.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   Venta aquí: https://t.co/ByjkJ88vJB


©Pablo Felipe Pérez Goyry

30 de agosto de 2009

Presidente Álvaro Uribe contrae la gripe A (H1N1)

Agencias /ELPAÍS.com
Bogotá / Madrid - 31/08/2009

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se ha contagiado del virus H1N1, responsable de la gripe A, ha informado el Gobierno colombiano en un comunicado emitido este domingo. El diagnóstico ha sido confirmado por el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.

Álvaro Uribe mostró los primeros síntomas de la gripe A el pasado viernes cuando regresaba de la localidad argentina de Bariloche, donde tuvo lugar la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), celebrada de urgencia para intentar mediar en la crisis entre Colombia y Venezuela , desatada por el acuerdo entre Washington y Bogotá, que permite a Estados Unidos el uso de bases militares en suelo colombiano. Sin embargo, según las fuentes, el mandatario debió de adquirir la enfermedad días antes.

El sábado, un día después de la cumbre, los síntomas se agudizaron mientras presidía un consejo comunitario de Gobierno en la localidad de Puerto Carreño, en el este de Colombia, y tuvo que recibir atención médica.

Según la información oficial recogida en el comunicado de la Presidencia colombiana, Uribe se encuentra este domingo en su casa de descanso de Llano Grande, zona rural del municipio de Rionegro, cerca a Medellín, y su enfermedad está "controlada" y está siendo "atendido por expertos". Mientras se recupera, el presidente colombiano mantendrá sus funciones y permanecerá aislado un tiempo prudencial, informa Caracol Radio .

La Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, ha confirmado que los demás mandatarios presentes en la cumbre de Unasur ya han sido informados "por vía diplomática" para que tomen las medidas necesarias, así como el resto del equipo de Gobierno y las personas que en los últimos días han tenido contacto con Uribe.

El presidente colombiano es el segundo jefe de Estado en contagiarse del virus H1N1, después de que el pasado día 12 se conociese la noticia de que Óscar Arias, presidente de Costa Rica y mediador en el conflicto surgido en Honduras a raíz del golpe de estado de Micheletti, había contraído la nueva gripe.

29 de agosto de 2009

Proyecto Contextus RadioVideo



Proyecto de Emisora de Radio Virtual Alternativo Experimental, de música, información y análisis, con autonomía de pensamiento, palabra y opinión. Información y buena música, para alegrar el alma y enaltecer la inspiración... Porque bien vale la pena disfrutar en paz, para vivir mejor. Invitamos visitar Contextus RadioVideo. Gracias por acompañarnos y bienvenidos a su casa.

Unasur: ¿el diálogo posible?


Valeria Perasso

Enviada especial de BBC Mundo a Bariloche.


Las lecturas triunfalistas dirán que hubo ganadores silenciosos y ases sacados de bajo la manga. Los más pesimistas reclamarán que la cumbre estuvo escasa de resultados e incluso hablarán de fracaso. Los "cazadores de escándalos" en los foros diplomáticos seguramente se habrán quedado con ganas de los cruces virulentos que los mandatarios latinoamericanos protagonizaron en otras ocasiones.

Sin embargo, en lo que probablemente coincidirán todos los analistas es en que la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de este viernes estuvo marcada por la búsqueda de consensos.

Los 12 mandatarios llegaron a Bariloche, en el sur de Argentina, para una reunión de unas tres horas que al final de convirtieron en siete. Habían sido convocados para discutir el principal conflicto bilateral de la región por estos días, que enfrenta a Colombia con algunos de sus vecinos por un acuerdo militar firmado entre Bogotá y Estados Unidos.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, y su par colombiano, Álvaro Uribe, caldearon el ambiente en los días previos con acusaciones cruzadas. "Imperialista", rotuló Chávez a la asociación colombo-estadounidense. "Intervencionista", replicó el gobierno uribista y anticipó que nadie va a inmiscuirse en sus asuntos internos.

Y detrás de ellos se alinearon los mandatarios de Unasur en dos bandos: Ecuador y Bolivia, aliados históricos de Venezuela, y el peruano Alan García como respaldo de Uribe. Todo hacía pensar en debates subidos de tono, insultos y desaires.

En vez de eso, en Bariloche hubo un intercambio que dejó tras de sí un documento final que habla de "cooperación", "mecanismos de confianza mutua" y "fortalecer Sudamérica como una zona de paz".

Pueden ser declaraciones de buena voluntad pero, por el momento, todos eligieron suscribirlas. Lo que no es poco en una región dividida por modelos de país disímiles y, de a ratos, incompatibles.

clic

Seguridad, en la agenda

El largo día de sesión se centró en la discusión por las bases militares colombianas que, tras la ampliación del acuerdo entre Bogotá y Washington, podrán ser usadas por fuerzas estadounidenses.

La sola mención de la infraestructura militar en territorio colombiano hizo elevar las voces. La que se oyó más fuerte fue la de Chávez, quien presentó un documento con el que, a su juicio, se confirmaría que la presencia de efectivos estadounidenses en Colombia es parte de un plan más amplio de intervención sobre el sur del continente.

El ecuatoriano Rafael Correa, por su parte, se refirió a ellas como "las bases norteamericanas", pese a que Uribe insistió en que las instalaciones estarán bajo el control de su gobierno.

Sin embargo, la resolución final de los mandatarios no hace una condena abierta a las bases. Ni siquiera una mención. Establece, de un modo genérico, que "la presencia de fuerzas extranjeras no puede amenazar la soberanía" de ninguna nación de la región.

Para algunos observadores, éste fue uno de los triunfos silenciosos del mandatario colombiano, que evitó una condena expresa a un acuerdo que, según había dicho antes de llegar a Bariloche, no tendrá de todos modos marcha atrás.

El orden brasileño

Otros, en cambio, adjudicarán ese consenso, trabajoso y agotador, a la intervención del país mais grande de la región, Brasil.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva jugó un papel fundamental en atemperar los ánimos y rescatar a Unasur como herramienta de trabajo diplomático. Y no lo hizo al micrófono: Lula habló tarde y bastante menos que otros representantes, se quejó cuando el debate perdió el norte, y hasta protestó de la reunión televisada porque ante las cámaras "no hablamos como pensamos o sentimos".

Más bien, Lula buscó el diálogo con cada actor del conflicto para llamar a la concordia. Recibió a Uribe durante la "gira relámpago" del colombiano en busca de apoyo regional, seguramente tocó el tema álgido en una visita al presidente boliviano, Evo Morales, en El Chapare días atrás, y hasta llamó al estadounidense Barack Obama para explicarle que las acciones militares en la región generan "preocupación y sensibilidad".

Fuentes de Cancillería le dijeron a BBC Mundo que, antes de la reunión, Lula le solicitó a Chávez que evitara promover el "aislacionismo": dejar a Uribe solo frente a un alud de reclamos vecinales.

"Todos nosotros tenemos acusaciones para todos, y eso no soluciona nuestro problema. Cuando nos sentamos a una mesa como ésta, tenemos que decidir antes de llegar a la puerta si queremos entrar para construir un clima de paz o para construir un clima de guerra", aleccionó el brasileño.

La estrategia... vaya si funcionó. El tono de la reunión nunca llegó al grito o al insulto, apenas alguna acusación subida pero siempre aclarando "con todo respeto, presidente".

Muchos señalarán que Brasil quedó así un paso más cerca de consolidarse como "elemento de cohesión" en el bloque sudamericano. El país tiene sus propios motivos, además de una innegable buena predisposición: las turbulencias en el vecindario afectan su estabilidad interna, así como el papel de potencia internacional que está decidido a construir de cara al mundo.

Carrera armamentista

Sobre la mesa de diálogo de Unasur quedó un tema pendiente: la tensión entre soberanía y seguridad, que se vuelve aún más sensible cuando el debate se da entre socios tan dispares.

Los cruces verbales sobre las bases militares de Colombia sirvieron para dejar al descubierto una problemática asociada que preocupa a todo el continente: la carrera armamentista que, en silencio y con nuevos bríos, parecen haber emprendido varios países de la región.

"Es vergonzoso que se haya gastado US$38.000 millones en armas, y saldremos de aquí a comprar más armas", reclamó el presidente de Perú, Alan García, quien consideró que es paradójico que el abastecimiento de tanques y fusiles transcurra en paralelo a los discursos de paz de la región.

Brasil, Venezuela, Colombia y Chile son, según las estadísticas que se conocen, los principales responsables de este movimiento armamentista (aunque parte del gasto en armamento se usa en renovar equipos obsoletos).

En la sesión se sugirió crear "mecanismos de verificación" de armamento en los países miembro, y será misión futura abordar los fines y alcances de la carrera armamentista sudamericana, de la que sólo parecen quedar fuera Argentina y Paraguay.

Por el momento, las miradas seguirán puestas en los vecinos sobre el Caribe. Para septiembre está convocado un encuentro del Consejo de Defensa de Unasur, donde cancilleres y ministros de Defensa analizarán cómo resolver, primero, el conflicto actual entre Colombia y Venezuela.

Acuerdo Unasur en la Cumbre Bariloche


EL DOCUMENTO

Bariloche, 28 agosto 2009

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, reconociendo igualmente que los acuerdos de cooperación militar deben regirse por el respeto estricto de los principios y propósitos de la carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales del tratado consultivo de Unasur, enfatizando que el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos son esenciales para consolidar la integración regional, reiterando nuestra disposición de consolidar a Unasur, zona de paz.

Fundamento para el desarrollo integral de nuestros pueblos y la preservación de nuestros recursos naturales, a través de la prevención de conflictos, la solución pacífica de las controversias y la abstención de recurrir a las amenazas o el uso de la fuerza, subrayando la vocación de Unasur por la vocación pacífica de las controversias y la promoción del diálogo y la conciencia en materia de defensa mediante el fomento de cooperación, confianza y transparencia, reafirmando nuestro compromiso de fortalecer la lucha contra la delincuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia de grupos armados al margen de la ley, define:

1. Fortalecer a Suramérica como zona de paz, comprometiéndonos a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro estado de la Unasur.

2. Reafirmar nuestro compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delicuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

3. Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región.

4. Instruir a sus Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a celebrar una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de septiembre próximo, para que en pos de una mayor transparencia diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales; así como al tráfico ilegal de armas, al narcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

5. Instruir al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice el texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y realice una verificación de la situación en las fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir.

6. Instruir al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico que elabore en forma urgente su Estatuto y un Plan de Acción con el objeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la cooperación entre los organismos especializados de nuestros países.

El virus H1NI en los pavos puede extenderse. La conexión con la población avícola refuerza la pandemia del H1N1 a nivel mundial


Roma.

La detección del virus H1N1 en pavos en Chile ha generado preocupación de que explotaciones avícolas de todo el mundo puedan verse infectadas por el virus de la gripe pandémica, que ya circula entre la población humana, según informó hoy la FAO.

Las autoridades chilenas informaron el pasado 20 de agosto de la presencia del virus pandémico H1N1/2009 en pavos de dos granjas situadas en las cercanías de la ciudad portuaria de Valparaíso, Chile. La cepa de virus encontrada en las aves es idéntica a la cepa pandémica del H1N1/2009 que circula entre la población humana en todo el mundo.

No supone amenaza para las personas

Sin embargo, el descubrimiento del virus en pavos no supone una amenaza inmediata para la salud humana. Se puede seguir comercializando carne de pavo procesada de forma higiénica y sometida a la pertinente inspección veterinaria.

"La reacción de las autoridades chilenas ante el descubrimiento del H1N1 en pavos, con la rapidez en informar a las organizaciones internacionales, estableciendo una cuarentena temporal, junto a la decisión de permitir recuperarse a las aves enfermas en lugar de sacrificarlas, es sensata desde el punto de vista científico", señaló el Jefe Veterinario (con carácter interino) de la FAO, Juan Lubroth.

"Una vez que las aves enfermas se han recuperado, es posible continuar con la producción y el procesado de forma inocua. No suponen ningún riesgo para la cadena alimentaria", aseguró Lubroth.

Vigilancia de la enfermedada

La actual cepa del virus H1N1 es una combinación de genes humanos, porcinos y de aves, y ha demostrado ser muy contagiosa, pero no más letal que los virus de la gripe estacional común. Sin embargo, podría hacerse más peligroso si adquiere mayor virulencia, por ejemplo, si se combina con el virus H5N1 -conocido normalmente como gripe aviar- que es mucho más mortífero pero más difícil de contagiar. Este fenómeno se conoce como recombinación genética, y puede ocurrir en el caso de infecciones virales simultáneas en alguno de los huéspedes.

"Chile no tiene gripe provocada por el H5N1. Si el brote hubiera ocurrido en el Sudeste asiático, en donde este virus circula en abundancia entre la población avícola, la introducción del H1N1 habría causado mayor motivo de preocupación", añadió Lubroth.

Este es uno de los motivos por los que la FAO recomienda una vigilancia más estrecha de la salud animal y que se garantice el seguimiento de las directrices sobre higiene y buenas prácticas en las granjas, incluyendo las medidas de protección para los trabajadores si hay animales enfermos, y no permitir la presencia de trabajadores enfermos junto a los animales.

"Necesitamos aumentar la vigilancia de la situación en los animales y fortalecer los servicios veterinarios en los países pobres o con economías en transición, de manera que cuenten con la capacidad de diagnóstico adecuada y equipos sobre el terreno competentes y con los recursos adecuados capaces de responder a las emergencias."

Chile es ya el cuarto país que investiga la propagación del virus H1N1/2009 a los animales por trabajadores que mostraban síntomas similares a los de la gripe. Hay casos de contagio a cerdos en Canadá, Argentina, y de forma más reciente, en Australia.

Incluso las infecciones clínicas en cerdos y pavos observadas hasta ahora han sido en general leves. Es importante tener en cuenta que el establecimiento del virus pandémico H1N1 en las granjas porcinas y avícolas tiene el potencial de provocar consecuencias negativas para la economía, como restricciones comerciales y percepciones equivocadas sobre la calidad e inocuidad de los productos cárnicos.

La emergencia de las nuevas cepas de virus de gripe capaces de afectar a los seres humanos y a los animales domésticos suponen una preocupación más extensa y general que está siendo seguida de cerca por la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

28 de agosto de 2009

SÓLO MEDIANTE EL DIALOGO RESPETUOSO Y DE BUENA FE CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMERICA SE ENCONTRARÁN LAS SOLUCIONES A LAS HISTÓRICAS VIOLACIONES...

Amnistía Internacional

Desde el extremo norte del Ártico hasta el extremo sur de Tierra de Fuego, los pueblos indígenas de América han sido, desde tiempos inmemorables, víctimas de la marginación y la discriminación. Privados de voz en las decisiones que afectan a sus tierras, sus vidas y sus medios de subsistencia, sufren un nivel de pobreza desproporcionado, incluso cuando habitan zonas ricas en minerales y otros recursos naturales. En muchos casos su existencia como Pueblos no ha sido reconocida constitucionalmente, y los derechos a sus tierras ancestrales y a los recursos naturales es ignorado o aplicado de un modo que no respeta de forma adecuada sus tradiciones culturales. La extracción de recursos, la explotación agrícola y maderera y otros proyectos de desarrollo en tierras indígenas se acompañan a menudo de actos de acoso y violencia, pues intereses privados y poderosas empresas incumplen las leyes nacionales e internacionales en su deseo de obtener beneficios.

Frente a este legado de atroces violaciones de derechos humanos, los Pueblos Indígenas de la región se movilizan para hacer oír su voz. Su lucha contra la discriminación; por su derecho a recuperar sus tierra, al territorio y a ser consultados de manera libre, previa e informada sobre las decisiones que los afectan y a participar en las decisiones y los beneficios de la explotación de los recursos naturales de sus territorios ancestrales; esta cada vez más presente en el centro del debate sobre derechos humanos de la región y lo revitaliza. Lamentablemente, estas legítimas luchas por sus derechos son muchas veces violentamente reprimidas por los Estados que deberían garantizar dichos derechos y sus líderes muchas veces criminalizados. Este ciclo persistente de discriminación y exclusión social esta arraigado en las sociedades y contribuye a que los responsables rara vez rindan cuenta por las violaciones a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas americanos.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional quiere subrayar solo algunos de los casos documentados por la organización; que con sus matices y diferencias, ejemplifican el injusto y continuado patrón de violaciones a los derechos humanos descripto. No tratamos de hablar en su nombre sino de amplificar sus voces para que los Estados, las empresas y la comunidad internacional puedan escucharlas, entenderlas y revertir definitivamente esta vergonzosa situación.

ARGENTINA

En su investigación en la Provincia de Formosa, Amnistía Internacional ha podido comprobar la discriminación, exclusión y pobreza que enfrentan hoy en día los pueblos indígenas en Argentina. En muchos casos, los derechos de consulta y participación libre, previa, informada son violados por funcionarios y operadores políticos de gobiernos y partidos de todos los colores. Amnistía Internacional ha recibido informes acerca de cómo funcionarios y operadores políticos, quiebran las voluntades colectivas de las comunidades mediante amenazas y cooptaciones, asociaciones paralelas, consultas sin la suficiente información y el uso de las firmas de las autoridades como verdaderos cheques en blanco. En un informe que será publicado a finales de este año, Amnistía Internacional documenta más de 9 años de lucha de El Descanso, una de las 22 comunidades indígenas Pilagá, por impedir la realización de obras de infraestructura que ellos afirman afectan sus territorios tradicionales y por obtener una indemnización por los perjuicios causados. También son documentadas las múltiples presiones que los miembros y dirigentes de El Descanso sufrieron a raíz de la defensa de sus derechos y la búsqueda de justicia.

BRASIL

En Brasil, la decisión de la Corte Suprema de confirmar la demarcación de las tierras de la comunidad indígena Raposa Serra do Sol, fue una gran victoria para aquellos que estuvieron luchando por 30 años esta batalla. Sin embargo, las condiciones estipuladas por la corte para futuros casos de reivindicaciones de tierras destaca la continua vulnerabilidad en la que se encuentran muchas comunidades indígenas que luchan por su tierra. Por ejemplo, miembros de la comunidad Guarani Kaiowaen Mato Grosso do Sul son empujados a condiciones de extrema pobreza e incluso suicidio como consecuencia de la denegación permanente de sus tierras y la expansión de la agroindustria; mientras que los Tupinambaen Bahía informaron a Amnistía Internacional haber sufrido uso excesivo de la fuerza y torturas en manos de agentes de la policía Federal como respuesta a su lucha por la tierra. Asimismo, Marcinhos Xucuru, un líder del Pueblo Indígena Xucuruen Pernambuco sufrió amenazas a su vida y cargos políticamente motivados a raíz de su lucha por sus tierras ancestrales y por la búsqueda de justicia por el asesinato de su padre Chicao Xurucu.

CANADÁ

En Canadá, Amnistía Internacional viene documentando como los diferentes gobiernos canadienses continúan otorgando licencias para actividades de minería, explotación de gas y de petróleo sin ninguna consideración del impacto que tendrán en los derechos de los Pueblos Indígenas a desarrollar actividades tradicionales en sus territorios como cazar, pescar o recoger plantas medicinales; que constituyen una fuente vital de subsistencia y de identidad cultural. Como en muchos países de la región, las mujeres indígenas han sido una parte vital del movimiento de base en oposición a estos proyectos extractivos en sus tierras. El riesgo de violencia contra mujeres indígenas se incrementa cuando trabajadores externos a la comunidad entran en su territorio para desarrollar los proyectos y no existen medidas de protección adecuadas. Luego de una larga protesta, una importante compañía forestal y una firma de inversiones éticas anunciaron que solo participarían de proyectos extractivos en el territorio de la Primera Nación Grassy Narrows cuando tuvieran el consentimiento de dicha comunidad indígena. Sin embargo, el gobierno provincial de Ontario, no ha descartado la posibilidad de seguir otorgando concesiones a otras compañías sin el consentimiento de la comunidad y el peligro sigue latente.

CHILE

En Chile, Amnistía Internacional ha venido denunciando el hecho que la resolución lenta e inadecuada de reivindicaciones sobre tierras ancestrales de los pueblos indígenas y el impacto de proyectos actuales y futuros de industria extractiva e ingeniería forestal han ocasionado tensiones que han desembocado en violencia. En la actualidad, existen tensiones en la Araucania entre Pueblos Indígenas y personal policial. Dirigentes mapuchehan informado que los agentes policiales han utilizado desmedidamente elementos disuasivos, tales como bombas lacrimógenas y balas antimotines, realizando disparos desde helicópteros en movimiento, incluso con balines de plomo, para reprimir a quienes protestaban, afectando la integridad física y psíquica de personas en muchos casos ajenos a estos hechos, especialmente niños, mujeres y ancianos.

COLOMBIA

En Colombia, docenas de diferentes Pueblos Indígenas viven en áreas ricas en biodiversidad, minerales y petróleo. Durante años Amnistía Internacional ha venido denunciando violaciones de derechos humanos asociadas con el conflicto armado colombiano contra estos pueblos -tales como matanzas, amenazas y desplazamientos forzados- ya que el conflicto es más intenso en las zonas donde ellos viven. Este es el caso por ejemplo de Edwin Legarda, quien en diciembre de 2008 fue fatalmente herido cuando soldados dispararon contra su vehiculo. Edwin Legarda estaba viajando a recoger a su esposa, la lidereza indígena Aída Quilcué, del aeropuerto de la ciudad de Popayán en el departamento del Cauca. Aída Quilcué regresaba de Ginebra, donde había participado de la Revisión Periódica Universal de Colombia ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En abril de 2009 siete soldados, incluyendo dos oficiales, fueron arrestados por la policía judicial para investigar el asesinato de Edwin Legarda. Sin embargo, en Mayo de 2009, la hija de 12 años de ambos fue amenazada a punta de pistola en la puerta de su casa. Otro ejemplo es el del asesinato, en Febrero de este año, de once personas del pueblo Awáen el departamento de Nariño, en el sur del país. Según versiones, el grupo guerrillero FARC, luego de acusar a los indígenas de estar del lado del enemigo, los asesinó. Dicha matanza inició un desplazamiento masivo del Pueblo IndígenaAwáde la zona. En estos momentos la situación en las que se encuentran las comunidades indígenas sigue siendo crítica. Según informes de las organizaciones indígenas en Colombia por lo menos 5 miembros de estas comunidades habrían sido asesinados en las dos últimas semanas.

ESTADOS UNIDOS

En los Estados Unidosesta ampliamente documentado que ser una mujer indígena aumenta enormemente las posibilidades de ser victima de violencia. De acuerdo a un informe del Departamento de Justicia de ese país, una mujer indígena tiene 2 ½ veces mas posibilidades de ser violada que una no indígena. Más de una de cada tres mujeres indígenas será violada en el transcurso de su vida y por lo menos en el 86% de los casos las mujeres indígenas denuncian que los victimarios son hombres no indígenas. Amnistía Internacional ha documentado los espantosos niveles de violencia contra las mujeres indígenas en los Estados Unidos en su informe “Laberinto de injusticia: Falta de protección de las mujeres indígenas frente a la violencia sexual en Estados Unidos”; donde se da testimonio de historias de sobrevivientes de la violencia que además deben enfrentarse a un sistema de justicia que no les responde y a un sistema de salud que les niega los servicios mas básicos.

GUATEMALA

Hace 10 años, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de Guatemalaentregó su informe sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas durante los 36 años de conflicto armado interno. El informe de la CEH, Memoria del Silencio, presentado el 25 de febrero de 1999, concluyó entre otras cosas que el ejército había sido responsable del genocidio de los pueblos indígenas de Guatemala en cuatro regiones del país. Sin embargo, después de diez años, muchas de las recomendaciones clave concebidas para otorgar justicia y reparación y garantizar que estas atrocidades nunca volvieran a cometerse aún no se han aplicado y los responsables de las violaciones de derechos humanos no han sido puestos a disposición judicial. Amnistía Internacional considera que renovar los esfuerzos para acabar con la impunidad de los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado es un paso crucial para fomentar un mayor respeto hacia los derechos humanos de los pueblos indígenas de Guatemala en la actualidad.

MÉXICO

La denegación de derechos y la situación de exclusión y pobreza en la que varios pueblos indígenas se encuentran en México, ha hecho que estos se organicen y tomen acción al respecto. Desafortunadamente, sus demandas no han sido escuchadas por las autoridades en muchos de los casos y, por el contrario, sus legitimas acciones en pro de la defensa de sus derechos humanos les ha significado abusos, ataques e intimidaciones. Este es el caso por ejemplo del preso de conciencia de Amnistía Internacional Raúl Hernández, quien desde el 17 de abril 2008 se encuentra detenido en Ayutla de los Libres, estado de Guerrero. Su liderazgo y trabajo como defensor de derechos de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’phaahoy le están siendo injustamente pagados con una detención basada en cargos criminales fabricados.

PARAGUAY

En Paraguay,la lucha por las tierras ancestrales pone en riesgo la vida y subsistencia de comunidades enteras. Amnistía Internacional está haciendo una campaña junto con las comunidades indígenas Enxetde Yakye Axay Sawhoyamaxa, quienes llevan viviendo más de 15 años en las lindes de la carretera que une Concepción con Pozo Colorado, en la región paraguaya del Bajo Chaco. A pesar que sus casos llegaron hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenóa Paraguay en 2005 Y 2006 a devolver las tierras ancestrales de ambas comunidades, ellos siguen sin poder acceder a sus tierras. Por lo menos 30 miembros de ambas comunidades indígenas han fallecido desde la sentencia de la Corte debido a las condiciones inhumanas en las que viven. Privadas de sus medios de vida tradicionales, sin servicios médicos ni sistemas de saneamiento adecuados y dependientes de los alimentos que les facilitaba el Estado de manera irregular, arrastran un presente inseguro y un futuro incierto.

PERÚ

Perú es un reciente ejemplo de la triste respuesta de algunos Estados a la legítima protesta de los Pueblos Indígenas por sus derechos. Amnistía Internacional ha podido documentar graves violaciones a los derechos humanos ocurridas el 5 de junio de este año; como respuesta del Estado a la protesta de los Pueblos Indígenas que reclamaban su derecho a la consulta previa, libre e informada en relación a una serie de decretos ley sobre el uso de la tierra y los recursos naturales en la selva amazónica, aprobados en junio de 2008; consulta que es obligatoria bajo el derecho internacional. Tras una visita de emergencia a la región, Amnistía Internacional ha podido constatar el uso excesivo de la fuerza empleado por las fuerzas del orden, así como el maltrato a personas indefensas, incluso a personas heridas que se encontraban en ambulancias, y el uso de armas de fuego de forma indiscriminada y desproporcionada en contra de personas que se encontraban desarmadas. Actualmente el Estado ha iniciado un proceso de diálogo con los Pueblos Indígenas que es positivo, pero la participación de sus líderes legítimos no estágarantizada ya que varios de ellos y ellas tienen cargos penales que son desproporcionados, no sustentados y podrían ser políticamente motivados.

Estas violaciones de derechos, la pobreza y la exclusión en la que viven muchos Pueblos Indígenas del continente no son hechos irremediables; son resultados de decisiones, acciones y omisiones llevadas a cabo por personas concretas en diferentes momentos históricos que pueden y deben revertirse. Solo hace falta voluntad política.Por ejemplo los dos países mas desarrollados de la región, Canadá y Estados Unidos, no han adoptado la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el instrumento que fue negociado durante 20 años con los Pueblos Indígenas del mundo y que ha sido adoptada por una abrumadora mayoría de 143 países. Asimismo, en la quinta Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril de este año; las voces de los pueblos indígenas no fueron escuchadas adecuadamente por los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno allí reunidos. Estos pueblos, que estaban organizando su cumbre paralela, se vieron obligados a trasladar su reunión a Panamá, tras habérseles comunicado que no era posible encontrar un lugar de celebración adecuado en Trinidad y Tobago.

La exclusión y marginación de los pueblos indígenas de esta Cumbre; así como de tantos otros espacios de toma de decisiones nacionales y regionales, no sólo es una falta de respeto sino una vergonzosa muestra de cómo las discriminaciones históricas están aun vigentes hoy. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional hace un llamado a los líderes de la región, de las empresas y de la comunidad internacional a demostrar voluntad política para revertir esta injusticia. Un paso crucial será escuchar las voces de los Pueblos Indígenas de America, porque solo mediante el dialogo respetuoso y de buena fe con ellos se encontrarán las soluciones a estas aberrantes violaciones a los derechos humanos.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMERICA:

VÉASE:

Colombia: La Gobernación del Magdalena, inicia acciones en asocio con la Unicef...

El Informador
mensajes@el-informador.com

La Gobernación del Magdalena, iniciará este viernes 28 de agosto las acciones concretas en cuanto al tema de infancia, adolescencia y juventud, en el municipio de Pueblo Viejo, en el marco del proceso que lidera el Gobernador Omar Díazgranados Velásquez, con miras a mejorar la calidad de vida de los niños, adolecentes y jóvenes de la región.

El inicio de intervención histórica para el Departamento, tendrá lugar en el colegio de Bachillerato de Tasajera, a partir de las 2:00 de la tarde, donde estarán presentes además el alcalde de esa localidad, Jaime Caballero y su equipo de Gobierno, las universidades, y el representante de Unicef para Colombia, Paul Martin.

El gobernador Omar Díazgranados Velásquez y el gerente de infancia y adolescencia Arístides Herrera anunciaron la decisión se tomó como resultado del taller de construcción del Plan de Acción de infancia y adolescencia liderado por la gobernación, donde se discutieron los criterios de elección de territorios para la intervención, llegando al acuerdo de escoger dicho municipio por sus características.

«Este 28 de agosto iniciaremos las acciones concretas en el municipio de pueblo Viejo, en una reunión del consejo de gobierno municipal, el consejo de gobierno departamento, el ICBF y los organismos de cooperación internacional, demostrando que este es un gobierno de resultados» afirmo Díazgranados Velásquez.

Aristides Herrera, gerente de Infancia y Adolescencia dijo que era importante iniciar la intervención en un municipio como Pueblo Viejo, puesto que en el recorrido realizado por territorios del departamento dicho municipio demostró que presenta dificultades preocupantes en el grupo poblacional.

Jaime caballero alcalde de Pueblo Viejo, afirmó que está muy agradecido con la gobernación del Magdalena por haber escogido a su municipio como piloto departamental en infancia y adolescencia y que es importante resaltar el trabajo, dedicación y compromiso del gobierno con la infancia.

Otras actividades

Dentro de las actividades que se van a desarrollar se encuentra una charla dirigida a los jóvenes estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Sergio Arboleda, la cual se llevará a cabo a partir de las 8 de la mañana en la sede de la entidad.

Posteriormente a las 10 de la mañana se realizará en la sala de juntas del despacho del Gobernador, la reunión del Sistema de Responsabilidad Penal, donde estará presente el experto Eduardo Gallardo y el señor Paul Martin de Unicef.

26 de agosto de 2009

El viacrucis del referendo reeleccionista sigue este miércoles en el Congreso colombiano


El representante Jorge Rozo, del Partido Cambio Radical, denunció haber sido víctima de presiones del gobierno para votar a favor del referendo. Fotos: León Darío Peláez

Miércoles, 26 agosto 2009

Luego de que 92 representantes se declararan impedidos para votar el referendo reeleccionista, y que algunos de los representantes de la oposición denunciaran que el gobierno intentaba descaradamente comprar congresistas, a la media noche se aplazó el debate.

La sesión de la plenaria de la Cámara de Representantes de este martes, comenzó casi a las cuatro de la tarde. Asistentes, periodistas y hasta estudiantes universitarios acudieron a la discusión. Lo que se defina este miércoles en ese recinto será de absoluta importancia para la democracia: los representantes abordarán la votación del informe de conciliación del referendo reeleccionista.

Los representantes de la oposición argumentaron que no se puede modificar la Constitución para favorecer a una sola persona. "Aquí se está resquebrajando la institucionalidad del país" se oyó decir con vehemencia. Pero tal vez lo más grave de sus declaraciones fueron las insistentes denuncias de que el gobierno estaba comprando los votos de los representantes.

El representante Jorge Rozo, de Cambio Radical, dijo que el director del Sena, Darío Montoya, a través de una de sus asistentes le preguntó qué quería a cambio de votar a favor de la conciliación del referendo reeleccionista.

Como esta denuncia surgieron otras. La representante María Isabel Urrutia, dijo, por ejemplo, que desde el gobierno se estaban fraguando cambios en las direcciones de las cárceles con el propósito de pagar los votos de quienes apoyen el proyecto. Varios representantes de la oposición decidieron salirse del extenso debate.

Hasta pasada la media noche se discutieron los impedimentos de 92 representantes que se declararon impedidos, 81 por estar investigados por la Corte Suprema de Justicia y otros 11 por otras razones. Todos los impedimentos deben ser discutidos y votados uno a uno. La mesa directiva de la Cámara decidió llamar a lista a cada representante para que su voto sea público, lo que extendió el debate hasta la media noche.

Al final, la Cámara resolvió los impedimentos de los siguientes diez congresistas: Hernando Betancur, Fernando Bravo, Roy Barreras, Miguel Amín, Santiago Castro, José Ignacio Bermúdez, Alonso Acosta, Oscar Arboleda, Luis Felipe Barrios y Carlos Avila.

La jornada

A las afueras del Congreso, al comienzo del debate, en la Plaza de Bolívar un grupo de casi 30 personas estaban con pancartas a favor de la reelección. Varios de ellos eran los mismos que días atrás radicaron más de 100 tutelas contra la Sala Penal de la Corte Suprema porque en su criterio el Alto Tribunal les está violando su derecho a la participación al investigar a los congresistas y así atemorizarlos para que no voten el referendo. Elgrupo es financiado por Centro de Pensamiento Colombia Primero, que dirige José Obdulio Gavira, ex asesor presidencial.

Al principio de la sesión se registraron 125 representantes, pero después el número aumento en 20 más. Los 86 congresistas que votaron el proyecto en la plenaria de la corporación, en diciembre pasado y que son investigados preliminarmente por haber incurrido en un posible prevaricato, pactaron presentar sus impedimentos, una vez arrancara el debate. De esta manera evitarían que los opositores de la reelección los recusaran y se pudiera dilatar el debate una semana más.

El primero en hablar, antes de que la plenaria votara el orden del día, fue el representante Germán Navas. Puso en conocimiento de los representantes el hecho de que la mesa directiva no permitió el trámite normal de una recusación que el interpuso contra el presidente de la Cámara, Édgar Gómez. La Comisión de Ética había negado la recusación y Navas había interpuesto una apelación, pero en lugar de que esta fuera votada en la plenaria fue negada.

Por esta razón, varios representantes expresaron su inconformidad y en sus disertaciones pasó más de media hora. Después, el representante liberal, Guillermo Rivera presentó una proposición para pedir que el informe de conciliación fuera retirado del orden del día, con el argumento de que éste no cuenta con uno de sus requisitos: el certificado del Registrador de que la financiación del proceso de recolección de firmas está ajustada a la Ley. Pero, la plenaria negó la proposición 92 votos a 43.

Este dato sirvió para medir el pulso de los apoyos con los que cuenta el gobierno, que dice contar con 92 votos favorables al referendo, de 84 que necesita la iniciativa para que sea aprobad.

El Ministro Fabio Valencia Cossio estaba confiado de que el referendo sería apoyado por la mayoría de los congresistas en la Cámara.

Los congresistas uribistas-reeleccionistas están seguros de que la mayoría votará a favor del informe de conciliación. Sin embargo, saben que el debate, que comenzará a las 3:00 de la tarde del miércoles, será largo y que es muy probable que se extienda hasta la noche.

Pasadas casi dos horas desde que comenzara la sesión, la representante Gema López, del Partido Liberal dejó una constancia: que los asesores del viceministro de Justicia, Miguel Ceballos, estaban en el recinto presionando a los representantes con sus consabidas listas, para que votaran la votación a cambio de sus ofertas.

La presencia de los asesores del gobierno no es algo inusitado, lo inusual fue que a los asesores de los Representantes no los dejaron entrar al la primera planta del Capitolio Nacional, por orden de la mesa directiva de la Cámara, y ellos tuvieron que ubicarse en los balcones del recinto.

Mientras tanto, el jefe del Partido Liberal, César Gaviria, coordinaba la estrategia anti referendo en un restaurante del centro de Bogotá. Así transcurrieron las más de ocho horas que duró la discusión del martes y que probablemente durará otra cantidad de tiempo semejante este miércoles, a menos de que ocurra algo extraordinario.


Condenados 13 militares por torturas en el Ejército colombiano


Revista Semana.com
Miércoles, 26 agosto 2009

Los uniformados maltrataron de forma degradante a 21 compañeros suyos en la base militar de Piedras, en el Tolima, hace tres años. La información fue revelada en exclusiva por la revista SEMANA.

El Juez Primero penal del Circuito Especializado de Ibagué, Jorge Eliécer Matías, condenó a 15 y 16 años de prisión a 13 suboficiales que torturaron a un grupo de soldados en la base militar de Piedras, en el departamento del Tolima, en hechos ocurridos el 25 de enero del año 2006.

Los delitos por los que fueron acusados los militares son tortura agravada, lesiones personales y en algunos casos abuso sexual en contra de los soldados.

Los condenados son el dragoneante Álvaro Yeison Acosta Sánchez y el cabo Rafael Tarazona Villamizar, quienes deberán pagar 16 años de cárcel. Yovanny Arévalo Vallén, condenado a 4 meses y 24 días de prisión por lesiones culposas.

Los cabos Edwin Alberto Ávila Mesa, Hugo Alberto Mestra Agudelo, Sergio Andrés Muriel Quiroga, John Lennin Ramírez Cruz, Juan Pablo Rodríguez Bermúdez, Yeison Díaz Mosquera, Edwin Daniel Rozo Gutiérrez, Hamilton Oviedo Ramírez y Arley Eduardo Marín. Ellos fueron condenados a 15 años de prisión. El único que fue absuelto fue Mauricio Cadena y su libertad fue decretada de manera inmediata.

Estas personas, según las investigaciones, agredieron física y sicológicamente a 21 soldados del Centro de Instrucción y Entrenamiento (CIE) del Ejército Nacional, supuestamente como parte de la capacitación que deben recibir los uniformados para enfrentar al enemigo.

Sin embargo, los militares fueron golpeados con puños, patadas, palos y machetes. Además, fueron sometidos a pruebas de asfixia y ahogamientos. Todos recibieron quemaduras en diferentes partes del cuerpo, en algunos casos con lesiones de por vida, tal como lo confirmó en su dictamen el Instituto de Medicina Legal. Además algunos de ellos fueron obligados a comer excrementos de animales. También hubo violaciones y vejámenes sexuales con los soldados.

“Lo que sentía con los pies era que estaba pisando a los demás soldados que estaban tirados en el piso gritando. Me sentaron sobre una piedra y de repente sentí que me comenzaron a pegar planazos con un machete en la espalda y en las piernas. Después me empezaron a quemar con un fogón. Después me llevaron hacia la parte del río y me empujaron al agua. En ese momento no supe quién me sumergía y me mantenía debajo del agua un buen rato. Yo alcancé a tomar bastante agua y eso me desesperaba. La venda se me cayó y vi cuando empujaron al soldado Valencia que estaba muy asustado. Él cayó sobre una piedra y después al agua y cuando lo levantaron, su cabeza estaba llena de sangre. Cuando nos sacaron del río, nos sentaron en una piedra, me pegaron y me pusieron hormigas en las orejas", fue el testimonio del soldado Luis Castañeda, una de las víctimas.

Por estos hechos, el entonces comandante del Ejército, general Reynaldo Castellanos, fue destituido de su cargo por parte del presidente Álvaro Uribe y reemplazado por el general Mario Montoya.

25 de agosto de 2009

El referendo reeleccionista aún está en veremos


Por César Paredes, periodista de Semana.com
Martes 25 Agosto 2009

Se acerca la hora cero para que la Cámara de Representantes resuelva el futuro del referendo reeleccionista. Este martes, está incluida dentro del orden del día de esa corporación la votación del informe, que de ser aprobado, dejaría en manos de la Corte Constitucional la posibilidad de que se consulte a la ciudadanía si quiere que un Presidente esté habilitado para reelegirse hasta tres veces.

Hasta ahora hay nueve denuncias sobre vicios de inconstitucionalidad del proyecto. Sin embargo, el gobierno sigue empeñado en sacar adelante la propuesta con el argumento de que “es la voz del pueblo”. No obstante, en la plenaria de la Cámara el pulso no será fácil.

Es muy probable que hoy no se presente el quórum decisorio en la corporación, que es de 84 representantes de 166 que integran la Cámara. Allá estará el Ministro Fabio Valencia Cossio con su séquito de colaboradores, algunos con lista en mano como en otras ocasiones para impedir que los congresistas se ausenten y descompleten el quórum. El gobierno, según se ha ventilado en los medios de comunicación está seguro de que obtendrá la mayoría necesaria para que el proyecto sea aprobado, Según han dicho congresistas reeleccionistas ya cuentan con más de 85 votos.

Por lo pronto, el gobierno tiene asegurados los 14 votos de los representantes que firmaron la conciliación y de otros 3 que han decidido apoyar la iniciativa abiertamente. Sin embargo, ya hay radicados 20 impedimentos y hasta este martes en la mañana había 2 excusas médicas en la mesa directiva de la Cámara. Los otros congresistas que no se declaren impedidos a pesar de que la Corte los está investigando, serán recusados por los miembros de la oposición.

Se prevé que en la tarde aumente el número de representantes que se declare impedido. El argumento a favor de quienes no quieren otra reelección es que 86 representantes que votaron el proyecto en el debate de diciembre son investigados por la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación que está en su etapa preliminar surgió tras la denuncia del representante del Polo Germán Navas, quien argumentó que probablemente los representantes incurrieron en prevaricato. La razón: el referendo todavía no tiene la certificación del Registrador de que la financiación de la recolección de firmas que lo respaldan no violó la Ley.

Pero la mesa directiva anunció sanciones si los congresistas no se presentan al Capitolio Nacional. En Caracol Radio, el representante Édgar Gómez pidió a los congresistas que fueran a votar el proyecto, que lo hicieran responsablemente. Dijo que lo mejor era que el proyecto fuera tramitado y que si se hunde sea por una decisión de los representantes, que ya habían aprobado una vez un proyecto distinto al que aprobó la comisión de conciliación, y no por falta de trámite. Gómez, además advirtió que la Ley que reglamenta las actividades del Congreso prevé sanciones a quienes se ausenten injustificadamente de la sesión. Podrían ser objeto de un descuento en su salario, equivalente a 470 mil pesos.

Pero los Representantes enfrentan una disyuntiva bastante difícil. Por eso, hoy podría pasar cualquier cosa. Entre los uribistas hay quienes no quieren asumir el costo político de votar contra la reelección, así no estén de acuerdo con ella. También los hay quienes esperan del gobierno más que la garantía de que la Corte no los echará a la cárcel. El gobierno ha procurado persuadirlos de que no tendrán problemas legales para votar el proyecto, y ha buscado asesoría de abogados para restablecer la confianza de los congresistas.

De todas maneras es un riesgo bastante alto el que corren. El antecedente de Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, quienes pasaron de ser héroes al votar el primer proyecto que permitió la reelección presidencial a villanos cuando fueron condenados y se supo que recibieron prebendas por su voto, pesa bastante.

La jornada, si se completa el quórum, será extenuante. La plenaria deberá resolver todos los impedimentos de los congresistas, con llamados a lista uno por uno. La oposición además enunciará nuevamente y explicará en qué consisten los nueve vicios de trámite en los que ha incurrido el Congreso.

El más reciente fue la decisión de la Comisión de Ética de la Cámara de habilitar al Presidente de la Corporación, al representante Gómez, para que eligiera los reemplazos de los representantes que integraron la comisión de conciliación. Esta decisión fue apelada por el representante Navas, pero en lugar de que la plenaria de la Cámara decidiera si estaba de acuerdo o no con que Gómez eligiera a los reemplazos, la mesa directiva de la Cámara dio por resuelta la apelación de Navas. Este hecho según han denunciado los representantes del Polo y liberales es una falta al reglamento. “Es aberrante que el mimo presidente de la Comisión de Ética haya resuelto la apelación, pues lo correcto es que sea la plenaria de la Cámara en segunda instancia la que resuelva apelaciones”, dijo el representante Germán Olano, del Partido Liberal.

El representante del Polo decidió interponer un recurso de queja, que tampoco fue resuelto, y la oposición alega que por estas razones el informe de conciliación está viciado.

Falta ver cómo se resuelven todos estos alegatos, que dan cuenta de cómo ha sido de forzado el paso del proyecto de referendo, y que a pesar de la presión del Ejecutivo y, según varias denuncias, su distribución generosa de cuotas y contratos regionales, hay Representantes que siguen creyendo que aprobarlo puede ser muy dañino para la democracia.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram