.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



16 de diciembre de 2001

Es esencial de que exista una ética global...

Por Pablo Felipe Pérez Goyry.
16 de diciembre de 2001.

A finales del año 1999, recibí una noticia escalofriante a través de la Internet, mientras navegaba en el ciberespacio. Si fue verdad o no, les voy a contar.

Se comentaba en la información que se había vivido un terrorífico drama en un aeropuerto internacional, de una ciudad europea.

En el tren de aterrizaje, de un avión comercial, que provenía de África, habían descubierto dos niños africanos, muertos.

Los infantes, de entre 12 y 14 años, murieron por la falta de oxigeno y las bajas temperaturas; que en altas altitudes supera - en ocasiones hasta – los menos 40 grados centígrados.

Todo indica que ellos buscaban una vida mejor en Europa. Un hecho que demostró, una vez más, el grado de olvido, penuria y desesperanza de un continente que agoniza. Continente donde la esperanza – que muchos dicen es lo último que pierde el ser humano – no deja de ser una utopía. La causa es de que la esperanza se deshace cuando se tienen que enfrentar – niños, hombres, mujeres y
ancianos - al hambre, la falta de oportunidades, la humillación, la opresión, etc.

Los niños llevaban en su poder, además, de sus documentos de estudiantes y las ilusiones, una carta dirigida a los gobernantes de Europa. Su esperanza era ser escuchados.

La carta decía:

"Excelencias, señores miembros y responsables de Europa:

Tenemos el honor y placer de escribirles esta carta, para hablarles del objetivo de nuestro viaje; y de los sufrimientos de nosotros los jóvenes africanos.

Pero antes que nada, les presentamos nuestros saludos, los más deliciosos, adorables y respetados en la vida. Para esto, sean nuestro apoyo y nuestra ayuda.

Ustedes son para nosotros en África, aquellos a quien hay que pedir ayuda.

Les rogamos, por el amor de su continente, por el sentimiento que ustedes tienen hacia sus pueblos y sobre todo por la afinidad y el amor que ustedes tienen por los niños; que ustedes quieren toda la vida.

Además, por el amor y la timidez de nuestro creador Dios, el todopoderoso que les ha dado todas las experiencias buenas, riquezas y poder construir bien y organizar su continente para volverse el más bello y admirable entre los otros.

Señores miembros y responsables de Europa, es en nombre de su solidaridad y de su gentileza que les gritamos auxilio en África.

Ayúdennos, sufrimos muchísimo en África; tenemos problemas y faltas en el ámbito de nuestros derechos.

En el ámbito de los problemas, trae la guerra, la enfermedad, la falta de alimentos, etc. En cuanto a los derechos de los niños, en África. Tenemos escuelas pero falta la educación y la enseñanza.

Salvo en las escuelas privadas, en donde se puede tener una buena educación. Pero se necesita demasiado dinero. Pero resulta, que nuestros padres son pobres y tienen que alimentarnos. Después, tampoco tenemos escuelas deportivas en donde podríamos practicar football, el basket, o el tenis.

Es por eso que nosotros, los jóvenes africanos, les pedimos de hacer una gran organización eficaz de África, que nos permita progresar.

Si ustedes ven que sufrimos y exponemos nuestras vidas, es porque sufrimos demasiado en África y que los necesitamos, a ustedes, para luchar contra la pobreza y para ponerle fin a la guerra en África.

En fin, les suplicamos que nos perdonen muy fuerte de nuestro atrevimiento al escribir esta carta, a ustedes, los grandes personajes a quienes debemos mucho respeto. Y no olviden que es ante ustedes que debemos quejarnos de la debilidad de nuestra fuerza en África".

(Firmado)

"Yaquine Rotia y Fode Tounkara.
Un día cualquiera del siglo XX."


He reflexionado, en más de una oportunidad, en la "autenticidad de este testimonio". No obstante estoy persuadido de que es verdad. La razón es de que si tuvieran las posibilidades, serían millones las cartas de niños de todos los países pobres las que recibirían los gobernantes no-solo de Europa, sino de EE.UU., Canadá, Japón, etc. Del mismo modo, serían numerosos los que osarían poner en peligro sus vidas.

El pasado día 10 de diciembre se cumplieron 53 años de la aprobación - por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 217 A (III) - de la: Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, es una realidad el tormento que viven millones de seres humanos, porque no se les respetan sus derechos a vivir con pundonor.

¿Para qué sirve la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuando no se cumplen por los Estados? Un ejemplo, por solo citar uno, es la observancia de su Artículo Primero:

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."

Creo es esencial una convivencia con ética global, que permita a toda la humanidad practicar con benevolencia lo que enseñara un antiguo: "Todos los hombres son mis hermanos y correligionarios, todas las naciones son mi patria y todas las religiones mi religión".

(Este documento puede ser reeditado – total o parcial - citando autor y fuente).

13 de diciembre de 2001

Colombia: Cuatro puntos cardinales para alcanzar la paz...

Por Pablo Felipe Pérez Goyry.
13 de diciembre de 2001.

VIOLENCIA. Violencia en las ciudades y en las zonas rurales. Violencia, palabra que como redobles de tambores se escucha aquí y allá; en los medios de comunicación, en boca de familiares y amigos; de políticos y religiosos; de la comunidad internacional. Nada, que si la palabra violencia tuviera la posibilidad de hablar y defenderse, de seguro no la pasaríamos bien.

Lo mismo ocurre con el calificativo de "Autodefensas"; sin tener en cuenta que es una nueva modalidad de los derechistas "Escuadrones de la Muerte", que abundaban en ciudades y zonas rurales de América Latina; en los años 60 y 70 del siglo pasado. Los de antes y los de ahora practican la violencia en todas sus modalidades.

También profesan la violencia lo que se conoce como "Guerrilla"; que desde una posición política de "izquierda" y una "aceptación" como opción de gobierno para los que poco o nada tienen; y donde participe la sociedad en dar solución de los problemas del país. Pero en la actualidad, es menos creíble esta alternativa política; después de que ellos, "los guerrilleros", se vincularon directa o indirectamente con el narcotráfico y la extorsión.

Todos, "Autodefensas", "Guerrillas", y delincuencia común; justificado o no, ejecutan sin límites la violencia. Una violencia a la colombiana.

Pero esto de la violencia es una cosa cotidiana en Colombia. Los colombianos han creado una sociedad sobre cimientos ensangrentados, donde el odio tiene la palabra. Porque en Colombia por muchos años nunca terminan los conflictos. Parece como si la semilla perversa de la violencia y el odio se han consolidado en el país; y estas en su desarrollo incontrolable germinaran otras semillas, que se siembran con nuevas Violencias y nuevos odios.

Una prueba de lo que digo es la nada agradable película, al menos para mí, "La Virgen de los Sicarios"; basada en la novela homónima del escritor antioqueño Fernando Vallejo. Película que muestra la violencia en las calles de Medellín -llamada en la película "Medallo" y "Metralla" -. Es decir, la ciudad donde se mata por "placer"; donde la vida es solo una simple justificación sin objetivo y por ello no vale nada, absolutamente nada vale vivir.

La violencia me ha tocado verla de cerca, cara a cara. No podré borrar de mi mente dos hechos desgarradores; propiciados por personal de la: Institución del Espacio Público; dependencia de la Secretaría de Gobierno, en Medellín.

El primer caso sucedió cuando unos "funcionarios" agredieron a una señora (de aproximadamente unos sesenta y cinco años); a la que lesionan una mano, al negarse entregar las medias (calcetines) que vendía frente a la empresa Coltejer.

Otra vivencia, nada agradable, aconteció a un señor de unos setenta años, que vendía tintos (café) en el Parque Bolívar; los representantes municipales le quebraron tres termos, el único sustento de un hombre que no posee pensión de jubilación.

También me cuentan que un vendedor de chance (lotería), la carrera Palacé con el edificio Portacomidas; los "funcionarios" en una semana le quitaron por tres veces la pequeña mesa de madera que le serbia de escritorio para desempeñar su trabajo.

Es evidente que también existe violencia de parte de algunos "representantes estatales". Para mí es una realidad.

La violencia tiene múltiples matices y es una verdad "necesaria", donde todo vale incluso la muerte. Es un vídeo que visualizamos impotentes todos los días, frente a un televisor gigante, de gran resolución en su imagen; y cuyo título es "Colombia", que es la historia escrita cada jornada por los colombianos.

Hace algunos años tuve la oportunidad de leer, ¿Qué es la historia? Escrito por Edward Carr, y entre otras cosas decía:

"La historia llamada así con propiedad, sólo puede ser escrita por los que ven y aceptan en la historia misma un sentido de dirección. La convicción de que provenimos de alguna parte está estrechamente vinculada a la creencia de que vamos a algún lado. Una sociedad que ha perdido la fe en la capacidad de progresar en el futuro dejará pronto de ocuparse de su propio progreso en el pasado".

George Dubuy afirma en su "Diálogo sobre la Historia" que:

"...siempre se han hecho chapuzas con la historia para consolidar un poder, para mantener una reivindicación. Quizá es para esto para lo que ha servido en primer lugar la historia. El pasado siempre ha sido triturado, atrapado en redes de discursos trenzados para rodear al adversario y para protegerse en las luchas en las que lo está en juego es el poder. Siempre se manipula la memoria, por su puesto en función de intereses."

Por otro lado, el profesor colombiano César García Valencia escribe en su "Historia de Colombia", en 1937:

"...cada hecho importante se relaciona con sus antecedentes y consecuencias y alrededor de él se procura hacer una síntesis de la historia de Colombia por determinados aspectos" "Generalmente se ha considerado que el estudio de la Historia de Colombia en la época de la República, y aún en la de la Independencia, presenta el escollo de la parcialidad, por relacionarse íntimamente con los intereses y pasiones de los partidos políticos... Ese escollo han creído salvarlo algunos profesores dejando a oscuras a sus discípulos de cuanto concierne a uno de los períodos más interesantes de nuestra historia. Otros se han estrellado en él, haciendo francamente historia liberal o historia conservadora y convirtiendo en manantial de discordia lo que debe ser motivo de comprensión y fuente de armonía para los colombianos".

Por su parte, el Miembro Correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia, Juan José García Posada; expresaba el 5 de septiembre de 2000:

"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado, pero sería vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente". "En gran parte es debido a esa falla imperdonable que esta nación parece a veces como si anduviera sin rumbo, sin ton ni son, distraída y sin propósitos". "Hay un lamentable desconocimiento del pasado, de los hilos que enlazan la tradición y el progreso y del encadenamiento causal entre los episodios culminantes del allá y entonces y el de aquí ahora".

Una crítica sobre la historia o violencia en Colombia, no es mi intención. Es decir, no busco contraste, comparación, etc., desde el punto de vista político, económico y social. Trato de plasmar en estas líneas lo que he percibido y perciben los colombianos como experiencia. Y por la necesidad de exteriorizar la melancolía que siento en mi ser; por lo ocurrido, lo que ocurre y ocurrirá en este país.

Es posible lograr el fin de la violencia en la vida colombiana. Pero se necesita enfrentar el reto de hacer parte de nuestras vidas lo que he llamado: "Los Cuatro Puntos Cardinales para Alcanzar la Paz en Colombia". Modesto aporte que puede orientar una manera de participación ciudadana más sana y sin Violencia; para alcanzar la Paz en el país. Esto quiere decir, que:

1. - Es posible erradicar la Violencia en Colombia, cuando exista un verdadero espíritu de cooperación y solidaridad entre los colombianos, basado en el principio de unas rectas relaciones humanas y una activa buena voluntad universal.

2. - Es posible erradicar la Violencia en Colombia, cuando con un profundo sentido de la justicia exista un verdadero reconocimiento de los derechos y necesidades de los que menos o nada poseen.

3. - Es posible erradicar la Violencia en Colombia, cuando se practique un sincero servicio al bien común nacional, es decir, lo que es bueno para todos es bueno para cada uno de nosotros.

4. - Es posible erradicar la violencia en Colombia, cuando exista una sociedad justa, incluyente y progresista. Esto es realizable si se interioriza, como enseñanza positiva, la historia de la nación; con un profundo concepto ético y amor a la verdad.

Pude ser una utopía realizar estas cuatro acciones. Estoy convencido que más tarde que nunca será posible. Si se lograra Interiorizar, como enseñanza positiva, la historia de la nación; con un concepto ético y amor a la verdad.

El día que estos principios se abracen con lealtad por los colombianos; llámense liberales, conservadores, socialistas, comunistas, católicos, protestantes, ateos, anarquistas, etc.; podrá borrarse para siempre de la memoria nacional la palabra Violencia en todas sus expresiones. Más que criticar, es hora de aportar soluciones pacíficas. El granito de arena necesario, que sume y no reste.

El camino para la paz definitiva en Colombia tendrá que afrontar muchas adversidades. Por este motivo no deben escatimarse, bajo ningún concepto, todo aliento que permita llegar finalmente a una paz negociada; sin violencia. Los Cuatro Puntos Cardinales para Alcanzar la Paz en Colombia; es una modesta pero ambiciosa propuesta alternativa, entre muchas, para crecer como nación ante el mundo.

Cada meta en la vida se debe sustentar en la premisa de: ¡Si es posible descubrir lo realizable, en la medida en que estemos dispuestos a derrotar lo irrealizable! No tengo ninguna duda que en verdad bien vale la pena el riesgo para conquistar lo inaccesible.

(Este documento puede ser reeditado - total o parcial - citando autor y fuente)

29 de noviembre de 2001

Oscar Wilde: EL Arte por el Arte y el Esteticismo... - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry

oscar-wilde

Oscar Wilde: EL Arte por el Arte y el Esteticismo...
Por Pablo Felipe Pérez Goyry.
Está entre los excelsos. Era una persona poco común, pero ha tener en cuenta. Las obras escritas por él se leen y analizan, por numerosos seguidores en el mundo y por detractores. Es de los prosistas, aún hoy día, más leído por los súbditos de la corona inglesa. Fue un teórico del arte por el arte y representante del esteticismo.

Hace más de diez años, el controvertido escritor "estuvo sobremanera satisfecho" por los muchos homenajes que fueron ofrecidos en su memoria en el Reino Unido y otras partes del mundo, al cumplirse un siglo de su muerte.
Hablo de Oscar Wilde, autor que no dudó en quebrar las formalidades "morales" de la sociedad de su época; no solo en la literatura, sino también por su condición "reconocida" de bisexual.
Wilde nació en la ciudad de Dublín, Irlanda, en 1844. Sobresalió en el Trynity College de Dublín, donde cursa los estudios clásicos. Posteriormente ingresa en el Magdalen College, de la Universidad de Oxford.
En 1881, publica su primer libro de poesía, "Poemas". Escribió relatos entre los que se encuentra "El príncipe feliz, 1888. Una novela: El retrato de Dorian Gray, 1891. Las comedias: El abanico de lady Winder-mere, 1892; La importancia de llamarse Ernesto, 1895. Una tragedia: Salomé, 1891.
Realiza una gira por Estados Unidos, durante cerca de un año. Contrae matrimonio, en 1884, con Constance Lloyd. Mujer que lo amará con probada sinceridad. Wilde tiene dos hijos con ella: Cyril que nace en 1885 y Vyvyan en 1886.
Alcanza fama en 1891, luego del estreno de las obras: "Un marido leal" y "Una mujer sin importancia".
Conoce en este período a lord Alfred Douglas, "Bosie" -tercer hijo del marqués de Qeensberry-, de quien dicen Wilde se enamora. No se hace esperar por mucho tiempo el enfrentamiento y el marqués incrimina a Wilde de pederasta. Wilde es sentencia en 1895, después de dos juicios, a dos años de trabajos forzados por considerársele culpable de llevar a cabo actos indecentes.
Cuando estalla el escándalo, Constance lo abandona a su suerte y se marcha con los dos hijos. Nunca más la volverá a ver.
Constance muere en 1898, mientras Oscar Wilde pasa los dos últimos años de su vida exiliado en Francia y viajando por Europa. Pero el calvario de la pobreza y las deudas, la vergüenza y el deshonor lo acompañan hasta la muerte.
La susceptibilidad personal no le permite sobreponerse a la experiencia en prisión. Comentan que las vivencias en la cárcel lo inspiran a escribir, en 1898, su obra poética más lograda: "Balada de la Cárcel de Reading". Empero, nunca lo abandonan las múltiples sentencias expresadas en sus obras como: "Una verdad deja de ser verdad cuando nadie cree en ella". "El arte malo es mucho peor que la ausencia de arte". "Todo el mundo puede hacer historia, sólo un gran hombre puede escribirla". "La vida imita el arte mucho más de lo que el arte imita a la vida".
Se le complica una infección de oído crónica, convirtiéndose en una meningitis. Esto le causa la muerte el 30 de noviembre de 1900.
He pensado, en más de una ocasión, que el escritor estaría "halagado" por los muchos honores en su memoria realizados cada año por sus incondicionales y razón tendría. Si digo esto, es porque recuerdo mientras redacto estas líneas el siguiente pensamiento de Oscar Wilde: "Sólo hay algo peor en este mundo que el que hablen de ti, y es el que no hablen de ti".
Pudiera hablar mucho más sobre el artista, pero este humilde mortal considera sobran las palabras. El género humano es imperfecto y es por ello que puede rectificar y crecer. Dejo pues al lector cavilar sus propias conclusiones. Porque para mí: "Todos los hombres son mis hermanos y correligionarios, todas las naciones son mi patria y todas las religiones mi religión". Sri Ramakrishna.
Medellín, 25 de marzo de 2011
Proyecto Contextus

27 de julio de 2001

Colombia: Medellín Ciudad de la Eterna Primavera...

colombia-medellin

Medellín: "Ciudad de la Eterna Primavera"

Por Pablo Felipe Pérez Goyry.

Medellín es una ciudad enclavada en el núcleo del Valle de Aburrá. Urbe amoldada caprichosamente, entre dos ramales de la cordillera los Andes y que tiene su ascendencia en el Alto de San Miguel. La ramificación Occidental, como serrucho cercena las cuencas del río Cauca de las del Medellín. Este último atraviesa en línea canalizada casi perfecta la ciudad de Sur a Norte. Dada su ubicación estratégica, ha sido el eje de partida del ordenamiento urbanístico que puede catalogarse de una perfección fabulosa.

El río Medellín, Aburrá para muchos, se alarga - con su interminable cuerpo acuoso - desde los límites de la ciudad, hasta cambiar su nombre por el de Porce antes de desembocar en el río Nechí. El Valle de Aburrá se expande de Sur a Norte, con una largura de aproximadamente 70 kilómetros y se desparrama desde el Oeste al Este, siendo el punto más espacioso donde está el corazón jadeante de la ciudad, a unos 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Con una superficie de 376.22 kilómetros cuadrados, se desnuda la Ciudad de la Eterna Primavera. También conocida por los apelativos de: Capital de la Montaña, y la Tacita de Plata; para otros la Ciudad de las Flores o Capital de las Orquídeas. Hermosa ciudad que goza de un bienaventurado clima sub-tropical con promedios de temperatura de 22 °C.

La villa deriva su nombre de la ciudad de Medellín, en Extremadura, España. La capital del hoy Departamento de Antioquia, adoptó este nombre en consideración al conde -de la mencionada ciudad española- Don Pedro de Portocarrero. Que fuera presidente, en esa época, del Consejo de Indias, de España. De aquí que el gentilicio utilizado para los moradores del valle sea el de Medellinenses.

Con una población de 1'845.529 habitantes -54 % mujeres y 46% son hombres- solo el 5 % de la población vive en zona rural. Las mujeres no-solo son mayoría, tienen fama de ser elegantes, hacendosas, y excelentes madres. Los hombres aunque buenos trabajadores, son adictos a la abundante comida y al consumo del llamado aguardiente antioqueño, sin olvidar el marcado machismo que no pueden disimular.

Medellín tiene como vecinos territoriales al Norte los municipios de San Jerónimo, Bello y Copacabana. Al Sur con La Estrella, Envigado, Itagüi y Angelópolis. Al Este con Ebejico y Heliconia. Al Oeste limita con Guarne y Ríonegro. Cada uno de esas localidades con sus características muy particulares.

Ya dentro del Valle y desde cualquier punto de la ciudad, se puede avistar sin ninguna inconveniente las múltiples tonalidades que van del verde aceitunado al crudo, del ceniciento empalidecido a los tonos anaranjados oscuros, de los lugares faltos de vegetación, etc., de los cerros que abrigan ciudad convierten a los lugareños en gnomos. Algunas de estas montañas aventajan al resto por su altura. Es el caso del Cerro del Padre Amaya que ha espigado hasta una altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Otros gigantes son el Cerro del Pan de Azúcar y el Cerro El Picacho. Todos, junto a otros no menos importantes modelan las irregulares ramificación de la Cordillera de los Andes, en esta parte de Colombia.

A pesar de, los encantos autóctonos que abrazan amorosamente la capital del departamento, la deforestación indiscriminada de la colonización, y el ocasionado por los siniestros, en los períodos de seca, causas principales de las graves heridas apocalípticas, hechas al ecosistema del valle y sus montañas. Esto ha originado una evidente erosión, modificación en los sistemas fluviales y a sus cuencas. Se suma el creciente nivel de contaminación ambiental, producidos por los gases industriales y de los automotores, que por las características topográficas del valle, es imposible lograr por métodos naturales dispersar los contaminantes a capas superiores de la atmósfera, en el caso de los gases. Esta verdad es parecida a la situación que vive el valle donde se halla la Ciudad de Méjico, que igual a Medellín, es la causa de sistemáticos brotes de enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio en los habitantes que es más puntual en los niños menores de cinco años.

El Patrimonio cultural es fascinante. Resplandecen las actividades de las bibliotecas y museos. Como el Museo Arte Moderno, la Biblioteca Pública Piloto y la Red de Bibliotecas Municipal. Además, otras instituciones afines de las varias universidades e instituciones educativas formales o no aportan posibilidades para la investigación y estudio. La actividad teatral se destaca por la excelsa labor de los Grupos Matacandelas y El Águila Descalza. Asimismo, la música tiene dos magníficos representantes, el Amadeus Real Musical de Colombia y la Banda de Música de la Universidad de Antioquia. También proliferan, por fortuna, con mucha clase y armonía los grupos corales de música tradicional y foránea. Y la Orquesta Filarmónica de Medellín que es una Institución musical profesional, fundada en el año de 1983 por su actual Director, Maestro Alberto Correa Cadavid y por el Estudio Polifónico de Medellín, con el objetivo de estudiar y divulgar la música sinfónica y coral-sinfónica.

Fernando Botero y Pedro Nel Gómez, son artistas magníficos de la plástica en la ciudad. La literatura es indiscutiblemente uno de los atributos culturales de más arraigo en la historia de la capital antioqueña. Esta tiene un lugar privilegiado entre los amantes de las letras. Personajes destacados, entre otros: Los poetas León de Greiff y Epifanio Mejía. El cronista, novelista y ensayista Tomás Carrasquilla. También el escritor y maestro Manuel Mejía Vallejo. Ellos con sus estilos fundaron una manera particular de pensar, sentir, crear.

Al recorrer el centro de la ciudad el contraste entre presente y pasado están enzarzados como una unidad. La presencia arquitectónica de la época colonial, republicana y moderna está por todos los rincones. Edificios, esculturas, plazas, mercados son testigos silenciosos que desafían al tiempo.
Un deleite visual es el antiguo Palacio de Gobierno, que guarda el secreto de más de un suicida, según los más ancianos. Ahora es en centro comercial. Una joya excepcional es la añeja Estación del Ferrocarril, que impone su atractivo a las construcciones "modernas" que cobijan los poderes políticos y jurídicos del municipio y el departamento.

Cerca del majestuoso y contemporáneo edifico de la empresa Coltejer, considerado él más alto de la ciudad, está la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, que se inaugura el 2 de febrero de 1776. Con una extraordinaria influencia románica en su arquitectura y blancura virginal.

En la esquina donde coinciden perpendicularmente la calle 50 y la carrera 50 -en el lado oriental de la Iglesia de La Candelaria- está viril y seductor el Parque de Berrío. Construido en 1893 y utilizado como plaza principal entre 1784 y 1892. Sitio respetable para los ciudadanos de la incipiente ciudad. El parque se utilizó, durante mucho tiempo, para el mercado público, además, lugar para ejecuciones sumarias y de manifestaciones. También, pero a un lado de la plaza sorprende el edificio de La Bolsa de Valores de Medellín, que junto a otras entidades financieras como el Banco de la República es un punto de gran influencia de la banca y las finanzas. Dicen es el centro de la ciudad.

Otro espacio importante es el Parque Bolívar, que toma su nombre por una estatua del libertador presente en el lugar. A un lado está la Basílica Metropolitana. Durante el siglo XVIII, este parque reunió en su cercanía las viviendas de muchas familias de renombre, como lo fuera también en su época el Barrio del Prado, en el occidente. Mirando al Sur, el Pasaje de Junín, uno de los lugares más concurridos de la metrópoli, con sus afamadas joyerías, bancos, cines, almacenes, etc. Los primeros sábados de cada mes, el parque es un hormiguero de curiosos, por las actividades de los artesanos que tratan de comercializar sus artículos. Además, los fines de semana es un campo de "luchas filosóficas", por la presencia de algunos “evangelizadores”.

De la misma manera, de valor cultural e histórico es el Parque de San Ignacio. Es una plazoleta donde rivaliza la arquitectura moderna y la Iglesia del mismo nombre que construyen los padres franciscanos y en su momento cumplió funciones de cuartel militar en un momento de la historia. Iglesia que posteriormente los Jesuitas adquirieron, remodelaron y consagraron a San Ignacio. Junto a la iglesia y frente a la plazoleta esta el conocido y vetusto paraninfo de la Universidad de Antioquia, que lucha por no sucumbir al tiempo.

El Palacio de Cultura Rafael Uribe se encuentra muy cerca del Museo de Antioquia y del que fuera el hotel más importante de la ciudad, el Hotel Nutibara. Palacio que recuerda un tablero de ajedrez por el diseño -a cuadros- de sus paredes exteriores y el caprichoso aspecto de su arquitectura que desentona con el ambiente moderno que lo rodea y hace casi desaparecer a pesar de su temerario talante.

Si de algo se sienten orgullosos los medellinenses es de su sistema de transporte. Dicen que si uno tuviera la posibilidad de sobrevolar la ciudad, en una hora pico, las principales arterias -como la Avenida Oriental, San Juan y Colombia- percibiría un hervidero amarillo que es el color de los taxis. Los autobuses y sus carreras llamadas del centavo es todo un espectáculo del “arte imprudente de los conductores”. El transporte público se complementa con el moderno y eficiente Metro. Sus vías trazan una gran cruz: una de sus barras va de Sur a Norte y durante buena parte de su itinerario es paralelo al río Medellín. La otra comienza en la estación de San Antonio en el centro de la ciudad y se dirige hacia el Barrio San Javier (al Oeste) cruzando perpendicularmente el río de la ciudad.

La comida típica presentada a los turistas es la llamada Bandeja paisa, que es un plato herbolario conocido también como bandeja de arriero o bandeja montañera, típico de la cocina antioqueña, correspondiente a los actuales departamentos de Antioquia, el Viejo Caldas o Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), parte del norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima en Colombia. Característica fundamental de este plato es su enorme abundancia, tanto en cantidad como en variedad de alimentos, de tal modo que, la bandeja paisa completa solo cabe servirla en platos grandes llamados bandejas. En su forma y composición actual, es un plato de desarrollo reciente: no aparecen referencias en los libros de cocina anteriores a 1950 ni en otros documentos anteriores a esa fecha. Es probablemente una evolución comercial, desarrollada en los restaurantes antioqueños de Medellín, Bogotá y otros sitios de Colombia, del tradicional "seco" antioqueño, compuesto por arroz, frijol, carne, algo de frito y plátano, y acompañado por arepa. También puede haber evolucionado a partir de otro plato de común usanza en la región, inclusive hoy, conocido ampliamente como "Típico Montañero" o simplemente "Típico" con sus frijoles, chicharrón de marrano, arroz, chorizo, carne de res o marrano, ensalada de estación, etcétera. Cuentan es una oferta ideada en las últimas décadas del siglo XX para atraer turistas. También se puede uno deleitar con el llamado Mondongo, cuyo ingrediente principal es la barriga o panza de res.

Por otro lado, están las fiestas tradicionales que contagian de gozo espectacular como la que irradia la Feria de las Flores, en el mes de agosto. Es la fiesta o acto más importante que culmina con el desfile de los llamados silleteros, donde es presentan en las más diversas alternativas el arte popular y se muestran en todo su esplendor las obras florales. Otra opción es el Festival Internacional de Poesía, que se realiza en el mes de junio con la asistencia de reconocidos poetas nacionales e internacionales. También, es deslumbrante el Desfile de Mitos y Leyendas en el mes de diciembre, que se realiza a lo largo de la Avenida de la Playa (una artería importante vehicular de la ciudad) y que se inicia en las inmediaciones del Teatro Pablo Tobón Uribe y termina en el Parque Berrío.

Aunque no estoy de acuerdo, dicen que el crecimiento urbanístico de la ciudad -en las dos últimas décadas del siglo XX- tuvo mucho que ver con la opulencia económica fruto del cartel de la droga encabezado por el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria. Un personaje alrededor del cual se han tejido infinitas historias y muchas de ellas han quedado como leyendas. Tengo la percepción, que más allá de lo económico se impone una cultura emprendedora y centenaria que a todas luces hacen de Medellín una ciudad moderna, hospitalaria y de gran belleza humana.

Es una ciudad donde emociona la agitación cosmopolita comercial y donde el ruido infernal de los autos y autobuses se entremezclan hasta el delirio con los múltiples olores de las ofertas gastronómicas. Sus habitantes son de estirpe textil y "echados para delante" como lo demuestra su energía paisa para acometer los negocios y amar su historia.

Finalmente, Medellín es una ciudad plena de luz, que también tiene el privilegio de ser un mar de luces que como pequeños febos amorosos fulguran en las noches. Noches que ocultan la diversidad de contrastes que cobija en su seno.

Medellín, abril 2011.

1 de julio de 2001

Las campanas siempre doblan por Ernest Hemingway

ernest_hemingway

Las campanas siempre doblan por Ernest Hemingway

Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.

Nadie como él ejerció mayor influencia sobre los escritores de su propia generación, "la generación perdida", de entre dos guerras mundiales. Se considera "el Byron norteamericano" porque, a semejanza del súbdito inglés, se rebeló contra las tradiciones establecidas. Desecho lo abstracto y el falso romanticismo. Buscó para reemplazar los valores convencionales que le habían inculcado las exaltaciones primitivas y simples de los cuadriláteros de boxeo, de los estadios deportivos, de las plazas de toros, el mundo brutal y la guerra.

En un barrio de Chicago, nació el día 21 de julio de 1898. Su padre era médico y en 1928 se suicida al conocer que tenía una dolencia incurable. Quería que su hijo fuera médico, como él. Era su madre muy aficionada a las cuestiones relacionadas con el arte, y deseaba que su hijo fuera músico. Para lograrlo sometía por largar horas a su hijo a practicas intensas de violonchelo. Quizá esta obstinación de la madre y las penitencias a que lo reducían, llevaron a su hijo meditar constantemente, desarrollando su talento de escritor. El nombre de este joven: Ernest Hemingway.

Huye de su casa a los quince años, pero regresa posteriormente para continuar estudiando. Sus sobresalientes destrezas y condiciones como jugador de fútbol y boxeador alcanzan popularidad en el colegio. Después, de concluir sus estudios de humanística comienza a trabajar por algunos meses como reportero en el diario "Kansas City Star". Trabajo que formará su perfección como reportero y escritor al futuro.

Fue un apasionado de las aventuras, algo que marcara su vida y obra. En los inicios de la Primera Guerra Mundial (1914), Ernest Hemingway marcha a Europa como voluntario en el servicio de ambulancias. Esto ocurre mucho antes de que los Estados Unidos de América se involucraran en el conflicto. Un tiempo después, se une a los famosos "Arditi" italianos, y es herido en sus filas. Desde entonces lo acompañara una placa de plata incrustada en su cuerpo. Pero no todo fue dolor para Ernest... Por su audacia recibirá la "Croce di Guerra" y la "Medaglia dArgento al valore Militare".

Cuando termina la guerra, al firmarse el Armisticio, regresa a los Estados Unidos de América. La estancia en el país que lo vio nacer es muy fugaz. Esto no entorpece que Hemingway retorne al periodismo como corresponsal del diario "Toronto Star" y contraer nupcias con Hadley Richardson. Más tarde, la cadena de periódicos de Hearst y el periódico para el cual trabaja lo designan corresponsal en Europa. Esto destruirá su matrimonio.

Ya en el 'Viejo continente', junto a "inmigrantes" norteamericanos, es asiduo asistente a las tertulias intelectuales de la llamada "generación perdida", que se realizaban en casa de la escritora vanguardista estadounidense Gertrude Stein. Casa que frecuentaban: los pintores Pablo Ruiz Picasso y Henry Matisse. Los escritores Francis Scott Fitzgeral, Sherwood Anderson y Ezra Pound, entre otros vanguardistas. Ocasiones que aprovechaba Hemingway para leer, a Gertrude, todo lo que él escribía. Ernest sería su alumno, también ella será madrina de su primer hijo, John Hadley y de su primer libro.

Al año siguiente escribe "En nuestro tiempo", un homenaje a una raza perdida. En 1926, escribe "Torrentes de Primavera". También, ese año presenta la novela "Cuando nazca el sol", donde con realismo nos sumerge en el mundo de frustraciones que viven unos jóvenes parisinos en la posguerra.

En 1927, publica una compilación de cuentos con el título "Hombres Sin Mujeres". En el libro encontramos "Los Indómitos", que relata la vida del torero Manuel García, quien en la decadencia de su carrera trata de encontrar una nueva posibilidad de torear. Con ayuda de su amigo Zurito logra la faena, pero como en las anteriores, regresa una vez más al hospital.

Narra con excelente maestría la guerra de 1914 (en un sector del conflicto) en la obra "Adiós a las Armas" (1929). Esta será una de sus novelas más famosa. Prueba de ello es su traducción a todos los idiomas. Además, es llevada con éxito al cine. Es la historia del teniente Frederic Henry, un oficial de una ambulancia norteamericana en el frente de guerra italiano, las campañas en que participó y su amor por la enfermera inglesa Cathérine Berkley. Asimismo, el trágico final después que ambos viajan a Suiza. "Adiós a las Armas", tiene un íntimo espíritu humano, más allá de las crueldades que impone el conflicto mundial. Nos muestra la guerra y la barbarie que no ofrece ninguna garantía a la humanidad, y que el amor será un refugio divino para los protagonistas.

A las puertas de una nueva guerra, Hemingway decide alejarse de la influencia de Gertrudis Stein y del circulo que la rodeaba en París, para buscar su propio futuro y sin saber que sería el líder de la generación que nació en el marco de las dos guerras. Cuenta en su libro "Muerte en la Tarde" (1932) sus intentos como escritor: "Me esforzaba para aprender el arte de escribir comenzando por las cosas simples; y una de las cosas más simples y fundamentales de todas, es la muerte violenta". Para investigar esta realidad, viaja a España con el objetivo principal de vivir e instruirse en las "fiestas de la muerte", que se glorificaban en plazas de toros de Castilla y Andalucía.

Un auténtico tratado, para los fanáticos de la tauromaquia y de España, es su libro "Muerte en la Tarde" que se publica en 1932. Al comentar las razones para abordar el sanguinario deporte español, Hemingway dijo: "Pensé que quizá sería bueno que hubiera un libro sobre tauromaquia escrito en inglés, y que un libro sobre un tema tan inmoral podría tener su importancia". La visión personal y técnica demostradas con excelencia en este libro, tenían el sustento de la experiencia de haber presenciado -Hemingway- más del mil quinientas estocadas mortales hechas a toros y del entrenamiento para supieran morir en el ruedo. Excelsos toreros como Juan Belmonte, Joselito y Gallo están presentes en esta obra, donde lo romántico y el esplendor de una época se impone.

Al estallar la Guerra Civil Española (1936), Hemingway se enrola voluntariamente para combatir con los Republicanos. También lo hicieron otros intelectuales como el periodista cubano Pablo de la Torriente Brau. Escribe "La Quinta Columna" (1938) y hace una compilación de los cuentos aparecidos en anteriores obras bajo el título de "Las Primeras Noventa Historias" (1938). Todo este bregar creador lo realiza mientras visita el frente de batalla y sobrevive a su tediosa convivencia en el Hotel Florida de Madrid. En su momento, Hemingway explica en su prólogo el drama que se recoge en la obra "La Quinta Columna" y los motivos que impidieron la representación en su oportunidad: "El empresario murió mientras seleccionaba al elenco y su sucesor se vio envuelto en dificultades financieras." Finalmente, la obra se representa en Nueva York en 1940, cuando ya se había "terminado" la tragedia bélica española. "La Quinta Columna", hace alusión a la declaración de los rebeldes españoles, sobre que ellos: "tenían cuatro columnas que avanzaban sobre Madrid y una quinta columna de simpatizantes dentro de la ciudad, para atacar a sus defensores desde la retaguardia". También de su experiencia en España, escribe la obra "Tierra Española".

Su décimo libro, "Tener o No Tener", se publica en 1938. Tiene como escenario lo típico "americano". La trama se desarrolla entre Cayo Hueso (Key West) y la isla de Cuba. Hemingway centra la narración en la vida y aventuras de Harry Morgan. Hombre de pocos modales civilizados pero audaz y dueño de una embarcación que eventualmente arrienda a pescadores. Pero su principal interés es el contrabando. Junto a las vivencias de Morgan, se va mostrando la vida en Key West. Para muchos seguidores de su obra, Ernest Hemingway logra acreditar su indiscutible madurez espiritual como escritor. Porque describe al protagonista en su implacable y solitaria lucha con la vida, y crea a uno de sus personajes más recios y consistentes.

"Por quién doblan las campanas" (1940), será una de sus novelas más apreciada. Obra que marca la adultez del escritor. La novela aborda los conflictos durante la guerra civil española. Hemingway, expresó en vísperas de su publicación: "Dicen que cuando uno ha cumplido los cuarenta años debería saber lo suficiente y poseer la pasta necesaria para escribir una buena obra". "Y yo creo que ésta que he escrito ahora la es". El título de la novela lo tomó Hemingway, de una frase del poeta inglés John Dónne que concluye: "La muerte de cualquier hombre me disminuye a mí, porque yo formo parte de la Humanidad. Y, por consiguiente, no envíes a preguntar por quién doblan las campanas. Doblan por ti". De aquí se desprende que se trata de una novela sobre la muerte. Se lleva al cine, con la actuación de Ingrid Bergman y Gary Cooper.

Su amor por África comenzó a finales de los años 20. Los diversos viajes (1933 - 1934) dieron vida a libros, como: "Las nieves del Kilimanjaro" y "La vida corta y feliz de Francis Macomber"; ambas escritas en 1936. En 1935, Ernest Hemingway publicó "Verdes Colinas del África". Es posiblemente la obra que nos presenta aspectos de su verdadera personalidad. El libro revela su admiración por el coraje humano; su desconfianza por las personas que emplean frases altisonantes y su preferencia por los países tórridos.

"Verdes Colinas del África", es una descripción de este continente y de la experiencia que vive junto a su segunda esposa, Pauline Pfeiffer. Esta obra ofrece todo el absorbente mundo de los paisajes africanos, densos, atractivos y difíciles. Como lo son también sus nativos, la variedad "de episodios de caza" y el interés impetuoso de Hemingway en este deporte que expone a las claras la frescura de su experiencia personal. Las acciones descritas en el libro marchan unidas a sus puntos de vista que sobre la literatura y los críticos estadounidenses tenía. Afirmando que en su país: "La crítica destruye los buenos escritores y por exceso de ambición los talentos se marchitan, por los elogios desmedidos, por sus pretensiones de intelectualismo y de superioridad". Apostrofándolos como a "piojos de la literatura", los compara con "gusanos para anzuelo, metidos en una botella, que tratan de derivar conocimientos y alimento de su propio contacto". "En cierta época de sus vidas", prosigue, "los escritores suelen convertirse en líderes. ¿A quiénes conducen? Poco importa. Si no tienen discípulos los inventan. Y es inútil que aquellos escogidos como discípulos, protesten. En este caso se los acusa de deslealtad. Hay otros que ensayan salvar su alma con lo que escriben. No es un medio fácil. Otros, todavía se arruinan por la primera suma de dinero recibida, la primera alabanza, el primer ataque, la primera vez que descubren que no pueden escribir, o bien se asustan e ingresan a asociaciones que piensan en lugar de ellos".

Una nueva aventura amorosa encuentra el escritor en España, cuando conoce a Martha Gellhorn, que era corresponsal de la revista "Collier's". Hemingway leyó sus cuentos, le dio consejos literarios y se enamoró de ella. "Él es romántico por naturaleza y se enamora como un árbol que se derrumba entre la maleza; tiene, también, una vena puritana que le impide ser un Don Juan de cocktail party", escribió su amigo Malcolm Cowley en un artículo publicado en "Life". "Cuando se enamora quiere casarse y permanecer casado y considera el término del matrimonio como una derrota personal".

La vida amorosa de Ernest Hemingway está llena de controversia y deja en claro la independencia del escritor. El 4 de noviembre de 1940 -después de publicado "Por Quien Doblan las campanas"- Pauline Pfeiffer se divorció de él en Key West..., y el 21 de noviembre, Ernest se casó con Martha Gellhorn, en Cheyenne, Wyoming. Ambos viajaron a China como corresponsales de guerra, además, disfrutaron la luna de miel. Cuando regresan a América, viajan a La Habana, Cuba, donde se establecieron.

Su estancia en la paradisíaca isla se ve interrumpida por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Trabaja como corresponsal durante la guerra, pero enemigo de ser simplemente un observador participa en memorables batallas como la ocurrida en la selva de Hürtgen, muy cerca a la frontera alemana. Batalla que duró dieciocho días y en la que murió casi la totalidad del 22° Regimiento. Hemingway, permaneció hasta el término de la batalla junto al regimiento y compartió, dice Malcolm Cowley: "todos sus peligros y penalidades, excepto la privación del alcohol. Para impedir esta desventura final, llevaba consigo dos ‘cantinas’ en el cinturón Gott-mit-uns, que le había quitado a un alemán muerto. Una estaba llena de Ginebra y la otra de Vermouth, y de ambas extraía potentes Martinis". Participa en el desembarco de Normandía. Su estancia en Londres lo involucra en otro romance. Conoce a la corresponsal de la revista "Times" Mary Welsh. Por su cabello rubio ella se parecía a María, la joven de "Por Quién Doblan las Campanas".

Cuando termina la guerra, Hemingway regresa a La Habana, y se divorcia de Martha Gellhorn para contraer matrimonio con Mary Welsh. Después viaja con Mary a Italia y allí escribe "Más allá del Río y Bajo los Arboles". Una novela de amor y de muerte que se desarrolla en Venecia. El héroe es Richard Cantwell, un coronel de ejército norteamericano que a los 51 años y mientras aguarda de un momento a otro la muerte vive su último episodio de amor con una joven condesa italiana. La acción transcurre durante tres días, en los cuales el veterano militar vive intensamente junto a su condesa y bebe Martinis para pasar el sabor de las tabletas que toma para sus dolores cardiacos y recuerda sus experiencias en ambas Guerras. Al final, según sus presentimientos, muere. Muchos aspectos, de este personaje son autobiográficos. Hemingway escribió gran parte de esta novela en un hospital, donde igual que su héroe aguardaba la muerte después de haber sido de alguna manera desahuciado debido a una infección, en uno de los ojos, producida por un trozo de metralla. Regresa después de restablecido a su ciudad predilecta, La Habana.

Ernest Hemingway, era de excelente estado físico y en correspondencia a esto casi siempre era evidente en la descripción de sus héroes: alto, de espaldas anchas, bien parecido, mentón firme, ojos nobles pero escrutadores y la postura de un boxeador consciente de su fuerza. Siempre odió los círculos literarios. De sus aficiones -s corridas de toros, la pesca y el boxeo- se cuentan numerosas anécdotas. En cierta ocasión, por ejemplo, participó en una corrida de toros, de la cual tuvieron que sacarlo sus amigos con una costilla rota. En otra oportunidad, mientras presenciaba un pugilato en la sala Wagram de París, se irritó de tal manera, por los golpes de mala ley que uno de los contendores le aplicaba a su contrincante, que saltó al cuadrilátero y dejó tendido en el suelo al campeón. Respecto a su afición a la pesca, por sus hazañas, lo eligen Vicepresidente de los "Salt Watei Anglers", y en su honor se denominó "Neomerinthe bemingwayi" a cierta variedad de merluza. Decía Cowley: "Hemingway tiene cicatrices desde la punta de su cabeza, hasta la planta de su pie derecho. Podría decirse que la historia de su vida está grabada en su cuerpo".

Hemingway, fue un escritor esmerado y de ahí su talento. Todas sus obras las escribió varias veces y retocadas una y otra vez, con supresión de todo lo innecesario, hasta lograr esa clase que ha pasado a ser historia y muchos han tratado de imitar. Un estilo obtenido a base de una minuciosa selección y omisión, en cada uno de sus escritos. Dejó entrever los rasgos característicos de su estilo: oraciones simples, descripciones precisas y diálogos enigmáticos. A juicio de algunos analistas, ha sido uno de los mejores escritores de la literatura universal. Al morir, sus obras se consideran clásicos en lengua inglesa. "Nosotros formamos parte de un equipo; en el que no se piden ni conceden favores", le dijo una vez a un colega. "Ningún escritor que valga algo es un escritor nacional o un escritor de Nueva Inglaterra o del Renacimiento o un escritor brasileño. Todo escritor que algo vale es simplemente un escritor. Él nuestro es un equipo en el cual es difícil jugar... Y uno es capaz de hacerlo o no".

Hemingway, en su prolifera actividad literaria escribió otros libros, como: "En este mundo" (1924), "Fiesta" (1926), "Ganancias de nada" (1933), "El verano peligroso" (1960) y "París era una fiesta" (1964). Después de su muerte se publicaron: "Enviado especial" (1967), "Islas en la corriente" (1970) y "El jardín del Edén" (1986).

Es innegable de que Hemingway era amigo de la justicia, las mujeres, la bohemia, los toros y el mar. Precisamente, sobre la vida en el mar, trata la novela "El viejo y el mar", publicada en 1952. En ella, se narra la lucha de un anciano con un gran pez. Novela que se agrupa dentro de las más relevantes de la literatura norteamericana y que está llena de sentido épico, que refleja la sencillez y la poderosa fuerza expresiva de la oratoria y estilo del escritor.

Dentro de un orden real, constituido por la historia lineal de Santiago (el personaje central) y otro simbólico con el sentido de la vida, el autor construye un todo realista. Al final, lo que pudiera aparentar una derrota es una gran historia. Una obra que constituyó un homenaje a los pescadores de Cojimar, un pueblo costero cercano a La Habana y fue un elemento clave para que en 1954 le otorgaran el Premio Nóbel de Literatura. También, por esta obra recibe el Premio Pulitzer en 1953.

Decide abandonar su finca al Este de La Habana, después del triunfo revolucionario que dirige Fidel Castro. Nunca más vuelve a la isla. Regresa a Estados Unidos, y se radica en la ciudad de Ketchun, Idaho. Donde vive sus últimos días.

A mediados de los años 50, una severa depresión de carácter paranoico empezó a aturdir su mente. Obligándolo a hospitalizarse para recibir tratamiento en más de una oportunidad. Un domingo de julio de 1961, con la memoria algo turbada, se quitó la vida, igual que lo hiciera su padre. Las investigaciones indican que apoyó los dos cañones de la escopeta Boss en su cabeza y tiró simultáneamente de los dos gatillos. La atrocidad producida por los disparos, nunca facilitó saber si había encañonado la frente o a la boca.

Ernest Hemingway vivió una vida llena de controversias, pero no se puede negar que es uno de los escritores más polifacéticos del siglo XX. Con su muerte termino de modelar una leyenda que se había iniciado varios decenios antes cuando huyó de su hogar paterno, a los 15 años, para trabajar como periodista empírico -pues nunca recibió título de periodismo- en Kansas City. Su paso por una compañía de ambulancias, en la Primera Guerra Mundial, por la Guerra Civil española, África, por el París liberado de 1944, esculpió para siempre la historia de un hombre verdadero. Que aportó con sus obras una manera que cambio la forma de escribir en inglés y quedó definitivamente sellado al romper el alba del domingo 2 de julio de 1961, pocos días antes de su cumpleaños número sesenta y dos.

A la posteridad corresponde juzgar y calificar su influencia en su generación, la actual y en las futuras por su elaborado estilo de escribir directo, sencillo y expresivo. Es y será uno de los escritores que difícilmente pueda borrarse de la historia de las letras. Digan, lo que digan, de algo si estoy seguro, y conste no es fanatismo, cada fecha en que se conmemore un aniversario de su nacimiento o muerte, las campanas siempre doblan por Ernest Hemingway. Porque su legado será siempre sempiterno.

La Obra de Ernest Hemingway

Primera Época
Tres Cuentos y Diez Poemas (1923)
En nuestro tiempo (1924)
Torrentes de primavera (1926)
Cuando nazca el sol (1926)
Fiesta (1926)
Hombres sin mujeres (1927)
Adiós a las Armas (1929)
Muerte en la tarde (1932)
Ganancias de nada (1933)

Segunda Época
Las verdes colinas de África (1935)
La vida corta y feliz de Francis Macomber (1936)
Las nieves del Kilimanjaro (1936)
Tener o no tener (1937)
La quinta columna (1938)
Por quién doblan las campanas (1940)
El viejo y el mar (1952)
El verano peligroso (1960)

Postmorten
París era una fiesta (19964)
Enviado especial (1967)
Islas en la corriente (1970)
El jardín del Edén (1986)

Medellín, abril de 2011.
Proyecto Contextus


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram