.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   Venta aquí: https://t.co/ByjkJ88vJB


©Pablo Felipe Pérez Goyry

30 de junio de 2011

La línea de mando - Por: Martha Beatriz Roque Cabello


La línea de mando

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

Martha Beatriz Roque Cabello
Los cargos en los niveles más altos del gobierno están en estos momentos cubiertos por militares de alto rango, algunos de ellos incluso que no se habían retirado. Pero, también a las alturas intermedias de dirección, entiéndase empresas, negocios mixtos con extranjeros, gerencias de grandes tiendas y hoteles; hay oficiales de menor graduación, coroneles, tenientes coroneles y mayores, ya jubilados, pero dentro de la escala de la edad laboral, para la vida civil.

Es toda una casta que tiende a permanecer separada del resto de la sociedad, como una clase especial que tiene acceso a lo que dos generaciones de personas pobres quizás no hayan visto en su vida, y desgraciadamente de seguir este régimen dictatorial, morirán sin nunca conocer. Se puede hacer mención a los versos de José Ángel Buesa que rezan: “pasarás por mi vida sin saber que pasaste”.

Estos miembros de la familia mafiosa que dirige el país, residen en las mejores casas, de forma relativa, ya que son construcciones con más de 50 años, que fueron robadas a sus dueños, a través de las leyes que decían que eran para el pueblo; ubicadas en barrios bien atendidos, en el caso de La Habana: en Miramar, Vedado, Nuevo Vedado; y en provincias ocupan las mejores residencias en los municipios donde dirigen. Tienen autos, los del primer nivel con chapa blanca, para la que la policía ni siquiera mira; los otros con matrículas particulares y lo más importante sin racionamiento en la gasolina.

Este tipo de vida licenciosa, en medio de tantos problemas que tiene el país, no les permite preocuparse siquiera de los asuntos que les conciernen como dirigentes, y mucho menos ocuparse. La mayoría piensa en cómo traer nuevos equipos para la casa, coadyuvar a que sus hijos y nietos estén en el último grito de la moda, que puedan asistir a las pocas actividades nocturnas que se pagan en divisa, y lo más importante ingeniárselas para poder dar un viaje fuera del “terruño”, que permite acarrear “cosas”.

Sólo comentar un hecho que proporciona apreciar que se llueve sobre lo mojado, son los controles internos que se hacen a las empresas estatales. Pasan años y más años de repetir lo mismo, la contabilidad “no confiable”, que de hecho no es contabilidad y las cifras que se muestran al mundo como resultados de la eficiencia económica del país, que salen de un saco lleno de inexactitudes.

La contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, tendrá que acudir a buscar sinónimos para las palabras que usa, que están totalmente gastadas, y que no han resuelto el problema del descontrol general que existe en la economía y las finanzas del país.

Se supone que los directivos a los diferentes niveles, sean los máximos garantes de cuidar los recursos y controlarlos, pero siempre responsabilizan a los trabajadores, con la gastada retórica de que los bienes son del pueblo; es quizás por eso que cuando los toman no sienten que están robándole al Estado.

Según se informó en la prensa oficial, este año en la VI Comprobación del Control Interno en La Habana, se mostró un retroceso, ya que si bien, cuantitativamente, hay un discreto crecimiento de las calificaciones de aceptable (55%), el orden cualitativo es negativo, pues detectaron seis presuntos hechos delictivos y fueron determinadas elevadas afectaciones económicas superiores a las de 2010.

¿Y quién es responsable de esto? Primero que todo no se puede mirar para arriba, hay que poner sus ojos en los niveles más bajos y Danilo Guzmán que ocupa el cargo de contralor jefe provincial en La Habana, definió como causas de estas deficiencias: la pérdida de valores éticos y morales (sin tomar en consideración que la acepción de ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana); también forman parte de este desastre, según el dirigente provincial: la falta de asesoramiento, supervisión y control por los niveles superiores de las entidad; no utilizar el plan de prevención de riesgos como instrumento de trabajo y sus medidas son inefectivas; falta de exigencia en la aplicación de resoluciones ministeriales; indisciplina y violación de disposiciones jurídicas; (que nadie conoce o tiene guardadas en una gaveta, como acostumbra a decir Raúl Castro); descontrol administrativo y contable, ineficiencia en planificación y falta de análisis con los trabajadores de los planes económicos y el presupuesto, entre otras.

Sin embargo, le falto decir que nadie manda, y mucho menos la gente obedece, que es un verdadero caos lo que ocurre en cualquier lugar que pueda revisarse en el país. Lo que implica que la autoridad  perdió el control en, por muy militarizado que esté el país.

De lo anterior se puede sacar como teoría que lo que va a dar al traste con el sistema es la pérdida de la línea de mando, que cada vez se acentúa más y se hace más evidente para todos.
Foto: Internet

Bolivia en busca del mar perdido - Por: Hernán Uribe

Bolivia en busca del mar perdido

Por: Hernán Uribe.
Periodista y escritor chileno

Un sartal de afirmaciones emitidas desde Santiago y La Paz prosiguió al incidente de los soldados bolivianos que sin quererlo y en plena oscuridad ingresaron a Chile el 17 de junio por una difusa frontera. Este episodio circunstancial, se afirma, no influirá de modo alguno en la postura boliviana de lograr una salida al mar por el territorio que perdiera ante Chile un siglo y cuarto atrás.
Hernán Uribe / Periodista y escritor chileno
Cuando los soldados bolivianos estaban ya de regreso a su país, el diario “El Mercurio” (Santiago) editorializaba el 22 de junio bajo el título “Ingreso ilegal de soldados bolivianos” y calificaba el asunto como violación de la soberanía de Chile al mismo tiempo que caracterizaba como “inaceptable la reacción del Ejército boliviano de recibir con honores militares a los soldados”.
Las autoridades chilenas del caso acompañadas de un bombo mediático armaron por enésima vez una alharaca contra Bolivia a raíz de un hecho que es frecuente en una frontera que carece de vigilancia adecuada por parte los dos países involucrados. Por allí y específicamente al poblado chileno de Colchane, sito en una región ex boliviana llegaron antaño y procedentes de tierra altiplánica guerrilleros sobrevivientes de la lucha que encabezara Ernesto Che Guevara y poco después se refugió ahí Antonio Arguedas, el ministro boliviano que hizo posible conocer el histórico Diario de Campaña del asesinado Guevara.
Apenas conocida la situación, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera acotaba: “Estamos a la espera de que nuestros soldados, nuestros oficiales, regresen a su cuartel. Porque ellos estaban realizando una misión patriótica, una misión legal, constitucional”. Los 14 militares del caso perseguían a contrabandistas y viajaban en dos vehículos con placas chilenas que en Bolivia habían requisado a ladrones. Un periódico chileno informaba el 23 de junio que 150 automóviles fueron robados recientemente en aquella región para trasladarlos clandestinamente a Bolivia. Este suceso, aparentemente insólito, resume las características singulares reinantes allí.
Un par de meses atrás ya se había creado, reiniciado más bien, una tensa relación entre Chile y Bolivia desde que el 23 de marzo, “Día del Mar” el presidente Evo Morales proclamó que su nación recurriría a tribunales y otros organismos internacionales, “demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al Océano Pacífico”.”No podemos olvidar la historia, pero no vamos a ser presos de la historia” sentenció en alusión a que Chile en el siglo XIX se apoderó por las armas de la tierra boliviana que constituía su costa marítima.
Acto seguido, el presidente de Chile Sebastián Piñera calificó el anuncio de La Paz como una “Pretensión inaceptable” aunque no argumentó sus palabras. Empero, la postura chilena en la coyuntura la expuso el canciller Alfredo Moreno quien señaló que “No es aceptable que un país al cambiar su Constitución normativa intente abandonar los tratados internacionales vigentes”. Luego se difundió un mensaje del ministro de la Defensa, Andrés Allamand: “Las Fuerzas Armadas están preparadas para cautelar la soberanía territorial”.
La retahíla de expresiones por ambos lados prosiguió en seguida con motivo de la condecoración en Bolivia de los l4 militares y de la queja del presidente Morales por la acción conjunta de Chile y la DEA estadounidense en contra de un general boliviano implicado en narcotráfico y de los cual nunca se informó a las autoridades paceñas. La DEA, entidad estadounidense supuestamente dedicada a perseguir el comercio de drogas, fue expulsada de Bolivia en 2008 por su abierta intervención en asuntos internos del país.
La toma de posición por la parte chilena ha sido extremadamente ofensiva y produce la visión de países en guerra. Más, el objetivo de este escrito no es reseñarlas, aunque se vale una muestra: “Nunca entregaremos las armas”…dijo un jefe policial chileno en referencia a las escasas que portaban los militares bolivianos, dándole así una tónica de trofeo de guerra.
La eventual explicación de esta verba de matiz belicista se explicaría por dos circunstancias: derrotada Bolivia en la guerra de 1879-1883, en 1904 merced a un tratado impuesto por el vencedor perdió su territorio de Tarapacá y con ello su litoral. Recientemente, una reforma de la Constitución boliviana establece la obligación de recuperar su espacio en el Pacífico y sin cesión de territorios. Era y es un mensaje dirigido a su vecino Chile y con cimiento en la circunstancia de que hasta el 23-3-11 se realizaban diálogos chileno-bolivianos en busca de una solución a la forzada exclusión boliviana del mar Pacífico.
Así pues, detrás o mejor delante de los dimes y diretes se ubica el anhelo boliviano en busca de un mar perdido y hacia lo cual Chile exhibe una posición dura que alega la intangibilidad del Tratado del caso. Bolivia, a su vez, tiene una postura inversa y además proclama que Chile no ha cumplido siquiera el convenio de 1904 que lo obliga a facilitar, por su territorio, el comercio y tránsito de productos bolivianos.
Recurramos a la Historia, elemento que ilustra y no pierde la memoria. El historiador chileno Gonzalo Vial, quien fuera ministro del tirano Augusto Pinochet, escribía en 2008 “Bolivia y el mar perdido” (1) a propósito del Convenio de Tregua chileno-boliviano de 1884: “¿Por que se pactó tregua y no una paz? Porque la idea era que Bolivia recuperase litoral, mar, pero no en los (territorios) de preguerra, sino tomándolo de Tacna y Arica, ex provincias peruanas” ocupadas por Chile durante la guerra antes mencionada.
Como es conocido, por un Tratado de 1929, Perú conservó la provincia de Tacna y Chile la de Arica. Se malogró entonces la eventualidad de que allí renaciera un litoral para Bolivia. Sin embarg0, dice Vial, en un tratado de 1895 “Además se preveía dárselo en otro lugar. Es decir nos comprometimos a entregar costa a Bolivia aunque perdiésemos Tacna y Arica” (cursivas nuestras). En 1974 surgieron los generales Augusto Pinochet (Chile) y Hugo Bánzer (Bolivia); ambos habían usurpado el poder y eran socios en el gorilato que imperaba en Latinoamérica.
Esa pareja resucitó la idea de un corredor para Bolivia por territorio chileno al norte de Arica. Tal proyecto fracasó ante la oposición de Perú con base en un Tratado de 1929 que otorgó a Lima un derecho a veto sobre sus ex provincias en caso de dárseles un destino diverso. Antes, en 1920/21, Bolivia había procurado una revisión del pacto de 1904 ante la Liga de las Naciones pero ésta desestimó la solicitud, apunta Gonzalo Vial en el escrito antes citado.
Hay asimismo cuestiones subjetivas de dificultoso trato pues pareciera que en Chile más de un siglo transcurrido desde aquella guerra llamada erróneamente “Del Pacífico” se conserva la ideología que impulsó aquel conflicto. El 13 de agosto de 1900, Abraham Köning, ministro plenipotenciario de Chile en La Paz sostenía: “Es un error muy esparcido opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él, con (el) mismo título con que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”.
Los tiempos han cambiado argumentará alguien. En el año 2004, en vísperas del centenario del discutidísimo convenio, Emilio Ruiz-Tagle a la sazón cónsul de Chile en La Paz con rango de embajador, sugirió que Bolivia podría recuperar su salida al mar. El 28 de septiembre fue destituido por el gobierno del presidente Ricardo Lagos. La deposición del diplomático se explica porque había roto la tesis de que aquel tratado si era modificable.(2)
Desde que nació como estado independiente, Chile ha tenido y tiene hoy conflictos de límites con sus tres países limítrofes: Argentina, Bolivia y Perú. Esta situación es peligrosa y se asienta n un desorbitado chauvinismo. Un historiador chileno y contemporáneo, Felipe Portales afirma:
“La negación de nuestra propia identidad podemos verla también en el escaso sentimiento que nuestro pueblo tiene de tener un destino común con el resto de América Latina. Siempre nos ha gustado ser “europeos” (comillas original), traer inmigrantes del Viejo Continente y, más aún, que nos llamen “los ingleses de América Latina.” Particularmente difícil ha sido nuestra relación con los países vecinos” (3).
Considera Portales que el efecto negativo de la identidad de los chilenos ha producido en el país una mentalidad autoritaria-bélica y el desigual sistema económico-social existente.

Notas
(1) Vial, Gonzalo, Bolivia y su mar perdido, diario “La Segunda” (Santiago de Chile, 21/11/2008
(2) Ver, Uribe, Hernán, Cien Años de Enemistad, revista Punto Final, 29/8/04
(3) Portales, Felipe, Los Mitos de la Democracia Chilena, Santiago, editorial Catalonia, 2004

Foto: Internet

Reflexión: “Educación en la diferencia” (30-06-2011)


Reflexión: “Educación en la diferencia” (30-06-2011)


“Todas las condiciones que determinan ese espíritu de paz no son posibles si no se da previamente lo que podemos llamar la ausencia de la necesidad. Por esta razón, no basta simplemente con lograr una concientización de los ciudadanos, es preciso redefinir el papel de las instituciones políticas, sociales y económicas, e ir a un orden internacional distinto, más justo y equitativo en el que los deberes morales empiecen a convertirse también en deberes jurídicos y sean exigibles para todos".
Roberto Velásquez.
Foto: Internet

Cristina y el sindicalismo como rémora - Por: Alberto Buela


Cristina y el sindicalismo como rémora

Por: Alberto Buela(*)

El sábado pasado terminaron de armarse las listas de candidatos a diputados, gobernadores y presidentes para la Argentina a partir del 2012 y casi no figura ningún candidato que provenga de las filas del sindicalismo.
Alberto Buela
La CGT de Moyano, la CGT oficialista, con todo su poder de movilización realizó actos multitudinarios proclamando a los cuatro vientos el apoyo al gobierno de Cristina y ésta le pagó “como la vaca empantanada” y es sabido, por los criollos, que cuando se saca una vaca empantanada que está por morirse, la vaca termina dándole coces a quien la sacó.
Hace más de dos años que venimos pregonando en cuanto sindicato nos abre las puertas y a cuanto dirigente sindical nos quiera escuchar que: “para el kirchnerismo el sindicalismo es una rémora” que hay  que sacarse de encima. Y eso fue lo que hizo.
De nada valieron las zalamerías  de Piumato aplaudiendo a lo loco en cuando acto estuviera Cristina o las declaraciones de Moyano de apoyo irrestricto “al modelo k”. Ellos fueron raleados. Se los dejó de lado. Se los puso a un costado. Pero, ¿cuál es la razón, si Piumato es el sindicalista más honesto y transparente que tiene la Argentina? Y encima recontra alcahuete del kirchnerismo. ¿ No fue acaso Moyano el que primero proclamó la reelección de Cristina en el acto de la 9 de julio?.
El problema es más profundo. Los KK, los Kirchner por su formación abogadil y platense no pueden ser otra cosa más que lo que recibieron: son ilustrados al estilo de los de la Revolución Francesa y como tales solo ven en el sindicato una figura político social de medioevo, de la Edad Media. Y para ellos eso es un error y un horror. Eso es todo.
Es por ello que un ministro de trabajo como Tomada, intelectualmente inconsistente, navega a dos aguas con  la personería gremial de la CTA, cuando de entrada y desde el principio tendría que haber afirmado: esto no es posible en el modelo sindical peronista, y listo el pollo.
Qué quiere decir que el sindicalismo, para Cristina hoy y para el kirchnerismo ayer, sea una rémora? Es que es algo que forma parte del pasado y que hay que sacarse de encima. Es como esos tíos viejos solterones que tenían un par de casas y que venían a visitarnos y se meaban encima. Se los toleraba para ver quien se quedaba con las casas.
No le alcanzó a  la CGT de Moyano y compañía ser los primeros “tira gomas” de las políticas kirchneristas para lograr que los consideren. No fueron considerados. Y es que, además pensándolo bien, no tienen tantos méritos propios. Es que la centralidad política de la CGT no puede estar limitada al hijo de Moyano o al abogado Recalde.(que tuvo varios patrones pues en su momento fue abogado de Cavalleri de Comercio y preso por la estafa de Pueyrredón Inmobiliaria junto con el Gitano).
La conducción de la CGT no supo o no quiso saber que el sentido mismo de su existencia como organización gremial está cuestionado in nuce (desde la nuca) por la ideología de la socialdemocracia de la cual los Kirchners, los ex montoneros que los acompañan,  son los representantes más genuinos en Argentina.
Esta contradicción principal que la CGT no quiso resolver y que resolvió Cristina de un plumazo: no más sindicalistas en mis listas de diputados, es la que los dejó de lado.
Y esto vale también para de Genaro y su proyecto con los socialistas. Señores sindicalistas: no se dan cuenta que su proyecto social, su proyecto político, en definitiva, su proyecto de vida, se da de patas, se da de culo, con el proyecto del progresismo, cualquiera sea sus variantes.
Y vamos a explicar por qué?
Porque el sindicato en sentido estricto se tiene que ocupar de las trabajadores y de sus necesidades y allí no hay retórica política que valga. O se satisfacen o los dirigentes se tienen que ir. El sindicato es la antítesis moderna del partido político. En éste el compromiso no compromete al dirigente, en el sindicato el dirigente está comprometido con sus representados pues: el salario no se negocia, es esta una ley de acero.
El sindicalista no tiene que ser ni santo ni perverso (sería mejor que fuera bueno), pero tiene que tener una virtud, la virtud del cuidado, la epimeléia griega. Tiene que cuidar todos los días su lugar de trabajo de donde surge, cuidar al cuerpo de delegados, cuidar el deterioro del salario. En una palabra, “cuidar su quinta”.  
No hay en todo el espectro de los partidos políticos argentinos un dirigente más transparente que el sindicalista Piumato de judiciales, pero tampoco hay alguien más ingenuo. Lo mandaron desde el kirchnerismo en el 2007 en el listado de diputados después del cómico Morgado, el que siendo presidente del INADI le pagaba el teléfono a su mujer con los dineros públicos y en las elecciones del 2009 detrás de Heller, ex miembro del Partido Comunista, un requete gorila. Y Piumato siguió consecuente yendo a todos y cada uno de los actos de Cristina Fernández y… no le dieron nada. Le pagaron como la vaca empantanada.
Es seguro que no van a faltar sindicalistas que incluso proclamen en contra de sus intereses que la sectaria decisión de Cristina (apoyo a la Cámpora) ha sido para promover a dirigentes jóvenes, pero esto, señores, no es otra cosa que: oportunismo, la virtud nefasta del sindicalismo en política,
Hoy todos se quejan desde los grupos que quedaron al margen sin comprender que el progresismo no paga lealtades porque no las conoce. No se maneja con esa categoría. Es que, como creación de la política moderna solo reconoce, como Disraeli, intereses.  La lealtad es una virtud caballeresca de la Edad Media y eso para el kirchnerismo es: una rémora. (*)  alberto.buela@gmail.com / www.disenso.org
Foto: Internet

La crisis hegemónica y el cambio de régimen internacional - Por: Oscar Ugarteche

La crisis hegemónica y el cambio de régimen internacional

Por: Oscar Ugarteche

Oscar Ugarteche
En el presente trabajo se hará una revisión de los elementos que marcan la crisis de hegemonía estadounidense y la crisis general del capitalismo en curso. Se revisarán los procesos que han afectado a la crisis económica y se intentará revisar la crisis hegemónica stricto senso. La hipótesis es que hay un traslado del poder de las viejas economías del G7 a otro conjunto de economías pero que hay una pugna por el poder de parte de las potencias en decadencia y una falta de toma de iniciativa de parte de las nuevas. Los países del nuevo G7 parecen estar comportándose igual que los viejos en América Latina. Todo indica que estamos en un cambio de tiempos que conlleva un cambio de régimen internacional.

La crisis hegemónica y su desenvolvimiento 2007-2011

Para quienes han reflexionado sobre la crisis, la actual ha demostrado estar mejor reflejada en ondas sinuosas, más cercanas a las ondas sonoras que a las letras. Lo cierto es que en efecto es una crisis de dos velocidades con lo que se demostró que la economía de Estados Unidos ya no cumple con su papel de difusor del crecimiento como entre 1930 y 1990. Se decía de Estados Unidos que si le daba un estornudo, al mundo le daba pulmonía. La verdad es que la pulmonía de Estados Unidos le dio unos estornudos a América del Sur, agripó a la Cuenca del Caribe y tras un breve dolor de cabeza, dejó a Asia intacta. En cambio a las economías más maduras y articuladas entre sí les transmitió la pulmonía en pleno, primero al sistema financiero, luego al productivo, y tras los ajustes, al consumo y al gasto público. Lo que diferencia esta crisis de la del 29 es la deuda pública de las economías ricas, que entonces no tuvo gran relevancia. La crisis de 1929 se llevó a las economías en desarrollo por la misma razón que en 1981: el alza de las tasa de interés y la baja de las materias primas. Este no es el caso ahora.

Aunque antes de la crisis no era evidente que Europa y Japón ya eran naciones ricas altamente endeudas (NRAE) la realidad fue que después del 2007 junto con Estados Unidos comenzaron a sentir los impactos de su alto nivel de endeudamiento privado y público. La dimensión del problema de 2007 en adelante fue menos evidente para Estados Unidos que con una altísima deuda interna por consumo, no se esperaba que entrara en una espiral contractiva marcada. Se pensó que habría un ajuste en las cuentas hipotecarias y se retomaría el camino del crecimiento. Cuatro años más tarde todos anticipan que no habrá crecimiento en ninguna de las economías líderes salvo quizás Alemania. Lo que empezó como un problema de finanzas, como en 1929, se está transformando en un problema mayor de paradigma productivo y de reglas del juego: es decir de paradigma teórico. Aunque este sea un aspecto académico, no debe dejar de remarcarse que los ajustes económicos que el FMI les pide a los europeos son análogos a los que le pedía a América Latina en su tiempo, y en esa medida, su visión teórica del mundo permanece estática aunque lo que causara esta crisis haya sido la teoría donde los mercados desregulados resuelven sus problemas y a menor intervención del Estado mayor crecimiento económico.

Algunos alcances sobre el cambio de régimen internacional

Las instituciones internacionales creadas para el orden mundial de post guerra se han ido convirtiendo lentamente en obsoletas. El régimen internacional construido en torno a la hegemonía estadounidense y la pax americana han llegado a su fin. La privatización de la guerra mostrada antes y la difusión del objeto de la guerra son parte del declive hegemónico. La imposibilidad de imponer sus reglas del juego al mundo y de liderar una salida de la crisis parece estar consolidando aún más la idea del cambio de régimen internacional.

La Organización Mundial del Comercio es la primera institución cuya creación a fines del régimen anterior la hacen ver obsoleta antes de haber despegado. El propio Estados Unidos minó la multilateralidad a su favor para crear sistema bilateral que deslegitiman el multilateralismo de post guerra y abre una competencia singular. El temor neoconservador al multilateralismo de la era Bush es un síntoma del cambio de régimen. Si el nuevo esquema internacional pasa por acuerdos bilaterales en todos los campos, la competencia será en desmedro del hegemón y le abrirá las puertas a los hegemones regionales. En ese sentido, por ejemplo, el uso del dólar como moneda de intercambio posiblemente entre en decadencia junto con los cambios en el sistema monetario internacional que tienden a regionalizarse. De hecho, ante la volatilidad del dólar hay una tendencia al uso de monedas nacionales en el pago del comercio internacional, tanto desde China en su esfera de influencia, como de Brasil en la suya y de Rusia en la suya. La pérdida de la hegemonía estadounidense es evidente y su sostenimiento por la vía militar no parece facilitarle una nueva dinámica económica sino al revés, profundizar el declive tanto económico como de legitimidad política.

Desde la economía política internacional, Ruggie (1982) propone que los regímenes internacionales han sido definidos como instituciones sociales alrededor de las cuales convergen expectativas de actores en un área dada de relaciones internacionales. Los regímenes internacionales dice, son semejantes al lenguaje: podemos pensar en ellos como la parte del "lenguaje de acción estatal" (380). “Las formaciones y transformaciones de regímenes internacionales puede representar una manifestación concreta de la internacionalización de la autoridad política” (380). Y agrega: “En la organización de un orden liberal, se le da su lugar a la racionalidad de mercado. Esto no quiere decir que la autoridad esté ausente de tal orden. Quiere decir que las relaciones de autoridad se construyen de tal modo de darle el alcance máximo a las fuerzas del mercado más que restringirlas” (381). Esto sin embargo no permite comprender las transformaciones de los regímenes internacionales.

Para Ruggie, la estructura de la internacionalización de la autoridad política refleja la fusión del poder con el legítimo propósito social. Es el propósito social lo que diferencia una misma iniciativa desde dos ejes de poder distintos. La forma puede ser la misma pero el contenido distinto. Para comprender el contenido hay que ver cómo se fusionan el poder y el propósito social y cómo le proyecta autoridad política al sistema internacional. “La relación entre los regímenes económicos y las transacciones internacionales es intrínsecamente problemática, porque el ámbito de los regímenes internacionales consisten en el comportamiento de los estados, el uno con respecto del otro y de ambos respecto del mercado, no del mercado en sí mismo.”(383), “Los regímenes económicos internacionales proporcionan un entorno permisivo para la aparición de los tipos de flujos de transacción internacionales concretas que los actores toman como complementario a la fusión particular de poder y propósito social que está incorporado dentro de aquellos regímenes” (383).

El modelo realista propone una fuente y dos direcciones de cambio de régimen, que muestra el ascenso o descenso del hegemón y la apertura o cierre. En la visión de Ruggie esto abre varias posibilidades: Más hegemonía con cierre, pérdida de hegemonía con apertura o, lo visto tras la Pax Americana, más hegemonía con apertura. Es necesario tener esto en cuenta para comprender las maneras como en las distintas regiones del mundo se están conformando espacios político-económicos nuevos, que dibujan un horizonte post Pax Americana, con hegemones regionales y una nueva arquitectura del poder internacional reflejo de nuevos flujos de comercio e inversión desde nuevos ejes de poder. Parece existir en los primeros años del siglo XXI una fuerte covarianza entre cambios de ejes de poder y cambios de propósito social. Estos son en parte reflejo de la debilidad del viejo poder plasmado en el “viejo” G7 liderado por Estados Unidos. Los problemas de la depreciación del dólar ante el euro y las monedas latinoamericanas entre el 2002 y 2010, expresan al revés el fortalecimiento de los nuevos ejes de poder y la dinámica del crecimiento económico desde nuevos ejes regionales en medio de la crisis global, reflejan la debilidad de los viejos ejes de poder.

El llamado mundo post Consenso de Washington se refleja en América Latina en una docena de países, en Asia en casi todos, mientras en Europa hay una retractación a su diseño social de post guerra, que se alinea con el diseño del obsoleto Consenso de Washington en desmedro de su proyecto propio, como antes lo hiciera Gran Bretaña. La debilidad hegemónica no quiere decir que los intereses financieros que predominan en la dinámica capitalista contemporánea se han debilitado. Lo que parece es que dichos intereses se han despegado del interés nacional y, al igual que lo militar, se ha vuelto un fin en si mismo, acentuando la debilidad hegemónica.

(*) Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org
Foto: Internet

La muerte - Autor: Thomas Mann


La muerte
[Cuento: Texto completo]
 Autor: Thomas Mann

10 de septiembre

Por fin ha llegado el otoño; el verano no retornará. Jamás volveré a verlo...
El mar está gris y tranquilo, y cae una lluvia fina, triste. Cuando lo vi esta mañana, me despedí del verano y saludé al otoño, al número cuarenta de mis otoños, que al fin ha llegado, inexorable. E inexorablemente traerá consigo aquel día, cuya fecha a veces recito en voz baja, con una sensación de recogimiento y terror íntimo...

12 de septiembre

He salido a pasear un poco con la pequeña Asunción. Es una buena compañera, que calla y a veces me mira alzando hacia mí sus ojos grandes y llenos de cariño.
Hemos ido por el camino de la playa hacia Kronshafen, pero dimos la vuelta a tiempo, antes de habernos encontrado a más de una o dos personas.
Mientras volvíamos me alegró verel aspecto de mi casa. ¡Qué bien la había escogido! Desde una colina, cuya hierba se hallaba ahora muerta y húmeda, miraba el mar de color gris. Sencilla y gris es también la casa. Junto a la parte posterior pasa la carretera, y detrás hay campos. Pero yo no me fijo en eso; miro sólo el mar.
Thomas Mann
15 de septiembre

Esa casa solitaria sobre la colina cercana al mar y bajo el cielo gris es como una leyenda sombría, misteriosa, y así es como quiero que sea en mi último otoño. Pero esta tarde, cuando estaba sentado ante la ventana de mi estudio, se presentó un coche que traía provisiones; el viejo Franz ayudaba a descargar, y hubo ruidos y voces diversas. No puedo explicar hasta qué punto memolestó esto. Temblaba de disgusto, y ordené que tal cosa se hiciera por la mañana, cuando yo duermo. El viejo Franz dijo sólo: "Como usted disponga, señor Conde", pero me miró con sus ojos irritados, expresando temor y duda.
¿Cómo podría comprenderme? Él no lo sabe. No quiero que la vulgaridad y el aburrimiento manchen mis últimos días. Tengo miedo de que la muerte pueda tener algo aburguesado y ordinario. Debe estar a mi alrededor arcana y extraña, en aquel día grande, solemne, misterioso, del doce de octubre...

18 de septiembre

Durante los últimos días no he salido, sino que he pasado la mayor parte del tiempo sobre el diván. No pude leer mucho, porque al hacerlo todos mis nervios me atormentaban. Me he limitado a tenderme y a mirar la lluvia que caía, lenta e incansable.
Asunción ha venido a menudo, y una vez me trajo flores, unas plantas escuálidas y mojadas que encontró en la playa; cuando besé a la niña para darle las gracias, lloró porque yo estaba "enfermo". ¡Qué impresión indeciblemente dolorosa me produjo su cariño melancólico!

21 de septiembre

He estado mucho tiempo sentado ante la ventana del estudio, con Asunción sobre mis rodillas. Hemos mirado el mar, gris e inmenso, y detrás de nosotros en la gran habitación de puerta alta y blanca y rígidos muebles reinaba un gran silencio. Y mientras acariciaba lentamente el suave cabello de la criatura, negro y liso, que cae sobre sus hombros, recordé mi vida abigarrada y variada; recordé mi juventud, tranquila y protegida, mis vagabundeos por el mundo y la breve y luminosa época de mi felicidad. ¿Te acuerdas de aquella criatura encantadora y de ardiente cariño, bajo el cielo de terciopelo de Lisboa? Hace doce que te hizo el regalo de la niña y murió, ciñendo tu cuello con su delgado brazo.
La pequeña Asunción tiene los ojos negros de su madre; sólo que más cansados y pensativos. Pero sobre todo tiene su misma boca, esa boca tan infinitamente blanda y al mismo tiempo algo amarga, que es más bella cuando guarda silencio y se limita a sonreír muy levemente.
¡Mi pequeña Asunción!, si supieras que habré de abandonarte. ¿Llorabas porque me creías "enfermo"? ¡Ah! ¿Qué tiene que ver eso? ¿Qué tiene que ver eso con el de octubre...?

23 de septiembre

Los días en que puedo pensar y perderme en recuerdos son raros. Cuántos años hace ya que sólo puedo pensar hacia delante, esperando sólo este día grande y estremecedor, el doce de octubre del año cuadragésimo de mi vida.
¿Cómo será? ¿Cómo será? No tengo miedo, pero me parece que se acerca con una lentitud torturante, ese doce de octubre.

27 de septiembre

El viejo doctor Gudehus vino de Kronshafen; llegó en coche por la carretera y almorzó con la pequeña Asunción y conmigo.
-Es necesario -dijo, mientras se comía medio pollo- que haga usted ejercicio, señor Conde, muchoe jercicio al aire libre. ¡Nada de leer! ¡Nada de cavilar! Me temo que es usted un filósofo, ¡je, je!
Me encogí de hombros y le agradecí cordialmente sus esfuerzos. También dio consejos referentes a la pequeña Asunción, contemplándola con su sonrisa un poco forzada y confusa. Ha tenido que aumentar mi dosis de bromuro; quizás ahora podré dormir un poco mejor.

30 de septiembre

-¡El último día de septiembre! Ya falta menos, ya falta menos. Son las tres de la tarde, y he calculado cuántos minutos faltan aún hasta el comienzo del doce de octubre. Son 8,460.
No he podido dormir esta noche, porque se ha levantado el viento, y se oye el rumor del mar y de la lluvia. Me he quedado echado, dejando pasar el tiempo. ¿Pensar,cavilar? ¡Ah, no! El doctor Gudehus me toma por un filósofo, pero mi cabeza está muy débil y sólo puedo pensar: ¡La muerte! ¡La muerte!

2 de octubre

Estoy profundamente conmovido, y en mi emoción hay una sensación de triunfo. A veces, cuando lo pensaba y me miraba con duda y temor, me daba cuenta de que me tomaban por loco, y me examinaba a mí mismo con desconfianza. ¡Ah, no! No estoy loco.
Leí hoy la historia de aquel emperador Federico, al que profetizaran que moriría sub flore. Por eso evitaba las ciudades de Florencia y Florentinum, pero en cierta ocasión fue a parar en Florentinum, y murió. ¿Por qué murió?
Una profecía, en sí, no tieneimportancia; depende de si consigue apoderarse de ti. Mas si lo consigue, queda demostrada y por lo tanto se cumplirá. ¿Cómo? ¿Y porqué una profecía que nace de mí mismo y se fortalece, no ha de ser tan válida como la que proviene de fuera? ¿Y acaso el conocimiento firme del momento en que se ha de morir, no es tan dudoso como el del lugar?
¡Existe una unión constante entre el hombre y la muerte! Con tu voluntad y tu convencimiento, puedes adherirte a su esfera, puedes llamarla para que se acerque a ti en la hora que tú creas...

3 de octubre

Muchas veces, cuando mis pensamientos se extienden ante mí como unas aguas grisáceas, que me parecen infinitas porque están veladas por la niebla, veo algo así como las relaciones de las cosas, y creo reconocer la insignificancia de los conceptos.
¿Qué es el suicidio? ¿Una muerte voluntaria? Nadie muere involuntariamente. El abandonar la vida y entregarse a la muerte ocurre siempre por debilidad, y la debilidad es siempre la consecuencia de una enfermedad del cuerpo o del espíritu, o  de ambos a la vez. No se muere antes de haberse uno conformado con la idea...
¿Estoy conforme yo? Así lo creo, pues me parece que podría volverme loco si no muriera el doce deoctubre...

5 de octubre

Pienso continuamente en ello, y me ocupa por completo. Reflexiono sobre cuándo y cómo tuve esta seguridad, y no me veo capaz de decirlo. A los diecinueve o veinte años ya sabía que moriría cuando tuviera cuarenta, y alguna vez que me pregunté con insistencia en qué día tendría lugar, supe también el día.
Y ahora este día se ha acercado tanto, tan cerca, que me parece sentir el aliento frío de la muerte.

7 de octubre

El viento se ha hecho más intenso, el mar ruge y la lluvia tamborilea sobre el tejado. Durante la noche nohe dormido, sino que he salido a la playa con mi impermeable y me he sentado sobre una piedra.
Detrás de mí, en la oscuridad y la lluvia, estaba la colina con la casa gris, en la que dormía la pequeña  Asunción, mi pequeña Asunción. Y ante mí, el mar empujaba su turbia espuma delante de mis pies.
Miré durante toda la noche, y me pareció que así debía ser la muerte o el más allá de la muerte: enfrente y fuera una oscuridad infinita, llena de un sordo fragor. ¿Sobreviviría allí una idea, un algo de mí, para escuchar eternamente el incomprensible ruido?

8 de octubre

He de dar gracias a la muerte cuando llegue, pues todo se habrá cumplido tan pronto como llegue el momento en que yo ya no pueda seguir esperando. Tres breves días de otoño todavía, y ocurrirá. ¡Cómo espero el último momento, el último de verdad! ¿No será un momento de éxtasis y de indecible dulzura? ¿Un momento de placer máximo?
Tres breves días de otoño aún, y la muerte entrará en mi habitación... ¿Cómo se conducirá ¿Me tratarácomo a un gusano? ¿Me agarrará por la garganta para ahogarme? ¿O penetrará con su mano mi cerebro? Me la imagino grande y hermosa y de una salvaje majestad.

9 de octubre

Le dije a Asunción, cuando estaba sobre mis rodillas: "¿Qué pasaría si me marchara pronto de tu lado, de algún modo? ¿Estarías muy triste?" Ella apoyó su cabecita en mi pecho y lloró amargamente. Mi garganta está estrangulada de dolor. 
Por lo demás, tengo fiebre. Mi cabeza arde, y tiemblo de frío.

10 de octubre

¡Esta noche estuvo aquí, esta noche! No la vi, ni la oí, pero a pesar de eso hablé con ella. Es ridículo, pero se comportó como un dentista: "Es mejor que acabemos pronto", dijo. Pero yo no quise y me defendí; la eché con unas breves palabras.
"¡Es mejor que acabemos pronto!"¡Cómo sonaban esas palabras! Me sentí traspasado. ¡Qué cosa más indiferente, aburrida, burguesa! Nunca he conocido un sentimiento tan frío y sardónico de decepción.

11 de octubre (a las 11 de lanoche)

¿Lo comprendo? ¡Oh! ¡Créanme, lo comprendo!
Hace una hora y media estaba yo en mi habitación y entró el viejo Franz; temblaba y sollozaba.
-¡La señorita -exclamó-. ¡La niña! ¡Por favor, venga en seguida!
Y yo fui en seguida. No lloré, y sólo me sacudió un frío estremecimiento. Ella estaba en su camita, y su cabello negro enmarcaba su pequeño rostro, pálido y doloroso. Me arrodillé junto a ella y no pensé nada ni hice nada. Llegó el doctor Gudehus.
-Ha sido un ataque cardíaco -dijo, moviendo la cabeza como uno que no está sorprendido. ¡Ese loco rústico hacía como si de veras hubiera sabido algo!
Pero yo, ¿he comprendido? ¡Oh!, cuando estuve solo con ella -afuera rumoreaban la lluvia y el mar, y el viento gemía en la chimenea-, di un golpe en la mesa, tan clara me iluminó la verdad un instante. Durante veinte años he llamado la muerte al día que comenzará dentro de una hora, y en mí, muy profundamente, había algo que siempre supo que no podría abandonar a esta niña. ¡No hubiera podido morir después de esta medianoche; sin embargo, así debía ocurrir! Yo hubiera vuelto a rechazarla cuando se hubiera presentado: pero ella se dirigió antes a la niña, porque tenía que obedecer a loque yo sabía y creía. ¿He sido yo mismo quien ha llamado la muerte a tu camita, te he matado yo, mi pequeña Asunción? ¡Ah, las palabras son burdas y míseras para hablar de cosas tan delicadas, misteriosas!
¡Adiós, adiós! Quizá yo encuentre allí afuera una idea, un algo de ti. Pues mira: la manecilla del reloj avanza, y la lámpara que ilumina tu dulce carita no tardará en apagarse. Mantengo tu mano, pequeña y fría, y espero. Pronto sea cercará ella a mí, y yo no haré más que asentir con la cabeza y cerrarlos ojos, cuando la oiga decir:
-Es mejor que acabemos pronto...
FIN
Foto: Internet

29 de junio de 2011

Reflexión: “De las reformas económicas” (29-06-2011)


Reflexión: “De las reformas económicas” (29-06-2011)

“Los efectos potenciales de la educación sobre la equidad son de largo plazo y, lo que es más importante, no se producirán si no hay una dinámica de generación de empleos de calidad. Aquí está, sin duda, el ‘talón de Aquiles’ de las reformas económicas. La capacidad de generar más y mejores empleos, que cuenten con una adecuada protección social, debe convertirse, por lo tanto, en foco fundamental de preocupación del ‘diálogo social’ al más alto nivel y en un objetivo explícito de la política económica”.
José Antonio Ocampo.
Imagen: Internet

Mi orgullo es - Por: Odette Alonso


Mi orgullo es
Parafraseando la canción.

Por: Odette Alonso
parquedelajedrez@gmail.com
Parque del Ajedrez

En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía irrumpió en una cervecería del Greeweech Village neoyorquino. Por aquel entonces, no sorprendían a nadie las redadas en establecimientos frecuentados por marginales, incluidos los homosexuales en esa categoría. Pero esa noche en el Stonewall Inn los ánimos se calentaron más que de costumbre. La situación se les salió de control a los agentes del orden cuando la gente —no sólo homosexuales— que se fue concentrando a las afueras del bar, empezó a gritar consignas como “¡Gay Power!”, a cantar, aplaudir y apoyar a los detenidos y a los expulsados del local. Lo que la historia ha registrado mesuradamente como “disturbios de Stonewall” acabó como —diríamos los cubanos— la fiesta del Guatao.

Odette Alonso
Las protestas, a las que se fueron sumando cada vez más adeptos, se extendieron a los siguientes días y en una semana, los residentes del barrio se habían reunido en grupos de activistas que protagonizaron las primeras manifestaciones organizadas en defensa de los derechos homosexuales. Esto fue el detonante para que en todo el mundo surgiera lo que se conoció originalmente como movimiento gay, que el 28 de junio de 1970 realizó en Nueva York y Los Ángeles las primeras Marchas del Orgullo.

Al cabo de estos 42 años de lucha tenaz y constante, la situación de las homosexualidades es otra, aun cuando persisten actos sistemáticos de odio y discriminación. Los logros de la última década en aspectos legales y sociales todavía despiertan asombros e inquietudes, especialmente la incorporación del matrimonio entre personas del mismo sexo en las legislaciones de España, Argentina, Brasil, la ciudad de México y algunos estados de la Unión Americana, el más reciente Nueva York, hace sólo unos días.

Quienes no son homosexuales, por muy cercanos y solidarios que sean, tal vez sólo tienen una idea pequeñita de lo que es vivir contraviniendo una norma moral tan primaria y estricta. Desde que nacemos somos catalogados como mujeres u hombres según los órganos genitales que tengamos, y desde ese mismo primer respiro queda definido cuál debe ser nuestro comportamiento sexual: las niñas, hembras; los niños, varones. Y aunque hoy sepamos y aseveremos que la genitalidad no necesariamente determina las inclinaciones y atracciones, el peso de esa marca es inconmensurable. Pero, además, fallido. Porque no existen sólo esos dos sexos y mucho menos esa única forma de relación que se pretende.

Más no relataré las confusiones, angustias, abusos, burlas, ataques, suspicacias, descréditos, insidias o limitaciones que un homosexual tiene que enfrentar, sino que voy a hablar del orgullo, como anuncié en el título. ¿Por qué tendrían que estar orgullosos un gay o una lesbiana?, preguntan los críticos del orgullo ajeno, como si no pudiera estar una orgullosa de lo que le dé su regalada gana. Y yo, criada y crecida en el machismo revolucionario cubano —uno de los peores—, donde teníamos que ser hombres nuevos aunque fuéramos mujeres, consiento a ratos en que no estoy orgullosa por las tonalidades de esa sexualidad que no escogí, que me fue dada de manera natural como a los heterosexuales la suya. Que no le doy gracias a la vida por ser lesbiana, sino por ser Odette Alonso con todos sus bemoles, incluida la valentía para asumir públicamente la especificidad “diferente” de mi sexualidad.

De esa valentía sí estoy orgullosa. Y también de haberme propuesto ser abiertamente lo que soy, de esforzarme para que el ejercicio de esta sexualidad no menguara mi dignidad como persona y como profesional, de haber incorporado ese tema a mi proceder cotidiano y a mis letras con altura literaria, para contribuir así a que otros niños y niñas, a que otros jóvenes, sepan que no es torcido ni perverso ni condenable no ser heterosexual.

Mi orgullo son los activistas que durante décadas, en cada rincón del planeta, contra viento y marea, arriesgando incluso sus propias vidas, se han empeñado en lograr que tengamos los mismos derechos y oportunidades que el resto de la gente, y quienes siguen luchando por que no sean las peculiaridades de nuestra sexualidad una razón de discriminación, marginación y segregación. Lo son, también, aquellos que escriben nuestra historia en la práctica cotidiana y quienes la documentan en la literatura, las artes, el periodismo y la promoción cultural.

Mi orgullo son aquellas personas que me dieron soporte, ejemplo y fuerza: mi tío Pepín, mi tía Noris y Sonia, mis hermanos los Orlando, las hermanas que desde la universidad venimos andando este camino común. Y las amigas y amigos, cómplices y compañeros, que he encontrado en el trayecto: los que al cabo siguieron otras rutas, los que la muerte nos arrebató prematuramente, los que seguimos cerca, abrazándonos y riéndonos todas las veces posibles. Y quienes en cualquier lugar del mundo han tenido el coraje de vivir con sus parejas —o de tener miles de amantes— cuando así lo han decidido sin importarles —o desafiando— el ojo del vecino y la espada flamígera de las autoridades y de las convenciones sociales.

Mi orgullo son mi madre y Piri —que tantas cosas han tenido que enfrentar en mi nombre—, mi sobrino Camilo, mi prima Astrid y todos los heteros que me han apoyado y brindado su amistad sin reparos ni condiciones (porque muchos ha habido y hay que prefirieron no hacerlo). Y mi orgullo —enorme, invaluable, casi indescriptible— son las mujeres a las que he amado —grandes, hermosas, tremendas—, que me han dado el honor de compartir con ellas como pareja un tramo de sus vidas, de nuestras vidas.

A todas ellas y a todos ellos hoy, en el Día del Orgullo, y todos los días del mundo, mi más sincero agradecimiento.
Foto: Parque del Ajedrez

Paseo orgulloso - Por: Yoani Sánchez

Paseo orgulloso

Por: Yoani Sánchez
Generación Y

El Paseo del Prado se extiende hoy entre el casco histórico repleto de turistas y esa otra parte de la ciudad superpoblada y disfuncional que es Centro Habana. Las esculturas de leones en cada esquina muestran la misma hidalguía de antaño, el viejo sueño de grandeza que acariciaba la nación a principios del siglo XX. Aunque el amplio parque vivió momentos de franco olvido –quizás por haber sido ideado y construido durante la república–, hace unos años el Prado tuvo un proceso de restauración que mejoró su arboleda y recuperó algunas farolas. Pero ni en los momentos de menor atención, sus felinos de bronce dejaron de ser referencia obligada para quienes venían desde provincia y querían llevar de vuelta una foto de su estancia en la capital. Tal vez por toda esta historia de fastuosidad y omisión, ha sido el lugar elegido para celebrar el día del orgullo gay en Cuba. Una comunidad relegada, atrapada por décadas entre el machismo de nuestra cultura y las políticas represivas del gobierno, quiere salir a la calle este 28 de junio a las 3 de la tarde. La convocatoria ha sido lanzada por un grupo alternativo que vela por los derechos de gay, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Vale la pena reconocer que en los últimos años en Cuba se ha avanzado en el respeto a la diferencia de orientación sexual, pero de ahí a permitir que la comunidad LGBT se afilie de manera espontánea y se lance a las calles a festejar su diversidad va un largo tramo. Hasta ahora, las campañas para aceptar la pluralidad de elección amorosa han estado en manos de instituciones oficiales, sin dejar que sean los propios interesados quienes se representen a sí mismos. Esto se enmarca, claro está, en la extendida imposibilidad de asociarse libremente de la que padece toda nuestra sociedad.

En un gesto fiestero y alegre, los promotores de la celebración han difundido la invitación desde hace semanas. Haber elegido el Paseo del Prado como sitio para el encuentro los beneficia y protege, pues los turistas con sus inquietas cámaras, los niños curiosos que revoletean por todos lados y las parejitas incautas que se abrazan sentadas en los bancos serán testigos de esta parada de la diversidad. Y los leones ¡ay los leones! tendrán su minuto de gloria nuevamente, entre las banderas de colorines, las serpentinas y los apretones de mano. Las garras y las melenas fundidas con el bronce de una guerra pasada parecerán menos agresivas, con una dosis menor de testosterona, con una pizca más de vida.
Foto: Internet

28 de junio de 2011

La negación de un rostro - Por: Amelia M. Doval

La negación de un rostro

Por: Amelia M. Doval

Amelia M. Doval
Without the King, es una película - documental que narra la historia de un rey africano y su relación con el pueblo. El poder de una monarquía tiránica que acumula millones en bancos Suizos y Saudíes mientras su país, tan pequeño como Los Angeles, tiene un promedio de vida de 32 años y casi el 42,6 % de la población vive infectada con el virus del HIV. Un aproximado de 80,000 niños sufren el mal y las condiciones de vida son alarmantes. En respuesta a la batalla internacional, su rey ha tomado 14 esposas y las dos últimas de 13 años.

A pesar de contar con una inmensidad de terreno fértil, la insuficiente o casi nula cooperación del gobierno crea una miseria alimentaria que provoca que se dependa de la ayuda internacional para poder sobrevivir.  Swziland (asi se nombra el país), ha discutido en dos oportunidades cambios en la Constitución que procuren transformaciones en las leyes para mejorar la vida del pueblo.

El Rey, escucha y continúa los cambios en un paso lento, el pueblo se revela, toma las armas y batalla contra un ejército que lo vence. La hija mayor, la princesa, estudia en una universidad católica de E.U.A, se enfrenta al reto de conocer la realidad más de cerca.

Asociar la historia, que pudiera parecer sacada de un libro de cuentos, con Cuba es asunto obligado pero, nos confundimos con el concepto de las imágenes. Cualquier cubano asociaría el Rey con el régimen nuestro sinembargo, los rebeldes que protestan llevan camisetas con fotos del Che ¿dónde y en qué momento se tergiversó la historia?, ¿quién vende la imágen de un asesino amigo del monarca como líder de los verdaderos revolucionarios? ¿quién es el Che para ellos?

Los rebeldes Swzilandeses quieren derrocar la monarquía e implantar la democracia, deberíamos advertirle que la foto de su líder niega su batalla. Luchan por una causa y se visten de su propio enemigo. Quizás la presencia cubana en tierras africanas todavía tiene sus raíces y algún día pudiera surgir un Chaves, un Morales u otro vestido con túnicas falderas y repitiendo discursos ya manidos ¿Estará Africa tan cerca como para dejarse influenciar o tan lejos para creer las mentiras? De todas formas el Rey y Castro estrecharon manos en algún momento.
Foto: Internet
PROYECTO CONTEXTUS GLOBAL

Reflexión: “Los medios de comunicación y los mítos” (28-06-2011)

Reflexión: “Los medios de comunicación y los mítos” (28-06-2011)

“En nuestras sociedades, los medios de comunicación son simultáneamente creadores y propagadores de mitos. Sería deseable encontrar las vías para establecer un contrato moral con los medios de comunicación a escala global y a escala local a fin de que se convirtieran en aliados de las mitologías que necesitamos. Hemos consentido que los medios funcionaran exclusivamente como empresas lucrativas y hemos aceptado que sus contenidos se justificaran sólo en función de la audiencia o de razones similares. Deberíamos establecer criterios de calidad humana que convirtieran a los medios en factores de liberación personal y social”.
Félix Martí.
Foto: Internet


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram