
Pablo Felipe Pérez Goyry*
#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
Desprovistos de cualquier protección, entran los cubanos por la Aduana General de la República donde les hacen pagar el precio del retorno. Una marca de tiza en la maleta señala a quienes deben pasar por el patíbulo de la tasación y por el asalto institucional del impuesto sobre ciertas mercancías. Curiosamente, los empleados del aeropuerto tienen el olfato fino para detectar a los nacionales que regresan, pues saben que estos llegan cargados de objetos variados e increíbles. Afuera, en la sala de espera, las familias sueñan con abrazar a sus emigrados y fantasean con los posibles regalos, mientras al viajero le pesan su equipaje y le muestran una elevada factura que está obligado a liquidar.
Se podría llegar a pensar que en un país donde faltan tantos productos y recursos, la flexibilidad para importarlos –de manera personal– debe caracterizar al proceso aduanal; pero no es así. Más bien vivimos el otro extremo, con un estricto “Listado de valoración interno” que obliga a repagar el contenido de las valijas, ya incluyan estas un jabón, una lata de sardinas o una laptop. Todo se complica cuando al ilusionado visitante se le ocurre traer un electrodoméstico o una cámara digital para sus parientes. Si quiere entrar estos implementos de la modernidad deberá sacar de su bolsillo una cantidad que va desde los 10 a los 80 pesos convertibles. Lo cual viene a ser como un rescate que se les da a los “secuestradores” de lo ajeno, para que el equipo pueda llegar a manos de sus destinatarios.
Como una industria del desvalijo, las aduanas cubanas engrosan cada día el número de lo confiscado, a la par que agregan a la caja contadora miles de dólares por concepto de impuestos. Sus grandes almacenes se han llenado de secadores de pelo, Play Station, hornillas eléctricas y computadoras que transportaban los viajeros. El destino de esas mercancías nunca se explica, pero todos sabemos que toman el camino verdeolivo de muchas tantas otras. La Isla parecería, si nos guiamos por las restricciones de entrada, a punto de hundirse por los kilogramos de la abundancia y la prosperidad. Pero todos sabemos que en realidad sus ciento once mil kilómetros cuadrados están a punto de irse a bolina, ante la levedad que le imponen la improductividad y las carencias.
Listado de valoración internoEl guerrero de la luz siempre procura mejorar.
Cada golpe de su espada lleva tras de sí siglos de sabiduría y meditación. Cada golpe debe tener la fuerza, la habilidad de todos los guerreros del pasado, que aún hoy continúan bendiciendo la lucha. Cada movimiento en el combate honra los movimientos que las generaciones anteriores intentaron transmitir a través de la Tradición.
El guerrero desarrolla la belleza de sus golpes, pese a comportarse como un niño.
La gente se sorprende, pues olvidó que un niño tiene que divertirse, saltar, ser un poco irreverente, hacer preguntas inconvenientes e inmaduras, y decir tonterías.
Y dicen, horrorizados: "¿ése es el camino espiritual? ¡Pero si es un inmaduro!”
El guerrero se llena de orgullo con este comentario. Y se mantiene en contacto con Dios, a través de su inocencia y alegría. Actúa así porque al principio de su combate, se dijo a sí mismo:
“Tengo sueños.”
Al cabo de unos años, se da cuenta de que es posible llegar adonde quiere. Sabe que será recompensado.
En este momento, la gran alegría que animaba su corazón desaparece. Porque mientras iba caminando, conoció la infelicidad ajena, la soledad, las frustraciones que acompañan a gran parte de la humanidad. El guerrero de la luz piensa entonces que no merece lo que está recibiendo.
Cuando aprende a manejar su espada, descubre que su equipamiento tiene que ser completo, y eso incluye una armadura.
Sale en busca de su armadura, y escucha la propuesta de varios vendedores.
"Usa la coraza de la soledad," dice uno.
"Usa el escudo del cinismo," responde otro.
"La mejor armadura es no cubrirse con nada,” afirma un tercero.
El guerrero, sin embargo, no hace caso. Con serenidad, va hacia su lugar sagrado y se viste con el manto indestructible de la fe.
La fe detiene todos los golpes. La fe transforma el veneno en agua cristalina.
Su ángel susurra: “entrégalo todo.” El guerrero se arrodilla, y ofrece a Dios sus conquistas.
La entrega obliga al guerrero a dejar de hacer preguntas tontas, y eso le ayuda a vencer la culpa.
Y si, aun así, pensara que su recompensa es inmerecida, un guerrero de la luz siempre tiene una segunda oportunidad en la vida.
Como todos los otros hombres y mujeres, él no nació sabiendo manejar la espada. Erró muchas veces antes de descubrir su leyenda personal.
No hay hombre o mujer que pueda sentarse alrededor de una hoguera y decir a los demás: "siempre he hecho lo correcto.” Quien afirme tal cosa miente, y aún no ha aprendido a conocerse a sí mismo. El verdadero guerrero de la luz cometió muchas injusticias en el pasado.
Pero, al transcurrir la jornada, se da cuenta de que las personas con las que actuó de forma equivocada siempre vuelven a cruzarse con él.
Por eso, el guerrero de la luz tiene la impresión de vivir dos vidas a la vez. En una de ellas, está obligado a hacer todo aquello que no quiere hacer, a luchar por ideas en las que no cree. Pero existe otra vida, y él la descubre en sus sueños, lecturas y encuentros con gente que piensa como él.
El guerrero permite que sus dos vidas se vayan aproximando.
"Hay un puente que une lo que hago con lo que me gustaría hacer,” piensa. Al cabo de poco tiempo, sus sueños van cuidando de su rutina, hasta que siente que está listo para aquello que siempre quiso.
Entonces, basta un poco de osadía, y las dos vidas se transforman en una sola.
Es su oportunidad de corregir el mal que ha causado. Él la utiliza siempre, sin dudarlo.
------------
Una de estas parejas fue enviada a Brasil, y acabó llegando cuando ya era muy de noche. Como no tenían dónde dormir, pidieron abrigo en una de las grandes mansiones que pueden verse en ciertos lugares de Río de Janeiro.
El dueño de la casa, un noble al borde de la ruina (lo que, por lo demás, ocurre con mucha gente que vive en esta ciudad), era un fervoroso católico, y reconoció de inmediato a los enviados celestiales por las aureolas doradas que se veían alrededor de sus cabezas. Pero estaba muy ocupado preparando una gran fiesta para celebrar la Navidad, y no quería estropear la decoración ya casi terminada: les pidió que fuesen a dormir al sótano.
Aunque las tarjetas navideñas están siempre ilustradas con nieve cayendo, la fecha en Brasil cae en pleno verano. En el sótano que se les indicó a los ángeles hacía un calor terrible y el aire, lleno de humedad, era casi irrespirable. Se tumbaron sobre un suelo duro, pero, antes de comenzar sus oraciones, el ángel de más edad se dio cuenta de que había una grieta en la pared. Se levantó, la arregló empleando sus poderes divinos, y volvió a sus oraciones nocturnas. Pasaron la noche como si se encontraran en el infierno, del calor que hacía.
Durmieron muy mal, pero tenían que cumplir la misión que Dios les había encomendado. Al día siguiente, recorrieron la gran ciudad, con sus doce millones de habitantes, sus playas y montañas, sus contrastes, sus bellos paisajes y sus rincones más horribles. Rellenaron informes y, cuando empezó a caer la noche, partieron hacia el interior del país. Sólo que, confundidos por la diferencia horaria, una vez más se encontraron sin lugar para dormir.
Llamaron a la puerta de una casa humilde, donde una pareja vino a recibirlos. Como no tenían acceso a los grabados medievales que retrataron a los mensajeros de Dios, no reconocieron a los dos peregrinos, pero afirmaron que, si necesitaban un lugar para pasar la noche, la casa era suya. Prepararon una cena, les presentaron al pequeño bebé recién nacido, y les ofrecieron su propio cuarto, pidiendo disculpas porque eran pobres, el calor era grande, y no tenían dinero para comprar un aparato de aire acondicionado.
Cuando despertaron al día siguiente, encontraron al matrimonio bañado en lágrimas. El único bien que poseían – una vaca que daba leche, queso y sustento para la familia – había aparecido muerta en el campo. Se despidieron de los peregrinos, avergonzados porque no podían prepararles un desayuno.
Mientras caminaban por la carretera de barro, el ángel más joven manifestó su disconformidad:
-¡No consigo entender esa manera de actuar! El primer hombre tenía todo lo que necesitaba, y a pesar de eso lo ayudaste. ¡Y por esta pobre pareja, que nos recibió tan bien, no has hecho nada para aliviar su sufrimiento!
Las cosas no son lo que parecen – dijo el ángel más veterano -. Cuando estábamos en aquel sótano horrible, me di cuenta de que había mucho oro almacenado en la pared de aquella mansión, escondido allí por un antiguo propietario. Por la grieta se veía parte del tesoro, y decidí ocultarlo de nuevo, porque el dueño de la casa no sabía ayudar al que lo necesitaba.
»Ayer, mientras dormíamos en la cama que nos ofreció el matrimonio, noté que un tercer invitado había llegado: el ángel de la muerte. Había sido enviado a aquella casa para llevarse a un niño, pero como lo conozco desde hace muchos años, conseguí convencerlo para que se llevara, en vez del niño, la vida de la vaca.
»Acuérdate del día que estamos a punto de celebrar: como las personas dan mucha importancia a la apariencia, nadie quiso recibir a María. Pero los pastores la acogieron, y por esta razón, les fue concedida la gracia de ser los primeros en contemplar la sonrisa del Salvador del Mundo.
------------El pasado 6 de diciembre fue dado a conocer dentro del estrecho marco de los directivos de la revista Cuba Nuestra y la Sociedad Academia Eurocubana, los nombres de los galardonados con el premio Premio Estocolmo de Periodismo Digital, en su primera edición correspondiente al año 2009.
Cuatro serán las categorías de esta primera edición: Derechos Humanos; Política Internacional; Participación Democrática; Arte y Cultura.
La propuesta vino de uno de esos colaboradores dispersos por el mundo, que conforman la gran familia planetaria de Cuba Nuestra: la de otorgar un reconocimiento a quienes se hayan destacado en la causa de la información.
Así fue que en reunión de nuestra redacción y la directiva de la Sociedad Académica Eurocubana, acordamos instaurar el premio Estocolmo de Periodismo Digital.
Se trata de un diploma que por el momento se entregará en cuatro categorías, que apuntan a cuatro líneas importantes dentro de nuestro trabajo comunicativo.
Pretendemos realizar esta suerte de concurso cada año y es muy probable que ampliemos las categorías de los concursantes, tomando en cuenta la cantidad y calidad de sus trabajos.
Debemos señalar que no ha sido fácil elegir los galardonados de este año, ellos conforman una larga hilera de muy buenos periodistas digitales, que con su trabajo publicado en Cuba Nuestra y enviado desde las mas diversas latitudes nos permiten conocer mejor el mundo en que vivimos y de alguna manera mejorarlo.
Le damos el nombre de Premio Estocolmo de Periodismo Digital, porque Estocolmo de alguna manera marca a quienes otorgamos este diploma, ofreciéndonos una equidistancia de los problemas del mundo, que quizás nos ayude a ser mas juntos.
Y ha sido en la capital de Suecia donde nació la revista en que publican, sin exigencia de exclusividad, estos colaboradores, trabajos que no representan necesariamente nuestra línea editorial, y que precisamente por su independencia de criterios permiten destacar el espíritu de tolerancia de esta publicación y de paso dar una lección a quienes prefieren censurar la información.
Ha llegado el momento de anunciar al círculo internacional de nuestros lectores quienes son los laureados.
Categoría de “Derechos Humanos”En este campo, donde abundan los activistas que colaboran con Cuba Nuestra, ha sido particularmente difícil la elección de este primer año, pero el Jurado Cuba Nuestra- Sociedad Académica Eurocubana decidió que la persona más indicada para iniciar nuestras premiaciones anuales, dada la intensidad de sus aportes informativos relacionados con el asunto es la periodista Miriam Luisa Leiva Viamonte.
Nacida el 5 de abril de 1947, en Encrucijada, Las Villas, Cuba, Miriam se ha convertido en una de las más destacadas activista pro derechos humanos desde el año 1995, una tarea que ha tenido como tribuna segura, entre otras, las páginas impresas y digitales de Cuba Nuestra.
Nuestra premiada residió en Connecticut, Estados Unidos, de 1956-1959, donde estudió enseñanza primaria.
Leiva, conoce como pocos disidentes el funcionamiento interno del sistema cubano, y por supuesto los modelos europeos orientales que le inspiraron: ha sido Diplomática, Profesora Invitada en el Instituto Superior del Servicio Exterior ( hasta 1992).
Esta traductora intérprete y profesora de idiomas, domina en diversos grados las lenguas del Inglés, francés, ruso, checo, serbio-croata, es además la esposa de otro gran colaborador de Cuba Nuestra y por supuesto candidato a los próximos Premios Estocolmo, de Periodismo Digital, el también periodista independiente, además de economista Espinosa Chepe. Condenado a 20 años de cárcel en Marzo de 2003, Chepe contó con la valiente defensa de su mujer hasta que recibiera licencia extrapenal por enfermedad en el 2004. Aún así Miriam siguió militando en el grupo de mujeres que defienden a los presos políticos del 2003 que aún se mantienen tras las rejas, las Damas de Blanco, durante cuatro años más. Y aún fuera de este grupo nuestra colaboradora no a cesado su lucha por la liberación de todos los presos de conciencia en Cuba. Y no está de más señalar que fue precisamente durante la participación de Leiva en las Damas de Blanco que estas recibieron el máximo reconocimiento internacional, siendo galardonadas con: el Premio Andrey Sajarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo en 2005, el Premio de los Derechos Humanos 2006 de Human Rights First, y el Premio de Derechos Humanos de la Fundación Hispano-Cubana 2004
Culta, particularmente educada, y sin el menor animo de protagonismo, como se nota en las innumerables declaraciones hechas por ella a la prensa internacional, Miriam Leiva se licenció en Relaciones Internacionales, en la Universidad de La Habana, en 1975, realizado un Postgrado en el Instituto de Servicio Exterior de la Unión Soviética en 1989.
Su dominio del acontecer internacional, tan importante para colocar en contexto la situación de Cuba, tiene fácil explicación:
Entre 1971-1992 se desempeñó como funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) en las Direcciones de Europa del Este (especialista de Hungría y Alemania Oriental), África (especialista de Etiopía, Djibouti, Somalia), Países No Alineados (Organismos Internacionales) para los que trabajó como subdirectora y directora .
Organizó conferencias de los Países No Alineados en La Habana. Participó en gran cantidad de eventos internacionales en Cuba y el extranjero. Ha viajado a países de Europa, África y Asia como parte de su labor en el MINREX.
De 1984 a 1987 fue Agregada Cultural en la Embajada de Cuba en Yugoslavia.
En Septiembre de 1992 expulsada del MINREX por pérdida de la confianza política, ya que pretendían que abandonara a su esposo a quien acusaban de ser un sujeto contrarrevolucionario.
Miembro de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling, la cual recibió Premio de la Universidad de Columbia, Nueva York, en el 2003, luego de que 18 de sus miembros fueron encarcelados durante la gran represión. Ese año, ella comenzó a fungir como vicepresidenta de la Sociedad. Estuvo a cargo de la Sección Internacional de la revista DE CUBA; primera publicación de la prensa independiente de Cuba (2002), que sólo pudo editar dos números.
Sus trabajos, además de en Cuba Nuestra han sido publicados innumerables medios, digitales e impresos, entre otros: The International Herald Tribune, El País Semanal, The Miami Herald, El Nuevo Herald, Liberation, ABC, Salon, Cuba encuentro, Cubanet, Disidente Universal, Diario de América, Libertad Digital, Confidencial Digital,etc.
Categoría de: “Política Internacional”
Aunque no nos faltan comentaristas sobre el tema, y muy buenos por cierto, no nos ha sido difícil elegir a quien, mas y mejor ha producido información y análisis para Cuba Nuestra, en este terreno, durante el año 2009.
Se trata de un hombre discreto a la hora de hablar de si mismo, como si no tuviera nada que contar sobre lo que el mismo describe como una vida agazapada en un recodo del invierno.
En todo caso se trata de un analista de primera, a la hora de indicarnos por donde nos llevan la economía y la política del globo en que estamos viviendo.
Nos referimos a Germán Gorraiz López, nacido en Navarra, España en 1957.
Nuestro Premio Estocolmo 2009 de Periodismo Digital, Categoría Política Internacional, escribe no sólo para Cuba Nuestra, sus trabajos sobre temas económicos y geopolíticos pueden ser leídos números en importantes medios digitales españoles y latinoamericanos, como son: Bottup, España Liberal, LibrePensador; Socialdemocracia.org, Alainet , Plano-Sur.org, Entorno-empresarial.com, Elmercuriodigital entre otros.
Nuestras felicitaciones pues para un hombre del que se sabe poco y que produce mucho: Germán Gorraiz
Categoría de: “Participación Democrática”
Uno de nuestros mas prolíficos colaboradores, capaz de abordar temas tan diversos como son la historia, el deporte, la cultura la misma política internacional. Es el periodista José L Martel.
Su obra en general nos interesa, y es digna de agradecer. Sin embargo hay en ella algo particular que nos cuesta trabajo encontrar en otros colaboradores, su capacidad para incidir en la política local, de allí donde vive, en Miami Dade.
A Martel no le basta con informar, sus escritos son apelativos, demostrando su convicción de que la democracia en su modelo liberal, no funciona por su sola, es pues un movilizador ciudadano y cuestionador permanente del estamento político, algo que no todos, olvidando su deber ciudadano, se atreven a hacer.
Tiene Martel en Cuba Nuestra, para esos y otros temas su espacio garantizado, y al hacer uso de ellos no convierte en, en algo así como catalizadores y promotores de la participación política. De ahí su merecido diploma en esa misma categoría.
Nacido en La Habana, Cuba un 9 de mayo de 1935. Martel se graduó como Contador Privado en el Central Methodist School en Cuba en 1952. Cursó primer año en la Escuela de Ciencias Comerciales en la Universidad de la Habana (1953) y en Universidad Nacional Masónica “José Martí” (1954).
Nuestro colaborador fue miembro de la Asociación Nacional de Contables de Cuba (ANCC) en 1953 y en la Asociación Nacional de Profesionales Publicitarios (ANPP) en 1955.
El Premio Estocolmo 2009 de Periodismo Digital; Categoría de Participación Democrática trabajó desde su mas temprana juventud como Contador , Tenedor de Libros y publicista en diversas compañías vinculadas al comercio, las noticias y la publicidad;: Agencia Latina de Noticias en (1953); Corporación de Comerciantes de la Habana (1954); Publicidad Cano, S. A. (Contador-1955); E. B. Malone Matress Co. (Contador-1956) y Calixto López & Cía., Cigarros “Eden” (1957).
Bajo las ordenes de Sergio González “El Curita”, luchó clandestinamente contra la dictadura de Batista, en la sección de Propaganda del MR-26-7, viéndose obligado a viajar y establecerse con residencia permanente en Nueva York. Estados Unidos, desde finales de 1957, allí además de trabajar cursará estudios en el New York City College (Public Accountant-1958).
En el exilio Martel perteneció al Movimiento Revolucionario 30 de Noviembre y más tarde al MR-26-7 en su dirección central que radicaba en NYC.
Posteriormente fue enlistado dentro del US Army – US51451477 – con el grado de Specialist IV (especialista) siendo licenciado honorable en 1961.
Regresó a Cuba en 1963. En la isla se desempeñó dentro de la Administración Central de Estado en el Ministerio de la Construcción como director de empresas, jefe económico, jefe de fuerzas de trabajo y el mayor tiempo como Inversionista de Talleres y Plantas de Asfalto (1964-1986). Retirándose en 1988.
Nuestro premiado estudió Licenciatura en Periodismo en la Universidad de la Habana graduándose en 1978, aunque nunca ejerció la carrera en Cuba.
Es al salir de la isla en 1994 con destino a República Dominicana que comienza a colaborar con diferentes publicaciones además de trabajar como Profesor de una escuela de locutores.
En 1997 muestro colaborador se establece en Miami donde pronto comenzará a colaborar en periódicos locales. Así pues será columnista de El Nuevo Universal en temas políticos, deportivos, humorísticos y de la comunidad y Jefe de redacción de “El Abogado”.
Sus trabajos también aparecerán en el Semanario “Libre”; “El Avisador”, “Noticias Seguro Social & Medicare”; “Noticias Miami Dade News”; “La Prensa Dominicana”; “La Nación”; “Agenda Médica”; “”Libertad” , “Art Deco, .”Perspectiva” Nuevo Herald, en revistas como:”Encuentro Deportivo” y “Pasión Magazine”. Los disueltos “Prensa Gráfica”, “Diario Nacional ” y “Somos Cuba”.
Tambien ha incursionado en sitios cibernéticos como “NetforCuba”, “InterCuba”, “Cubamatinal”, “Cuba Libre Digital”; “Cuba Libre y Democrática”; “La Estufa Caliente”
Actualmente suele cooperar con “Deportes Ángel Torres” en su página del “20 de Mayo” de Los Ángeles, “Mi Revista” blog que edita Magaly Aguilera en Miami y la página de “María Argelia Vizcaíno” y mantiene un bloque de noticias en dos periódicos centroamericanos, además de ser columnista del periódico “Libertad”.
Desde 2008 uno de los más fieles colaboradores de CubaNuestra Digital, venga pues este premio como muestra de nuestro reconocimiento, aprecio y agradecimiento.
Categoría de: “Arte y Cultura”
Difícil es encontrar entre los numerosos trabajos vinculados al arte y la cultura que publica Cuba Nuestra, un autor que vincule con tanto acierto, la imagen grafica que nos remite para ilustrar sus trabajos, con un estilo tan particular y un diapasón tan amplio de tópicos, donde la descripción de lugares recónditos, sociedades interesantes y ambiente inimaginables se mezcal con atinadas incursiones los terrenos de la, literatura, cine, arquitectura, las artes plásticas y hasta la museística.
No hay que decir mucho más para que el avisado lector de Cuba Nuestra reconozca al acreedor del Premio Estocolmo 2009, de Periodismo Digital, en la Categoría de Arte y Cultura, al profesor cubano radicado en Francia, Félix José Hernández Valdés.
Nuestro colaborador y premiando Félix José Hernández Valdés nació el 21 de febrero de 1949, en Camajuaní, República de Cuba.
Se casad con Marta Fernández Sardiñas, ciudadana cubana, el 27 de octubre de 1974 en Ciudad de La Habana, y en 1981 recibe status de refugiado político en la República Francesa, adquiriendo posteriormente la ciudadanía gala.
Nuestro colaborador habla y escribe tres lenguas, cuya literatura suele abordar en nuestras páginas: española, francesa e italiana
Ha realizado los siguientes estudios:
1969: Bachillerato (Cuba)
1972: Diploma de Lengua Italiana (Academia Abraham Lincoln- La Habana)
1976: Diploma de Profesor de Geografía (Universidad de La Habana)
1986: Diploma de Bibliotecario-Documentalista ( Institut Catholique de Paris)
1994: Licenciado en Lengua y Civilización Hispánica (Université Paris X Nanterre)
1995: Admisión al CAPES de Español (París)
En el plano educativo tiene un importante curriculum laborar
1970-1980: Profesor de Geografía en La Habana (Secundarias Básicas)
1972-1980: Traductor, guía e intérprete de lengua italiana en Cuba.
1981-1982: Obrero de la construcción en Francia (a partir de la llegada al exilio el 21 de mayo de 1981)
1983-1984: Redactor de documentos y secretario en la École Normale Supérieure de Saint-Cloud ( Francia)
1985-2009: Profesor de Español en Institutos de Segunda Enseñanza parisinos
1995-2009: Profesor de Civilización de América Latina en l’Unversité Paris Est Marne-la-Vallée.
En cuanto a publicaciones tenemos las siguientes
Diciembre de 1986 a marzo de 1993: crónicas publicadas en francés en las revistas francesas Est & Ouest, Horizons Nouveaux, La Quinzaine Universitaire, y en las revistas belgas Etudes Politiques y Association Atlantique Belge.
Posteriormente fue redactor de la revista Les Cahiers d’Histoire editada por el Instituto de Historia Social en París. Fue entrevistado en varias ocasiones para el periódico Le Figaro y sus artículos fueron publicados en Le Figaro Magazine y Le Monde de l’Education.
Memorias de Exilio, www.camcocuba.org. Se trata , según nuestro premiando se su más preciado trabajo periodístico, en narraciones surgidas inicialmente a partir de las cartas que escribía cada semana a su madre, Ofelia Valdés Ríos, contándole sus experiencias del exilio parisino. En ellas narra lo que ve y siente: filmes, obras de teatro, museos, exposiciones, los libros que leo, las relaciones con los galos, la sociedad francesa, la política, Cuba vista desde Francia, los viajes por 56 países a lo largo de estos 28 años, sus éxitos y sus fracasos, sus nostalgias y su amor por la Libertad, las relaciones con personalidades del exilio, su trabajo en el Instituto y en la Universidad como profesor de Civilización Latinoamericana, las relaciones con colegas, alumnos y estudiantes, etc., en resumen, es la experiencia vivida por una familia cubana en todos estos años. Memorias de Exilio ha sido publicado on line con los cuatro primeros tomos en español, tres de ellos con 140 crónicas y el cuarto con 83 hasta ahora; además de un tomo en francés con 120 crónicas sobre todo de análisis políticos, con la fecha en que salieron fundamentalmente en revistas y periódicos de Francia y Bélgica (en total 623). Al propio tiempo, ha contado numerosas anécdotas sobre su infancia en mi pueblo natal (1949-1959), así como de su adolescencia y juventud habaneras (1959-1981).
% Por Internet circulan más de 800 crónicas este cubano radicado en Francia que habían sido publicadas desde los años ochenta en diversas revistas y periódicos franceses, españoles, belgas y suecos fundamentalmente; además de todas las escritas a partir de los años noventa editadas directamente on line en varios portales especializados en lo que concierne a Cuba, entre otros:
www.cubanuestra.nu (Suecia) = 606 crónicas
www.cubademocraciayvida.org
www.lanuevacuba.com (Miami)
www.cubaenelmundo.com (Miami)
www.contactocuba.com (Puerto Rico)
www.cubamatinal.com (España)
www.miscelaneasdecuba.net (Suecia)
www.cubademocraciayvida.org
Otras participaciones interesantes del profesor Félix José Hernández son las siguientes
1983: Participación en el film Conducta Impropia del director Néstor Almendros
1981 %96 2009: Participación en debates y conferencias sobre Cuba en “Radio Latina” y en el centro cultural La Maison de l’Amérique Latine, ambas con sede en París.
1991: Participación en los congresos disidentes El Diez de Octubre en La Asamblea Nacional, en París y Europa Chiama Cuba!, en Roma.
1992: Intervención como moderador en un programa de radio de una hora semanal durante casi todo el año, en “Radio Solidarisnoc”, en el que hacía entrevistas a disidentes cubanos y a personalidades galas sobre la situación de los Derechos Humanos en Cuba
2009: Preparación del guión de un film de dibujos animados para la televisión británica basado en mis memorias escritas sobre mi niñez transcurrida en Cuba entre 1949 y 1962.
Estos son pues los premiados de la Primera Edición del Premio Estocolmo de Periodismo Digital, la que corresponde 2009. Un reconocimiento que la redacción de la Revista Cuba Nuestra y la Sociedad Académica Euro Cubana desean otorgar, de ahora en adelante y al cierre de casa año a nuestros mas destacados colaboradores. Con este gesto trasmitimos a ellos nuestro respeto y nuestro agradecimiento, que sin dudas es el mismo que sienten nuestros lectores en los más diversos lugares del planeta. A ellos apelamos para que en los tiempos venideros hagan las nuevas propuestas que llenarán tanto las categorías actuales, como otras que abriremos en lo adelante; para empezar la de Historia y la de Economía.
No nos queda más que felicitar una vez más a Miriam Leiva, Germán Gorraiz, José L. Martel y Félix José Hernández, por estos cuatro premios Estocolmo 2009 de Periodismo Digital que tan merecidamente se les otorga: se ha hecho para honrar a quienes con sus trabajos informativos de primera calidad honraron a Cuba Nuestra.
Casa del Ayuntamiento de Estocolmo. Foto. Carlos M. Estefanía
Esta entrada fue publicada en El Hombre de Cuba Nuestra, a las 13 Diciembre 2009 y está archivada bajo las categorías Uncategorized. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.
Pablo Felipe Pérez GoyryFreelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst | |||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||