró con las Auc en el tema ideológico. Era profesor de la Escuela Superior de Guerra y dictaba clases a oficiales. Estuvo en reuniones con Carlos Castaño, 'Jorge 40', 'el Alemán' y conmigo. En nuestras escuelas de formación les habló a los cuadros sobre organización de mandos. Impartió adoctrinamiento ideológico a nuestros hombres en 1996 o 1998.
¿Cómo llegó a las Auc? ¿Le pagaban por las clases?

Por el comandante Castaño, pero no sé cómo lo conoció. Él llegaba a la zona y a veces yo lo mandaba a recoger en el aeropuerto de Montería. Nunca supe de contraprestación por ese trabajo.

Cuando Narváez llegó al DAS, ¿qué pensó?

Que la guerrilla iba a tener un serio problema con ese hombre por su conocimiento del conflicto.

Narváez perseguía la guerrilla y se hacía el de la vista gorda con las Auc?

Ideológicamente se identificaba con las Auc y era probable que así sucediera. Pero solo son suposiciones, pues no estoy en la mente de él para saber lo que pensaba.

Hay acusaciones en el sentido de que cuando el DAS estuvo bajo la dirección de Jorge Noguera, este favoreció a las Auc y subalternos suyos pasaban información a 'Jorge 40'...

Desconozco de relaciones de Jorge Noguera con las Auc, pero con el DAS tuvimos relaciones desde antes, lo mismo que con la Policía y el Ejército. Por poner un solo ejemplo, el director del DAS de Cúcuta, Jorge Díaz, era un jefe de autodefensa. En sus carros se operaba lo mismo que en los de Policía y Ejército. Allí se movían las tropas.

Hablemos ahora de Giorgio Sale, el empresario italiano capturado por narcotráfico y del que se ha dicho que tenía negocios con usted. ¿Es cierto? ¿Cómo lo conoció?

Una vez se reunió conmigo y me dijo que quería montar el restaurante La Enoteca en Barranquilla. Me contó que costaba 3.000 millones de pesos y me garantizó que iba a dar entre el 3 y el 4 por ciento de interés mensual. Castaño me dio la autorización de entregarle el dinero. Después me mencionó que le hacía falta plata y todo terminó costando casi 6.000 millones. Luego me dijo que su hijo Cristian quería hablar conmigo. Me reuní con él y me manifestó que quería comprar una cocaína. Como estaba a punto de desmovilizarme, lo contacté con otra persona y después supe que nunca pasó por esa droga.

¿Qué sabe de Sale y de sus relaciones con magistrados de las cortes?

Él tenía relaciones con el magistrado José Alfredo Escobar y decía que tenía contactos con otros magistrados y con el Gobierno, pero nunca lo utilicé para nada a pesar de que se puso a la orden por si teníamos alguna necesidad.

Diego Fernando Murillo, 'don Berna', dijo en Estados Unidos que las Auc apoyaron las candidaturas del hoy alcalde de Medellín, Alonso Salazar, y del presidente Uribe... ¿Qué sabe de eso?

Políticamente hablando fui jefe del estado mayor negociador de las Auc pero no era responsable de las determinaciones de cada bloque y por eso no podría decir a qué tipo de pactos o acuerdos llegaron. Pero sí le puedo decir que la gran mayoría de nosotros apoyamos a Uribe porque recibimos instrucciones de los comandantes y así lo hicimos en todos los departamentos con influencia del bloque Norte.

¿Cuál fue la instrucción?

Como el discurso ideológico de Uribe parecía calcado del nuestro pero dentro de la legalidad, lo apoyamos inmediatamente. Les preguntábamos a las poblaciones si habían escuchado a Uribe y a qué se comprometía. Nos respondían que sí y entonces les decíamos que lo apoyáramos y 'direccionamos' a las poblaciones para que votaran por él. No hubo arreglos directos, mentiría si lo digo.

Hablemos de su proceso. Aún no hay sentencia en contra suya, pero ¿cuándo espera salir de la cárcel?

Espero que mi participación con las Justicias de Estados Unidos y de Colombia sea reconocida y suficiente para que mi tiempo se considere saldado en el menor tiempo posible.

¿Qué piensa hoy sobre los horrores que cometió?

Estoy admitiendo la responsabilidad por lo que hice y por los excesos cometidos en el conflicto. Son situaciones que no debieron haberse presentado jamás y estoy asumiendo una responsabilidad ante la Justicia de los hombres.

Sé que a muchas personas les incomodó nuestro regreso al seno de la sociedad, pero espero que algún día consideren saldadas las cuentas pues hemos hecho gestos de paz. Es muy duro cuando no se valora la valentía que significa pararse en un estrado judicial y reconocer lo que se ha hecho. A Dios le he pedido perdón y siento que lo ha hecho. También siento que me he perdonado a mí mismo, ha sido una de las cosas más difíciles. Y he perdonado a quienes algunas vez hicieron acciones contra mí.


¡Alea iacta est!



Por Pablo Felipe Pérez Goyry*
Analista y Periodista Independiente
Contextus...

Durante las últimas semanas, he escuchado hasta abrumar mi espíritu, toda clase de argumentos relacionados con el totalitarismo y la autocracia. Yo mismo he hablado sobre el tema en algunas oportunidades. Sin embargo, la dictadura en Cuba (por más de cincuenta años), y los caciquismos en Venezuela y Ecuador, y, ahora el peligro inminente de se imponga un régimen autocrático en Colombia, me obligan llevar un mensaje de alerta, asimismo, la necesidad de vislumbrar y examinar las verdades atesoradas en las múltiples reflexiones de Immanuel Kant, José Martí, Hans Küng, Montaigne, Ortega y Gasset, Paulo Coelho, Unamuno, etcétera...
Precisamente, como algunos creen que ya sobran las palabras, tengo la percepción de que no están de más la nota que pongo a consideración de los pacientes y respetuosos leedores, para que saquen sus propias conclusiones.
Nosostros los periodistas y personas de buena voluntad, tenemos la palabra y la responsabilidad de colaborar para los seres humanos no continúen cometiendo los mismos errores y evitar no continúen sometidos en nuestros países a lo que diga una minoría corrupta y fanática...
Yo al menos, no creo en los autodenominados demócratas libertadores o Mesías, y, tampoco a los patrioteros que con espíritu marrullero manipulan la ignorancia de muchos seres humanos.
Eso sí, creo en la razón y la sabiduría de las multitudes pundonorosa que más tarde que nunca sabrán encontrar su razón de ser y buscar su libertad sin necesidad de caudillos...
Finalmente los dejo con Immanuel Kant, y al final la pregunta a responder: ¿Qué es ilustración o sus preceptos? ¡Alea iacta est! ¡Dios salvaguarde nuestras naciones, y a mí no me olvide!

Dice Immanuel Kant:

“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro”.
“Uno mismo es culpable de esa minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisiones y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¿Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración”.
“La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanece con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso, les es muy fácil a los otros erigirse en tutores”.
“¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea”.
“Con la mayoría de los hombres (entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas”.
“Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia”.
“Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, por que jamás se le deja hacer dicho ensayo”.
“Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de uso racional o, mejor, de abuso de sus dotes naturales. Por estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso”. [Texto 3 - 1783]

La pregunta a responder: ¿Qué es ilustración o sus preceptos?

*Pablo Felipe Pérez Goyry.
Editor, Analista y Periodista Independiente.
Premio de Periodismo José María Heredia 2008.
Miembro del INPL y de la FIPED.
Web Contextus:
http://es.geocities.com/libertadeopinion/
Blog Contextus: http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/

27 de mayo de 2009

La tragedia humanitaria en Colombia empeoró: Amnistía


Foto: Juan Carlos Sierra / Mientras en la primera mitad de 2007 fueron 191 mil las personas que dejaron sus tierras, en el mismo periodo de 2008 fue 270 mil, según Amnistía Internacional.

Semana.com
INFORME / 28.05.09

Para esta ONG internacional, crece cada vez más el número de víctimas del conflicto, la justicia no funciona, los paramilitares siguen operando y la Fuerza Pública comete atropellos. Gobierno dice que el informe no reconoce la política de cero tolerancia con los excesos cometidos por militares y policías.

En el informe sobre la situación de derechos humanos en el mundo publicado este jueves por Amnistía Internacional (AI), la situación de los colombianos más vulnerables sigue siendo grave y sus derechos humanos fundamentales se siguen violando de diversas maneras. Y más preocupante aún, sostiene que el número de víctimas del conflicto armado creció en el último año. Luego de evaluar las cifras y los episodios ocurridos entre julio de 2007 y julio de 2008 informa que los campesinos colombianos son quienes hoy tienen las peores condiciones de vida.

Esto, a pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho el gobierno por mejorar las condiciones de seguridad para la población indígena y campesina.

Aunque AI reconoce estos esfuerzos del gobierno y también de las cortes colombianas por impartir justicia a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, el panorama que describe de la realidad del país es lamentable, ya que sostiene que “el persistente conflicto armado siguió afectando a centenares de miles de personas".

En este período de un año que evaluó, AI encontró que “la principal víctima era la población civil, y las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes eran las que corrían mayor peligro. Muchas de estas comunidades vivían en zonas de interés económico o estratégico para las partes enfrentadas. Todas las partes implicadas en el conflicto -fuerzas de seguridad, paramilitares y grupos guerrilleros- fueron responsables de abusos generalizados y sistemáticos contra los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario”.

Y de ahí se desprende una preocupante descripción de las consecuencias que trae el conflicto colombiano, que, según esta ONG, en los 12 meses previos a julio de 2008 provocó la muerte de 1.492 civiles y la desaparición de 182 personas, cuando 12 meses antes de julio de 2007 fueron 1.348 los muertos y 119 desaparecidos. Es decir, el número de víctimas creció.

Desplazados

Como es de esperarse, después de cada episodio violento, viene el miedo y el desplazamiento. De acuerdo con el reporte de AI, éste se incrementó considerablemente. Mientras en la primera mitad de 2007 fueron 191 mil las personas que dejaron sus tierras, en el mismo periodo de 2008 fueron 270 mil.

“El sur del país se vio afectado en especial como consecuencia de los persistentes combates entre las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares y grupos guerrilleros”, dice el informe, que señala también una difícil situación de discriminación que sufren los desplazados, lo que hace aún más complicado su acceso a servicios de salud y educación.

Si bien es preocupante el creciente número de desplazamientos, esta ONG reporta también atropellos contra los niños y las mujeres, que deberían estar alejadas del conflicto.

Los grupos ilegales también han incorporado forzosamente a sus filas a menores de edad. “Grupos guerrilleros y paramilitares reclutaron a niños y niñas por la fuerza. Las fuerzas de seguridad utilizaron a menores de edad como informantes, en contra de la directiva emitida en 2007 por el Ministerio de Defensa, en la que se prohibía el empleo de menores de 18 años para obtener información”, describe el informe, aunque sin mayor detalle de cifras o casos.

Y a ese panorama se suma la violencia contra las mujeres, que durante el periodo analizado por AI siguieron siendo víctimas de abusos sexuales, casos que escasamente se denuncian y, peor aún, no son procesados por la justicia. “Según los informes, los grupos guerrilleros obligaron también a mujeres combatientes a abortar o tomar anticonceptivos, violando así sus derechos reproductivos”, enfatiza puntualmente el reporte de esta organización.

Hasta este punto, se está hablando de faltas que, para esa organización, ejercen tanto los grupos ilegales, como guerrillas y paramilitares, y las fuerzas de seguridad. Pero cada uno tiene comportamientos particulares descritos también en el informe.

Grupos guerrilleros

“Las Farc y el ELN siguieron matando a civiles y perpetrando secuestros. En los 12 meses previos a julio de 2008 se atribuyeron a los grupos guerrilleros más de 166 homicidios de civiles, frente a los 214 del mismo periodo en 2007”, reseña AI.

De acuerdo con su informe, estos grupos son los que siguen cargando con la responsabilidad de las minas antipersonal instaladas en vastos territorios del país y que cada años siguen afectando a decenas de personas.

Los registros de esta ONG hablan de 45 civiles y 102 policías y militares muertos en 2008 por haber pisado estas minas, que dejaron heridas el año pasado a 160 civiles y 404 integrantes de la fuerza pública.

Fuerza pública

Si bien es lamentable que soldados y policías sean víctimas de estas devastadoras minas, la ONG reporta también graves faltas cometidas por las fuerzas de seguridad colombianas, como son las ejecuciones extrajudiciales.

“En los 12 meses previos a julio de 2008, las fuerzas de seguridad ejecutaron extrajudicialmente al menos a 296 personas, frente a las 287 del mismo periodo en 2007”, dice AI, y recuerda que “en noviembre, durante una visita a Colombia, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos afirmó que en Colombia las ejecuciones extrajudiciales eran al parecer sistemáticas y generalizadas”.

En este informe se hace una mención especial al caso de los jóvenes de Soacha, que llevó a la destitución de 27 militares de alto rango y a la posterior renuncia del entonces comandante del Ejército, general Mario Montoya.

En este reporte consta que “según los informes, el homicidio de estos jóvenes -presentados falsamente por las fuerzas armadas como “guerrilleros muertos en combate - se llevó a cabo en connivencia con grupos paramilitares o bandas de delincuentes”.

Pese a que hay algunas evidencias de la participación de integrantes de la fuerza pública en algunas muertes de civiles, “en abril, el gobierno promulgó el Decreto 1290, por el que se establecía un programa para que las víctimas de abusos perpetrados por los grupos guerrilleros y paramilitares pudieran recibir del Estado indemnizaciones económicas. Sin embargo, el decreto no contemplaba la restitución de las tierras robadas ni otras formas de reparación, ni tampoco reparaciones para las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad”, según está consignado en el documento de esta ONG internacional.

Al respecto, Carlos Franco, director del programa de Derechos Humanos de la Vicepresidencia, dijo que “el gobierno viene tomando medidas en casos que comprometen a la Fuerza Pública desde hace años. Las Directivas 010 y 019 son de 2007 por ejemplo. Lo que no dice el Informe es que la política del Estado es de cero tolerancia con estos casos y que el impacto de las medidas se evidencia en la disminución de las denuncias sobre estos casos".

Grupos paramilitares

En su análisis sobre la situación de derechos humanos en Colombia, AI describe que los paramilitares siguieron actuando, pese a que el gobierno lo niega. Incluso, dice la ONG, lo han hecho “con el respaldo o la aquiescencia de las fuerzas de seguridad”, que ha utilizado a estos grupos “en labores operativas y de inteligencia, a pesar de la prohibición, establecida en 2007, de estas actividades”.

Así, en el periodo analizado para este informe, se registraron, según AI, 461 homicidios por parte de los ‘paras’, cuando un año antes habían sido 233.

Sobre este tema, Franco explica que "Amnistía Internacional, como otras organizaciones no gubernamentales, se empeñan en desconocer que los jefes paramilitares se encuentran recluidos en la cárcel y sus estructuras, desmanteladas. Los grupos que se han rearmado tienen como principal motivación el narcotráfico, así lo demuestran las disputas entre ellos. No podemos precisar cuántas muertes les son imputables a estos grupos. Sin embargo, es evidente la lucha del Estado contra estas organizaciones. Recuérdese la detención o muerte de los Mellizos Mejía, Don Mario y HH entre otros".

Algunos paramilitares sí están ahora en un proceso de Justicia y Paz en el que más de 130 mil víctimas presentaron solicitudes de reparación. Sin embargo, “el 90 por ciento de los paramilitares, al no poder ser incluidos en el proceso, eludieron la acción de la justicia. Continuaron los homicidios y las amenazas contra las víctimas que debían testificar en los juicios, y muchos paramilitares no colaboraron plenamente con los tribunales de Justicia y Paz y, en concreto, no devolvieron las tierras de las que se habían apropiado indebidamente. Esta circunstancia siguió minando el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”, según el informe de AI.

En este proceso, algunos ‘paras’ han hablado de sus relaciones con algunos políticos. En su reporte internacional, AI consigna que en el periodo analizado fueron investigados 70 congresistas por tener vínculos con paramilitares y que este escándalo “agravó las tensiones entre el gobierno y la Corte Suprema. El gobierno afirmó que la actuación de la Corte se debía a motivos políticos, mientras que ésta acusó al Ejecutivo de tratar de entorpecer las investigaciones. La mayoría de los legisladores implicados en el escándalo eran miembros de la coalición progubernamental”.

Aquel vaivén de declaraciones llevó a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgara medidas cautelares a favor de Iván Velásquez, el magistrado encargado de investigar a los políticos relacionados con paramilitares. Esas medidas le impusieron al gobierno brindar especial seguridad al funcionario.

Impunidad

A propósito de la justicia, esta ONG considera que la impunidad “es la norma” en la mayoría de los casos por abusos a los derechos humanos, aunque sostiene que la presión internacional ha generado avances en varias investigaciones, como por ejemplo el asesinato por parte de miembros del ejército y paramilitares de ocho miembros de la comunidad de paz de San José de Apartadó y el asesinato de 10 agentes de policía y un civil en Jamundí, Valle del Cauca.

Pero asegura que si bien la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos había registrado algunas mejoras, les preocupa que “los problemas estructurales de la administración de justicia colombiana persisten”.

En especial en lo que tiene que ver con las ejecuciones extrajudiciales, las violaciones “graves y sistemáticas” del derecho internacional humanitario de los grupos guerrilleros y los presuntos vínculos entre algunos miembros de la Fuerza Pública y grupos armados ilegales.

También genera preocupación a esta ONG que, quienes denuncia, se convierten en blancos de ataques. AI cita el caso de la marcha contra los crímenes de estado y paramilitares del 6 de marzo, en la que fueron atacados varios de sus convocantes.

Amnistía registra que por lo menos 46 sindicalistas fueron asesinados en 2008, frente a los 39 que murieron en 2007 y que 12 defensores de derechos humanos fueron asesinados el año pasado.

También aseguraron que las declaraciones del presidente Uribe ponían en entredicho la legitimidad del trabajo que realizan los activistas de los derechos humanos. Sobre este tema, AI registra que “en noviembre, tras la publicación de unos informes sobre Colombia por Amnistía Internacional y Human Rights Watch, el mandatario colombiano acusó a Amnistía Internacional de ‘ceguera’, ‘fanatismo’ y ‘dogmatismo’. También acuso públicamente al director para las Américas de Human Rights Watch de ser ‘defensor’ y ‘cómplice’ de las Farc”.

Esos son los ojos con los que esta ONG ve y describe a Colombia en su más reciente informe, divulgado por todo el mundo.

Ayudemos a Obama a cerrar Guantánamo


Imagen simulada del cartel en el centro de Washington. ¡Haz tu donación para que se haga realidad! El cartel dice: "Mantente Firme, Obama. Por el cierre de Guantánamo y el fin de las torturas. Ciudadanos globales de 195 países."

Llamamiento a la opinión pública internacional

El compromiso del Presidente Obama de investigar y revocar las brutales e ilegales políticas de detención y métodos de interrogación de Bush se encuentra seriamente amenazado.Férreos defensores de la tortura, como Dick Cheney, están comenzando a ganar la batalla populista en contra de los principios, la seguridad y el Estado de Derecho. Incluso miembros del propio partido de Obama han retirado su apoyo presupuestario a la propuesta de cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo. Una decisión así podría representar un grave retroceso para los derechos humanos a nivel mundial.

Personas cercanas a Obama han sugerido a Avaaz que deberíamos mostrar urgentemente un apoyo global a Obama a fin de que consiga cumplir su compromiso pre-electoral en favor del principio de legalidad. Contrarrestemos esta campaña neoconservadora y pongamos un enorme cartel en el mismo centro de Washington DC.Con esperanza, Brett, Alice, Raj, Ricken, Pascal, Graziela, Paula, el resto el equipo de Avaaz, y Pablo Felipe Pérez Goyry[Contextus]

* La palabra "Avaaz" significa "Voz" en diversos idiomas de Asia, Oriente Medio y Europea del Este.

Sobre cómo la ciudad fue pacificada...


Por Paulo Coelho
Cuenta una vieja leyenda que cierta ciudad, situada entre las montañas de los Pirineos, era un verdadero reducto de traficantes, contrabandistas, y exiliados. El peor de estos criminales, un árabe llamado Ahab, tras ser convertido por Savin, un monje del lugar, decidió que aquella situación no podía prolongarse por más tiempo.
Como todos lo temían, pero no quería volver a usar su reputación de malvado para lograr sus objetivos, en ningún momento intentó convencer a nadie. Y esto porque conocía la naturaleza de los hombres: confundirían honestidad con debilidad, y enseguida su poder sería puesto en entredicho.
Lo que hizo fue llamar a algunos carpinteros de una aldea vecina, darles un papel con un dibujo, y mandarles que construyesen algo en el lugar donde hoy se encuentra la cruz que domina la población. Día y noche, durante diez días, los habitantes de la ciudad escucharon ruido de martillos, vieron a hombres serrando piezas de madera, preparando encajes, colocando tornillos.
Al cabo de diez días, el gigantesco rompecabezas estaba montado en medio de la plaza, cubierto con un velo. Ahab llamó a todos los habitantes para que presenciasen la inauguración del monumento.
Solemnemente, sin ningún tipo de discurso, descorrió el velo.

Era una horca.

Con cuerda, trampilla y todo. Nuevecita, cubierta con cera de abejas, para que pudiese resistir durante mucho tiempo a la intemperie. Aprovechando que allí había una multitud aglomerada, Ahab leyó una serie de leyes que protegían a los agricultores, incentivaban la cría de ganado, premiaban a quien trajera nuevos negocios a la región, añadiendo que desde ese momento en adelante todos deberían conseguir un trabajo honrado o marcharse de la ciudad. No mencionó ni una sola vez el “monumento” que acababa de inaugurar. Ahab era un hombre que no creía en las amenazas.
Al final del encuentro se formaron varios grupos. A la mayoría le parecía que Ahab había sido engañado por el santo, que ya no tenía la misma valentía de antaño, y que era preciso matarlo. Durante los días siguientes, se trazaron muchos planes con ese objetivo. Pero todos se veían obligados a contemplar esa horca en mitad de la plaza, y se preguntaban: ¿Para qué la puso allí? ¿Acaso la montaron para ejecutar a los que no obedezcan las nuevas leyes? ¿Quién está del lado de Ahab, y quién no lo está? ¿Hay espías infiltrados entre nosotros?
La horca miraba a los hombres, y los hombres miraban a la horca. Poco a poco, el coraje inicial de los rebeldes fue dando lugar al miedo. Todos conocían la fama de Ahab, sabían que era implacable en sus decisiones. Algunas personas abandonaron la ciudad, otras se decidieron a probar los trabajos sugeridos, simplemente porque no tenían adonde ir, o como consecuencia de la sombra de aquel instrumento de muerte en el centro de la plaza. Algún tiempo después, el lugar estaba en paz, se convirtió en un importante foco de comercio en la frontera, comenzó a exportar la mejor lana y a producir trigo de primera calidad.
La horca permaneció allí durante diez años. La madera resistía bien, pero periódicamente se cambiaba la cuerda por otra nueva. Nunca llegó a usarse. Nunca Ahab pronunció ni una sola palabra sobre ella. Bastó su imagen para convertir el valor en miedo, la confianza en sospecha, las bravuconadas en susurros de conformidad. Transcurridos los diez años, cuando la ley finalmente imperaba en Viscos, Ahab mandó destruirla y construir, en su lugar, una cruz.

Kazantzakis y Dios

Durante toda su vida, el autor griego Nikos Kazantzakis (Zorba el griego, La última tentación de Cristo) fue un hombre absolutamente coherente. Aunque abordó temas religiosos en muchos de sus libros –como una excelente biografía de San Francisco de Assis – siempre se consideró un ateo convencido. Pues es de este ateo convencido una de las más bellas definiciones de Dios que conozco:
“Miramos con perplejidad la parte más alta de la espiral de fuerza que gobierna el Universo. Y la llamamos Dios. Podríamos darle cualquier otro nombre: Abismo, Misterio, Oscuridad Absoluta, Luz Total, Materia, Espíritu, Suprema Esperanza, Suprema Desesperación, Silencio. Pero la llamamos Dios, porque sólo este nombre – por razones misteriosas – es capaz de sacudir con vigor nuestro corazón. Y no cabe duda de que esta sacudida es absolutamente indispensable para permitir el contacto con las emociones básicas del ser humano, que siempre están más allá de cualquier explicación o lógica”.

Ben Abuyah y el aprendizaje

El rabino Elisha ben Abuyah solía decir:
«Los que están abiertos a las lecciones de la vida, y no se dejan llevar por los prejuicios, son como una hoja en blanco, en la que Dios escribe sus palabras con la tinta divina.
»Los que no dejan de mirar el mundo desde el cinismo y los prejuicios, son como una hoja ya escrita, en la que no caben nuevas palabras.
»No te preocupes por lo que ya sabes, ni por lo que ignoras. No pienses en el pasado ni el futuro; permite simplemente que las manos divinas tracen, cada día, las sorpresas del presente».

"La poesía dialoga muy bien con Internet"


EFE-José Emilio Pacheco en el salón de su casa, en el barrio de la Condesa de la capital mexicana

Por Joaquim Ibarz

Entrevista al escritor mexicano José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco es una figura central de la literatura mexicana. Poeta, ensayista, traductor, novelista, periodista y cuentista, con la concesión del XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se reivindicó su figura al reconocer la calidad de una obra extensa e importante. Iba a ser la estrella invitada en el acto celebrado el viernes pasado en la Casa de América en Cataluña y en el que se celebrará el miércoles en el Palau de la Música en el marco del Festival Internacional de Poesía, que este año llega a su XXV edición con Iberoamérica como protagonista, pero la crisis de la gripe le ha impedido viajar.
Además de haber publicado poesía y prosa y de ejercer una magistral labor como traductor, Pacheco ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Profesor en la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad de Maryland (College Park), de la Universidad de Essex, y de algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido, forma parte del grupo de investigadores del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1992, Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995. También ha recibido los premios José Donoso (2001), Octavio Paz (2003), Pablo Neruda (2004), Ramón López Velarde (2003), Alfonso Reyes (2003), José Asunción Silva (1996), Xavier Villaurrutia (1973), y el García Lorca (2005).

De la etapa de los moluscos a la etapa de los vertebrados

Según el editor y novelista Seatiel Alatriste, José Emilio Pacheco es un autor "que suscita gran entusiasmo en México, pero que en el exterior es un autor de culto, al que conocen pocas personas, pero a quien rápidamente se aficionan cuando tienen acceso a sus libros". Alatriste subraya: "José Emilio es un clásico de la lengua española, cuya visón, estilo, y compromiso, son los de un maestro, y que como él lo ha dicho de otros autores, yo me atrevo a afirmar que Pacheco es, en sí mismo, una literatura". La escritora Guadalupe Elizalde ha comentado que le interesa la obra de Pacheco porque "ha hecho el milagro de que nuestra poesía joven pase de la etapa de los moluscos a la etapa de los vertebrados".
Entre su vasta obra poética destacan los libros: Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1980) y Trabajos en el mar (1983), todos ellos reunidos bajo el título Tarde o temprano. Algunos de sus títulos en prosa son: El viento distante y otros relatos (1963), Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y el emblemático Batallas en el desierto (1981).
Pacheco pertenece a la llamada generación de los años cincuenta, integrada por Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Vicente Leñero y los ya fallecidos Juan Vicente Melo, Juan García Ponce, Sergio Galindo y Salvador Elizondo.

-Se le considera un gran poeta, pero también es un destacado prosista, autor de novelas y cuentos que ya forman parte de la historia de la literatura mexicana. ¿Quién fue primero, el poeta o el narrador?
- Su valoración me parece generosa en exceso. No es fácil intentar todo al mismo tiempo. De manera inevitable unas personas conocen los versos, otras se interesan por la prosa. Hay tanto que leer: a nadie puedo exigirle que me siga en todos los libros. A diferencia de casi todos, escribí cuentos desde muy temprano y no traté de hacer versos hasta los dieciséis o diecisiete años.

-¿Qué peso tiene la narrativa en su obra?
- Un peso muy grande. Parte de mi trabajo periodístico podría considerarse también narrativo. Por desgracia, me embarqué en un proyecto que excede mis fuerzas y mis conocimientos. No puedo acabarlo y no me gustaría dejar nada más sus ruinas. El año pasado intenté no un poema sino un cuento en verso: "El señor Morón y La Niña de Plata, o Una imagen del deseo." En el siglo XX el verso fue vehículo casi exclusivo de la poesía lírica y renunció a dominios como el relato y el drama que siempre habían sido suyos. El verso frena por su naturaleza misma nuestra tendencia natural a la verbosidad. Es veloz y conciso. Pero nunca impondría como obligación de nadie lo que tal vez sólo funcione para mi mismo.

"AÚN PUEDO APRENDER, MEJORAR Y ESCRIBIR MEJOR QUE ANTES"

-¿Qué reflexión hace de su obra al cumplir 70 años?
- Prefiero dejar la reflexión a los demás. A esta edad ya no hay esperanza y sin embargo quisiera creer que aún puedo aprender y mejorar y escribir mejor que antes.

-¿Qué significa ser poeta, con tanto bombardeo de imágenes e información?
-La posibilidad del silencio, un diálogo íntimo entre dos personas que no se conocerán nunca.

-En un mundo tan globalizado, ¿qué representa la poesía?
- Una forma de resistencia contra todo.

-¿Qué tipo de lectores se interesan hoy por la poesía?
- Más de los que uno se imagina y menos de los que encontrarían un gran placer en su lectura si se acercaran a ella. De todos modos creo en lo que dice Francisco Brines: "La poesía no tiene público pero tiene lectores".

-¿La poesía puede dialogar hoy con las nuevas tecnologías?
-Dialoga muy bien. Es increíble la cantidad de poemas que hay en Internet. Es algo que pertenece por naturaleza a los jóvenes. No trato de ponerme al día. Para mí un poema es algo que existe en la página como un arte al mismo tiempo visual y auditivo.

-¿La figura de Octavio Paz eclipsó a los demás poetas mexicanos? ¿Qué relación tuvo con él?
-Octavio Paz no eclipsó a nadie. El problema es que somos veinte países, cada uno con una poesía propia. En este momento podría enumerarle por lo menos diez poetas importantes por cada división geográfica. Fuera de Hispanoamérica nadie puede pensar en 200 poetas de primer orden que escriben al mismo tiempo. No queda sino elegir uno, o cuando mucho dos, por país. En el caso de México fue y es Octavio Paz. Hay que hacerle justicia y señalar que él se empeñó en difundir la obra de los poetas mexicanos que le gustaban y no se conocen, cuando menos no se conocen como se debiera, más allá de nuestras fronteras: Ramón López Velarde, José Gorostiza y algunos otros. Soy objetivo porque nunca escribió un ensayo sobre mí, tampoco le rogué que lo hiciera. Con Octavio tuve una relación que duró 40 años. En algún momento fue inevitablemente más que difícil. Por fortuna, acabó bien y con una gran cercanía. En el último año de su vida hablábamos por teléfono todas las noches. Respecto a la dificultad ¿no cree usted que lo mismo me hubiera pasado con Neruda, si yo fuera chileno, o con Borges, en caso de haber nacido en la Argentina?

TRES LIBROS TRAS UN SILENCIO DE NUEVO AÑOS

-¿Cómo explica que durante nueve años haya guardado silencio editorial, y ahora se dispone a publicar tres libros?
- Guardé silencio en parte por el gran cambio que no esperaba y para el que no me preparé: las conferencias, las entrevistas, las reuniones internacionales de poesía. Todo es muy grato e interesante pero se lleva el tiempo y la energía indispensables para escribir. Por otra parte, nunca había trabajado tanto. "Como la lluvia", el primero de los tres libros en aparecer, consta en realidad de seis libros de extensiones normales y muy diferentes entre sí. No podría decirle ahora si habrá más. Dividido en cinco cuadernos, "Como la Lluvia" (editorial ERA) alude a un poema encontrado en las ruinas de Pompeya. Reúne en sus 200 páginas poemas breves, largos, en versículo, epigramas y haikú. "Como la Lluvia" iba a titularse "El Mar no Tiene Dioses", pero decidí cambiarlo al darme cuenta de que se repetía la palabra mar, ya utilizada en el poemario "Los Trabajos del Mar", de 1983. El segundo libro es "La Edad de las Tinieblas"; en 2010 aparecerá "Aproximaciones", una selección de las versiones poéticas que he hecho a lo largo de 50 años. Creo que es el último libro en la historia que se habrá llevado 50 años escribir.

-"La edad de las tinieblas" es un poema en prosa. ¿Por qué recurre a la prosa poética?
-"La edad de las tinieblas" consta de 50 poemas en prosa que intentan explorar todas las posibilidades de este género tan fluido: la lírica, la narrativa y hasta la que podría considerarse cercana a la ensayística. No recurro tardíamente a la prosa poética. La intenté desde los veinte años con "De algún tiempo a esta parte" (título robado a mi maestro Max Aub) que está en mi primer libro, "Los elementos de la noche".

-Se le reconoce como uno de los mejores traductores del inglés al español. ¿Hasta qué punto es valorada esta labor?
-Otra vez se pasa usted de generoso. Algunas traducciones han tenido buena fortuna, como las de Oscar Wilde (Epístola in Carcele et Vinculis: De profundis), que fue un encargo de Mario Muchnik, Harold Pinter (Viejos tiempos, Paisaje) y Tennesse Williams (Un tranvía llamado Deseo). En 1988 publiqué una primera versión de los Cuatro cuartetos de T.S. Eliot. La seguí trabajando durante veinte años y añadí casi 200 páginas de notas en una edición crítica que no existe ni siquiera en inglés. (Esto explica también por qué no he publicado nuevos libros en lo que va del siniestro siglo XXI.) Por razones ajenas a mi voluntad, este inmenso y gratuito trabajo nunca se imprimirá. Ha sido un trauma muy severo del que aún no me repongo, algo de lo peor que me ha pasado en la vida.

-¿Por qué no se ha publicado esa edición crítica de Eliot?
-Por un desacuerdo con Alianza Editorial, que es propietaria en exclusiva de los derechos de Eliot en español, el manuscrito con los poemas de Eliot (1888-1965) permanece guardado en mi escritorio. En 1990, la directora editorial Carmen Criado quiso publicar los Cuatro Cuartetos que traduje para la edición que publicaron el Fondo de Cultura Económica y El Colegio Nacional de México para celebrar el centenario del poeta. Me pidieron dos cuartillas de presentación. Pensé que mi admirado Eliot merecía más y me enfrasqué en una nueva versión. A medida que avanzaba quería saber más del poema, de la poesía inglesa, y del budismo... Aunque Criado salió de la editorial, siguí trabajando, consultando, revisando. Escribí más de 150 páginas de notas. Era un homenaje a Elliot por lo que significó para la poesía mexicana del siglo 20. Ni siquiera en inglés existe una edición crítica como ésta.

-¿Se puede llegar a algún acuerdo con Alianza?
En el pasado mes de agosto, la editorial me ofreció 1.500 euros por mi trabajo sobre Eliot por concepto de derechos de autor, pagaderos en un plazo de... ¡15 años! Ni contesté la propuesta porque la consideré insultante. Me sentí muy dolido. Puse mucho entusiasmo en ese trabajo, compré libros, me dediqué de lleno a Eliot. De todos modos, deseo llegar a un acuerdo con Alianza. Que Alianza haga su edición y otra editorial publique mi trabajo. O que se haga una coedición. Yo no culpa a Alianza de nada, ya que no me encargó mi exhaustivo trabajo sobre Eliot. Me pasó esto por estúpido, por entusiasmarme en exceso en mi trabajo.

GENUINO INTERÉS POR LA POESÍA CATALANA

-¿Qué referencias tiene de la poesía catalana?
-No se trata de referencias sino de un genuino interés, producto en parte de que toda mi vida he tenido relación con catalanes: Ramón Xirau, Vicente Rojo, con quien hice, en el plano más bien de un ayudante, una gran cantidad de libros, revistas y suplementos; Neus Espresate que ha editado en Era todos mis libros; Agustí Bartra, Martí Soler y varios otros a los que ingratamente dejo de mencionar. No hablo catalán ni aspiro a hablarlo pero sí intento leerlo con cierto conocimiento de causa. Hace muchos años, gracias a Miquel Riera, me compré en Barcelona mis diccionarios y mis gramáticas. Por desgracia, mis intentos de traducir han sido un fracaso. Lo único interesante es mi aproximación a Salvador Espriu. Espero continuarla. El problema es conseguir en México los libros de poesía catalana.

-¿Cómo valora la obra de Ramón Xirau?
-Ramón Xirau ha sido mi maestro y mi amigo. Le debo muchas cosas, por ejemplo el haber hecho no una sino tres reseñas de mi primer libro, el haberme permitido editar con él la revista Diálogos en su etapa inicial y haberme enviado a las universidades de Inglaterra y Canadá. Me alegra que al fin se le reconozca como uno de los grandes poetas catalanes. Su obra ensayística y filosófica es fundamental. Como crítico de poesía es uno de los que establecieron lo que podríamos llamar el canon mexicano. No puedo hablar de él sino con el mayor cariño y la más sincera gratitud.

25 de mayo de 2009

Póliticos independientes colombianos: ¿Podrán unirse?


El miércoles, se unieron por primera vez los mosqueteros de la política independiente en Colombia. Su objetivo: expresar su desacuerdo con la reforma política que se tramita en el Congreso. En la foto, Luis Eduardo Garzón, Antanas Mockus, Marta Lucía Ramírez, Enrique Peñalosa y Sergio Fajardo. A muchos colombianos les gustaría verlos trabajar juntos, pero la realidad política lo hace muy difícil


Semana.com
Edición No. 1412
Mayo 2009

El miércoles pasado sucedió un hecho político que, hasta hace poco, era impensable. Por primera vez se sentaron en la misma mesa y a leer un mismo comunicado los cinco mosqueteros de la política independiente colombiana: Sergio Fajardo, Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón, Marta Lucía Ramírez y Enrique Peñalosa.

Al aire libre, y a la sombra de la imponente estatua de Rafael Núñez, estos cinco políticos se fueron lanza en ristre contra la reforma política que estaba promoviendo el gobierno. Para ellos, la reforma -que transitaba a todo vapor en el Congreso- no es otra cosa que una reivindicación de la politiquería, una puñalada a las minorías políticas y un bálsamo a las relaciones entre el poder y las mafias armadas.

El acto público tuvo un efecto político inmediato: los ponentes del proyecto decidieron mantener el umbral electoral en el 2 por ciento y no en el 3, como estaba propuesto, para no afectar a los partidos minoritarios. Además, retiraron el artículo que permitiría a concejales, diputados y ediles aspirar al Congreso. Pero la carga de profundidad estuvo en su dimensión simbólica: cinco de los políticos independientes de mayor credibilidad y reconocimiento en el país se reunían para asumir una posición política conjunta en la antesala de la contienda electoral.

Las cábalas del mundillo político no se hicieron esperar. ¿Qué hay detrás de la foto? ¿Es sólo la coincidencia ética y coyuntural frente a un proyecto de reforma política? ¿O es acaso el inicio de un proyecto electoral de mayor envergadura que cobijará bajo la misma sombrilla a los principales mosqueteros de la política independiente?

Ellos saben muy bien que la creciente polarización que vive el país entre el uribismo y la oposición está empezando a valorizar el centro de la política. Por eso desde hace varios meses varios de ellos, como Mockus, Lucho y Peñalosa, han tenido acercamientos para tratar de construir una fuerza política propia con líderes de opinión y así hacerles contrapeso a las maquinarias de los partidos tradicionales. Fajardo, en particular, se convirtió en el principal promotor de la idea de formar una gran 'Selección Colombia' entre los cinco para llevar un grupo ciudadano al Senado y a la Cámara.

A pesar de que nunca ha sido posible, la unión de los independientes es vista por muchos como el desenlace natural de sus trayectorias políticas, de sus convicciones ideológicas y de lo que representan en la sociedad. Salvo Marta Lucía, todos han sido reconocidos como excelentes alcaldes de Bogotá, y Medellín, todos han sido elegidos por votos de opinión que están por fuera de los partidos y todos representan la franja independiente que busca una restauración moral de la política.

Por estas coincidencias, no pocos colombianos se preguntan si la alianza puntual de la semana pasada se podría convertir en un proyecto político serio y de largo plazo o si, por el contrario, los egos, las vanidades y los artilugios de la real politik harán que la célebre foto no sea más que una ilusión pasajera para los idealistas.

Lo primero que habría que decir es que estas cinco vedettes de la vida pública quieren jugársela toda en las próximas elecciones.

Antanas Mockus sigue siendo un faro ético para el país, a pesar de que hace poco más de cuatro años salió de la Alcaldía de Bogotá. Sin embargo, su estatura intelectual es proporcional a su reciente descalabro electoral. Desde el hundimiento de su lista al Congreso en las últimas elecciones, Mockus está dedicado a promover la cultura ciudadana con su movimiento Visionarios por Colombia. Si bien su dimensión presidencial está más en el terreno de las ideas que en el de los votos, sus seguidores nunca han dejado de verlo como un aspirante a la Casa de Nariño.

Lucho Garzón logró demostrarle al país que la izquierda también puede gobernar. Después de salir del Palacio Liévano en 2007 se refugió en la trinchera del periodismo como comentarista de radio en La FM y columnista de El Espectador. Es la figura más carismática del Polo Democrático, pero sus diferencias ideológicas con el ala más radical de ese partido lo han marginado de la maquinaria y por eso espera lanzarse a la Presidencia mediante firmas ciudadanas.

Enrique Peñalosa ha sido, quizá, el gobernante más fuerte de los independientes, pero el candidato más débil. Desde su derrota a la Alcaldía de Bogotá frente a Samuel Moreno, se ha convertido en uno de los consultores urbanos más prestigiosos del mundo. En los últimos meses su favorabilidad ha aumentado como consecuencia del desgaste de la imagen del alcalde Moreno y eso ha hecho que renueve sus ímpetus electorales.

Marta Lucía Ramírez ha sido una senadora admirable ante el país, pero una política incomprendida en el Congreso. Sus diferencias éticas con el partido de La U luego del escándalo de la para-política la han alejado del uribismo -mas no de Uribe- y por eso está en el proceso de recolección de más de 370.000 firmas para inscribir su candidatura presidencial a nombre de un movimiento independiente.

Sergio Fajardo es el hombre que hoy encabeza la maratón de los antipolíticos. Desde su salida de la Alcaldía de Medellín en diciembre de 2007, se dedicó a recorrer el país en jeans y con el pergamino de mejor alcalde de Colombia. Luego de más de 120 municipios recorridos y de edificar un discurso sobre el desprestigio de la clase política tradicional, se ha convertido en un fenómeno de opinión que hoy lo tiene encabezando las encuestas a la Presidencia si Uribe no se lanza.

Si son capaces de luchar contra los egos y los personalismos, estos dirigentes podrán hacer que esta célebre foto no sea más que una ilusión pasajera para los defensores de la política independiente

La dura realidad

A primera vista, entre los cuatro ex alcaldes y la senadora hay muchas más cosas que los unen que las que los separan. Rechazan el clientelismo y la politiquería, no se sienten identificados con ningún partido y la mayoría de sus electores se encuentra en el centro del espectro político. Además, el haberse unido en torno al pronunciamiento contra la reforma política ya ha generado lazos de confianza entre ellos.

Pero, además de su cercanía ideológica, la relación entre los equipos es tan estrecha, que algunos de sus integrantes han trabajado con más de uno de los candidatos. Así, por ejemplo, el historiador Juan Carlos Flórez y la economista y ex secretaria de gobierno de Bogotá Alicia Eugenia Silva apoyaron la llegada de Mockus por segunda vez a la Alcaldía y hoy asesoran a Fajardo. En la misma campaña se encuentra Catalina Ortiz, quien fue candidata al Senado en las listas de Peñalosa.

De ahí que la foto del miércoles, con los cinco levantando la mano con el pulgar en alto, invite a algunos a pensar en la posibilidad de que la unión de estos dirigentes se convierta en un movimiento similar a la Concertación de Partidos por el No, que nació en Chile a finales de los 80 y aglutinó la oposición a Pinochet. La Concertación reunió líderes de diferentes movimientos de centro y centro-izquierda que, con un arco iris como símbolo de diversidad, lograron las mayorías electorales en el plebiscito de 1989.

En este caso, la eventual alianza podría ir más allá de la voluntad de hacerles contrapeso a las mayorías uribistas y a la posible reelección del presidente Uribe. En últimas, sus miembros se han caracterizado por un discurso que, a pesar de rechazar un tercer período presidencial, no está marcado por la polarización ni por el antiuribismo. Fajardo, Mockus y Lucho han calificado de simplista la disyuntiva de uribistas y antiuribistas y no se ven matriculados en ninguno de estos bandos.

Por su parte, Peñalosa y Ramírez han permitido que se les incluya en la categoría de uribistas no reeleccionistas. De ahí que la mayoría de ellos considere que en la foto del miércoles están los que son, y que la eventual entrada de Gustavo Petro, jalonada por el ala mockusiana, le podría quitar legitimidad a un eventual gran movimiento de centro. "Si Petro entra, la coalición pasaría a ser vista como una fuerza contra Uribe", dijo uno de los independientes a SEMANA.

No obstante, la política real, la de los intereses, la mecánica electoral, el pragmatismo y los individualismos, casi siempre desbarata lo que con paciencia de relojero y candoroso idealismo se trata de construir en el mundo de las ideas, el bien común y los nobles ideales.

Por eso, son varios los elementos que llevan a pensar que la foto de los independientes difícilmente se podrá convertir en el afiche de un gran movimiento de coalición. En plata blanca, para que esta alianza tenga vocación de poder, debe tener un solo candidato presidencial o, al menos, impulsar una sola lista de independientes al Congreso. Y ambos escenarios son muy difíciles.

La posibilidad de que este combo independiente cuente con un solo candidato a la Presidencia es prácticamente inviable. Aunque Peñalosa y Mockus no han mostrado su intención de ser presidentes, es claro que sí han pensado en ello. En varias reuniones de sus equipos ha quedado claro que ellos dos -y probablemente Marta Lucía y Lucho- estarían dispuestos a competir por ser postulados como candidatos de esta coalición, siempre y cuando haya reglas claras y se haga una consulta popular (o una gran encuesta) para determinar quién llevaría las banderas del movimiento.

Aunque Fajardo seguramente saldría triunfante de esta consulta -según los resultados de las últimas encuestas- y esto le daría una gran legitimidad y fuerza a su candidatura, un sector de su campaña no está de acuerdo con esta posibilidad por considerar que las fuerzas de los otros candidatos se 'colgarían' al trabajo que durante meses ha permitido convertirlo en el candidato de moda en las encuestas. Una visión algo miope, ya que una dispersión de candidatos independientes con popularidad sólo canibalizaría los votos de esa franja de opinión.

En últimas, se trata de un conflicto de egos que se deriva del hecho de que los cinco tienen estatura presidencial y de la creencia que tienen de que, por separado, pueden aglutinar el voto de opinión. En caso de que logren derrotar los personalismos, se podría estar gestando un nuevo movimiento de centro, cívico e independiente, que se podría colar en medio de la polarización y convertirse en un fenómeno político y electoral.

En cuanto al intento de armar listas únicas al Congreso, el panorama es menos enredado, pero tampoco es claro. Antecedentes como la chamuscada de los candidatos de las listas de Mockus y Peñalosa en las pasadas elecciones parlamentarias dejan claro que sólo una gran alianza les permitiría a los independientes pasar el umbral y lograr un número significativo de curules. Sin embargo, es imposible desligar el tema de las elecciones de Presidente y la de Congreso. ¿A cuál de los independientes apoyarían los candidatos de las listas únicas a Senado y Cámara? ¿Es posible pensar que los aspirantes a una curul logren votos sin respaldar a un candidato en concreto? De nuevo, la única salida razonable para tener listas fuertes al Congreso sería hacer una consulta para escoger un candidato presidencial único de los independientes.

Pero, más allá de la búsqueda de caminos y la existencia de buena voluntad, el tiempo apremia y lograr acuerdos alrededor de la mecánica suele tomarse meses. La concertación por el No, de Chile, duró dos años en definir las reglas de juego que le permitieron llegar al poder. De la dedicación de los independientes y de su humildad a la hora de sacrificar sus sonoros nombres en aras de consolidar un gran movimiento alternativo dependerá la viabilidad de la alianza independiente. Entonces, se sabrá si la foto del pasado miércoles fue un punto de partida o un momento de llegada.

Escritores conceden premio Libertad de Expresión a cubano Normando Hernández

Copenhague, 26 may (EFE).- La Asociación Noruega de Escritores concedió hoy su premio anual a la Libertad de Expresión al autor y periodista cubano Normando Hernández González, encarcelado desde 2003 en Cuba.
Hernández, de 38 años, se encuentra recluido en la cárcel Kilo 7, situada a 570 kilómetros de La Habana, sentenciado por "actos contra la independencia y la integridad del Estado" durante los juicios sumarísimos celebrados en abril de 2003 contra 75 disidentes, conocidos como "la Primavera Negra".
El periodista cubano es el primer latinoamericano que recibe el premio desde 1999, cuando lo recibió el primer ministro peruano, Yehude Simon Munaro, quién entonces se encontraba encarcelado en Lima bajo el régimen de Alberto Fujimori.
La Asociación Noruega de Escritores denunció en un comunicado que Hernández ha sufrido maltrato y mala alimentación e higiene, lo que han hecho que se encuentre "muy enfermo y pese sólo 52 kilos", por lo que le ha pedido a las autoridades cubanas su liberación por razones humanitarias.
El premio tiene su origen en un regalo del Ministerio de Cultura para celebrar el primer centenario de la Asociación Noruega de Escritores en 1993 y está dotado con 100.000 coronas noruegas (16.000 dólares). EFE.

24 de mayo de 2009

Colombia: El vía crucis no termina...


El Blackberry fue protagonista de la sesión en que se aprobó el referendo. El ministro Fabio Valencia, con dos al tiempo, habla con el senador Andrade


Semana.com
Edición No. 1412
Mayo de 2009

A pesar de lo que se ha dicho, el referendo aún no está aprobado en el Congreso. Entre los riesgos que corre está que se hunda o que la reelección quede para 2014.

Contrario a la felicidad con que la bancada uribista festejó la aprobación del referendo para la reelección, la realidad es que al proyecto de ley más trascendental de los últimos años en el país aún le queda pendiente un trayecto que en un momento dado puede dar al traste con la aprobación definitiva del referendo en el Congreso.

Tiene tan solo 15 días hábiles para sortear cuatro pasos que en otras circunstancias serían asuntos de simple trámite y se suelen despachar en un abrir y cerrar de ojos, pero que en este caso se pueden hacer muy complejos.

Todo surge de la discrepancia ya conocida entre el texto que aprobó la Cámara, que habilita al presidente Álvaro Uribe para que sea reelegido en 2014, y el texto del Senado, que le da vía libre para 2010. A diferencia de lo que la gente cree, no se trata simplemente de que un puñado de congresistas, nombrados para conciliar los textos, se pongan de acuerdo. El problema es que el texto que acuerde la comisión de conciliación debe volver a cada una de las dos Cámaras para ser ratificado por la plenaria respectiva y es ahí donde el trámite puede transformarse en un verdadero vía crucis.

Si bien no es común que un proyecto de ley se caiga en esta etapa, sí ha ocurrido. Por ejemplo, hace dos años, la ley de los derechos patrimoniales para los homosexuales, que había logrado cuatro históricas votaciones en las comisiones y plenarias, sufrió un definitivo revés en la instancia en la que menos se esperaba: el informe de conciliación fue negado por la plenaria de Senado por 26 votos a favor y 34 en contra.

Al darle más largas al debate se corre el riesgo de que, en un giro inesperado, se hunda el referendo, o por lo menos está expuesto a caer en más vicios de forma, que son los que finalmente pueden sepultar el referendo en la Corte Constitucional.

Las dificultades han sido advertidas hasta el cansancio por uribistas consagrados como el presidente del Congreso, Hernán Andrade, y el representante de Cambio Radical Roy Barreras, quienes fueron siempre partidarios de que el Senado aprobara el texto de la pregunta del referendo tal cual venía de la Cámara. En el caso de Barreras, porque cree que puede ser contraproducente que se cambie el texto por el cual estamparon la firma cerca de cinco millones de colombianos, y en el de Andrade, como dijo, para evitar los riesgos de la conciliación.

1. ¿Recusar a Germán Varón fue un error?

El primer paso que tiene que dar esta semana el referendo es resolver la recusación contra el presidente de la Cámara, Germán Varón. Los uribistas no quieren que Varón sea el encargado de armar el grupo de conciliadores de la Cámara porque consideran que nombrará enemigos acérrimos del referendo. Y con esa actitud, en caso de que no lleguen a un acuerdo con el grupo de conciliadores del Senado sobre el texto final, el referendo se podría hundir.

Pero es muy difícil que ese escenario se dé. Porque los conciliadores tienen que escoger uno de los dos textos: o el que permite la reelección para 2010 o el que la permite para 2014, pero no pueden inventar ninguno nuevo. Así pues, en el hipotético caso de que Varón escoja sólo enemigos de la consulta popular, lo peor que le puede ocurrir al referendo es que algún senador se pliegue al texto de la Cámara, el que da vía libre para 2014, con tal de salvarlo.

La recusación es un arma de doble filo porque, por una parte, dilata más el proceso, justo ahora cuando se empieza a notar el afán de que la gente vote el referendo en noviembre. La recusación no sólo debe ser estudiada por la comisión de ética, sino que en caso de que esta la apruebe, debe ser ratificada por la plenaria de la Cámara. Y el otro problema que tiene es que abriría un nuevo interrogante para la Corte Constitucional: ¿sí hay motivo suficiente para recusar a Germán Varón?

Los uribistas se han dado cuenta de que la recusación al final del día puede resultar un mal negocio y por ello quieren retirarla. Sin embargo, Varón no está muy dispuesto a ceder en ese punto y prefiere que sea la propia comisión de ética la que defina su destino.

2. ¿Qué pasa si se concilia el texto para reelegir a Uribe en 2010?

En caso de que la conciliación prospere, viene otro interrogante: ¿Cuál texto aprobarán: el de reelección para 2010 o para 2014?

Ya hay suficientes muestras de que a la bancada uribista le interesa el de 2010. Si se llegara a aprobar este texto, en principio la ratificación en plenaria de Senado debe ser fácil, pues fue ese el texto que ellos aclamaron la semana pasada. Aunque no se descarta que un puñado de senadores que se hicieron rogar hasta último minuto para votar, vuelvan y pongan a sufrir al gobierno con reclamos de nuevas cuotas burocráticas (ver artículo en la página siguiente).

El texto de 2010 se puede complicar un poco en la plenaria de la Cámara. En primer lugar porque no fue ese el que ellos aprobaron, y en segundo lugar, porque cuando la Cámara votó el referendo, en aquella famosa jornada en la que el presidente Uribe tuvo que expedir a la medianoche un decreto para llamar a extras para que no se hundiera, sólo votaron 86 de los representantes a la Cámara. Es decir, sólo dos más de los 84 que necesitaban.

Y en esa ocasión votaron por la reelección para 2014, que en un momento dado puede entusiasmar a más congresistas que la de 2010. Por ejemplo, Roy Barreras, que ha defendido hasta el cansancio la reelección 2014 ¿votaría un proyecto en otro sentido? ¿Y qué harán los conservadores que están en la Cámara alineados -y entusiasmados- con Andrés Felipe Arias? "Yo insistiré en aprobar el texto original del referendo y que sea la Corte la que interprete el texto. Cambiar el texto le resta legitimidad y le quita espacio a la Corte", anuncia Barreras.

Si el texto queda para 2010, se desa-tará una polémica ya anunciada. El ex presidente César Gaviria ha insistido en que ese sería un pecado mortal del trámite: "Viola la ley revivir una pregunta o figura que fue negada en la comisión primera de la Cámara al momento que el proyecto fue votado por esa corporación (...) esto es un absoluto irrespeto y atropello al Estado de Derecho". Se refiere a que en la comisión de la Cámara sometieron a votación cambiar la pregunta para que Uribe se pueda reelegir en 2010 y la votaron en contra 17 y a favor 16.

3.¿Qué pasa si se concilia para 2014?

Si el grupo de conciliadores acoge el texto que aprobó la Cámara -el que permite la reelección de Uribe para 2014-, puede resultar más fácil su ratificación en plenarias. En ese caso será la Corte Constitucional la encargada de decidir si la manera como está redactada la pregunta permite o no que Uribe se lance en 2010.

De todas maneras, tanta insistencia en cambiar el texto deja claro que los uribistas consideran que el texto original sólo lo habilita para ser reelegido en 2014. Cabe recordar que los intentos por cambiar la pregunta en la Cámara fracasaron porque en ese momento, en medio del escándalo de DMG, se dio la crisis política más dura para el gobierno Uribe y prácticamente estaba en riesgo todo el referendo.

El vía crucis del referendo en el Congreso aún no termina. Todo lo expuesto demuestra que los promotores del referendo todavía no pueden hacer cuentas alegres porque en cualquier descuido pueden sufrir un traspié. Pero eso no quiere decir que se vaya a hundir, pues también es cierto que sería difícil pensar que el referendo se va a quedar atascado en un Congreso al que el uribismo ya le descifró la fórmula para ponerlo a caminar.

Este es el instante en que el senador Héctor Helí Rojas, cansado del trasegar del Ministro de curul en curul, lo lleva al puesto que él tiene asignado

Estas tres asesoras del Ministerio del Interior, como otros 12 de sus colegas, no soltaron un segundo el teléfono ni los papeles en los que llevaban un registro detallado de los senadores.

La sesión en la que se aprobó el referendo para la reelección del presidente Uribe duró cuatro horas y terminó con aplausos y abrazos.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram