.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Cauca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cauca. Mostrar todas las entradas

6 de julio de 2011

Estado de los Derechos Humanos del pueblo Afrocolombiano - Por Juan de Dios Mosquera

Estado de los Derechos Humanos del pueblo Afrocolombiano

Por Juan de Dios Mosquera

Juan De Dios Mosquera
El Plan Nacional de Desarrollo a largo plazo de la Población Afrocolombiana aprobado por el Departamento Nacional de Planeación, establece que la población afrocolombiana corresponde al 30% de la nacional, unos 10 millones de personas, entre los 42.888.592 habitantes del país. Es visible su presencia en todo el territorio nacional, en especial, en las regiones Atlántica y Pacífica y en las grandes ciudades como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá.

En el año 2009, la situación de ejercicio de los derechos humanos de las comunidades afrocolombianas se caracteriza por la persistencia de las consecuencias de la esclavización, pobreza critica, retraso educativo, racismo, discriminación, manipulación política, agravadas por el impacto del conflicto armado, introducido con la invasión de sus territorios por los grupos armados ilegales: Guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. La región pacífica es la más afectada, en zonas como el departamento del Chocó, la ciudad de Buenaventura y la costa de Nariño y Cauca.

Las comunidades afrocolombianas son víctimas del fuego cruzado entre las fuerzas militares y las guerrillas, aliadas con las bandas de los narcotraficantes. El Derecho Internacional Humanitario no se respeta por los grupos armadas ni se protegen los derechos humanos de las comunidades, que son utilizadas como escudos, carecen de libertad de movilización, las mujeres son violadas, las familias son obligadas a entregar sus hijos a las guerrillas, los niños y niñas son vinculados al conflicto, son continuos las asesinatos y masacres como castigo y amedrantamiento, y los destierros provocados por los desplazamientos forzados de millares de personas.

En el Informe anual 2007 sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, manifiesta su reiterada preocupación así:

“… La población afrocolombiana enfrenta una situación de alta vulnerabilidad por el conflicto armado interno. Se atribuyen a las FARC-EP, a grupos paramilitares desmovilizados, casos de homicidios en persona protegida, amenazas, estigmatizaciones, desplazamiento forzado, toma de rehenes, reclutamiento forzado, ataques contra la población civil, restricciones al paso de alimentos, minas antipersonales. Por su parte, a la fuerza pública se han atribuido casos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y señalamientos contra miembros de comunidades afrodescendientes, acusándolos de ser miembros de la guerrilla”.

En la coyuntura nacional del pueblo afrocolombiano el desplazamiento forzado y la perdida de los territorios ancestrales constituyen la más grave violación de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes. Según cifras de Acción Social de la Presidencia de la República, de los 2.359.838 desplazados, unos 800.000 mil afrocolombianos; los desplazados del litoral pacifico son 266.219, concentrados en las ciudades de Buenaventura, Tumaco, Guapi y Quibdó.

Los desplazados afros que llegan a refugiarse en los centros urbanos son víctimas de prácticas de racismo y exclusión racial, se ven obligados a vivir en los cinturones de miseria, en condiciones infrahumanas, mendigando alimentos y despreciados por su condición de desplazados, personas negras y fuerza de trabajo sin competencia laboral. Esta situación se agrava por la inexistencia de programas de autogestión en las organizaciones comunitarias que les ofrezcan orientación, organización y acompañamiento en el proceso de demanda y aplicación de sus derechos ante las instituciones gubernamentales y las ONGs que les atienden.

Mediante este proyecto CIMARRÓN se propone implementar una estrategia de exigibilidad y protección de los derechos de la población afrocolombiana desplazada, que les proteja contra las prácticas de exclusión racial, fortalezca sus organizaciones y liderazgo, les capacite para la comprensión de sus derechos y les facilite orientación profesional para la exigencia de sus derechos y la vinculación laboral de acuerdo con sus capacidades. [Tomado de Año Internacional de los Afrodecendientes]
Foto: Juan Felipe Rubio
PROYECTO CONTEXTUS PAZ GLOBAL

13 de octubre de 2009

Minga Global por la Madre Tierra en Colombia: “La Tierra es nuestra esperanza”


SICA-ONIC
2009-10-13


Más de 25.000 personas -indígenas, campesinos, afro y sectores sociales- marchan en Colombia porque la vida está en riesgo. “hacemos un llamado a la humanidad: la vida está en riesgo, están en riesgo los seres humanos, la tierra, el territorio, los animales, la naturaleza”, expresó Feliciano Valencia, coordinador nacional de
la Minga de Resistencia.

Desarrollo de la Minga

Tolima. Las cuatro organizaciones indígenas del departamento del Tolima -Consejo Regional, las dos asociaciones de cabildos y la Asociación de Resguardos (CRIT, ACIT, FICAT, ARIT)- unas tres mil personas se congregaron en Castilla, corregimiento del municipio de Coyaima para exigir el respeto a sus derechos, su dignidad y autonomía como pueblos.

También exigen respeto por su territorio y la realización de sus derechos; “la defensa del patrimonio cultural, ambiental y ancestral es fundamental para pervivir como pueblos”, sostuvieron en un comunicado reciente.

El Pueblo Pijao propone que haya planes de manejo ambiental, de recursos naturales y la biodiversidad en territorios indígenas del Tolima; “se debe crear una Escuela de formación en educación ambiental y establecer políticas educativas sobre manejo y conservación del medio ambiente” (http://www.onic.org.co/img_upload/3068e9df14b050d72c4fa19fabbab2d7/Minga_Tolima.pdf).

Cauca. En el suroccidente colombiano la Minga, la gran Minga del Cauca presentó “la fuerza más poderosa a la no violencia”, indicaron los mingueros del norte del Cuaca, haciendo alusión al documental conocido con el mismo nombre, el cual muestra cómo en Polonia, Dinamarca y Chile con acciones pacíficas fueron derrotadas las dictaduras del siglo pasado (http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=10601).

En esta región, sin duda, la minga escribió para la historia de la humanidad una página fundamental: “La Tierra es nuestra esperanza”.

En este sentido, Elides Pechené, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cuaca, Cric, invitó a caminar para defender el derecho al territorio y proteger el medio ambiente. Cuestionó las intimidaciones de grupos armados y exigió que se investiguen y castiguen los actos violentos para que no queden en impunidad tantas muertes.

A Cali arribaron unos 20.000 indígenas, casi todos curtidos en las bregas y gestas de la resistencia pacífica, entre ellos los destacados mingueros Pechené; Feliciano Valencia y la Cacica del nuevo milenio, Aida Quilcue.

A la Gran Minga se sumaron campesinos, afrodescendientes y sectores sociales que reivindican la cultura y los derechos ancestrales y el derecho de la Madre Tierra, como único medio de existencia.

Pechené explico las razones de la movilización: uno la defensa de la tierra y la asignación de territorio a sus comunidades. Dos, la salud y la educación son de gran inquietud para la comunidad, además de las políticas de Estado adoptadas por el gobierno, que excluyen a los pueblos; "un punto relevante es la defensa de los derechos humanos, las diferentes políticas que hoy ponen en riesgo de exterminio a los pueblos indígenas”, sostuvo Aida Quilcue.

Caldas. En defensa de sus territorio y exigiendo que no se contamine más la naturaleza miles de indígenas emberas en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas las comunidades indígenas realizan actos de resistencia desde sus cultura.

Otras comunidades decidieron tomarse algunas haciendas que habían sido suyas ancestralmente y que les fueron arrebatadas por el ímpetu colonizador de terratenientes de la región. En el municipio de San Lorenzo se realizó una marcha por las principales calles del pueblo.

Valle. En el Valle del Cauca más de cuatro mil indígenas permanecen al frente de la gobernación en un acto de resistencia pacífica para reivindicar sus derechos colectivos vulnerados por las políticas públicas y por el desarrollo del conflicto en la región. Exigen respeto por su autonomía, su dignidad y su vida y, un mejor manejo ambiental para evitar la destrucción del planeta.

Boyacá. Al centro del país los U’wa elevaron su voz de protesta contra la explotación “avara” de recursos naturales que desangra su tierra. “Nuestras exigencias y palabras se elevan contra el pensamiento avaro y pernicioso de las grandes dirigencias políticas y empresariales del mundo”.

Le exigen al gobierno respetar y sanear su territorio; rechazaron contundentemente la entrada de cualquier proyecto minero o empresas petroleras en su territorio, pues “somos responsables de mantener con vida este planeta”, sostuvo la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa, ASOUWA, (Comunicado del Pueblo Uwa emitido el 12 de octubre).

Putumayo. Unos 200 campesinos y no menos de 150 indígenas se sumaron a la Minga Global en este departamento; marchas y concentraciones se desarrollaron en el municipio de Orito y en la capital Puerto Asís. El reporte del putumayo indica que luego de sentar su voz de protesta contra “la criminalización y la mercantilización de la vida” se retiran pacíficamente a sus comunidades. No obstante “aclaramos que seguiremos trabajando en unión con los pueblos indígenas en la construcción de una sociedad con justicia, en la cual prevalezca el respeto de los Derechos Humanos, la cultura y la identidad de los pueblos, y en contra de la mercantilización de la vida y las políticas de globalización económica”.

Caribe. Por su parte la histórica, Cartagena de Indias se alista para conocer el próximo viernes lo que será “el Manifiesto de los pueblos del Caribe”, luego que miles de caribeños hayan confluido de puntos cardinales de la región Caribe para culminar en la histórica plaza de la Aduana de esta ciudad, el próximo 16, allí llegaran los y las marchantes para desarrollar en un gran Acto Público el Manifiesto que lanzaran a una sola voz.

Así transcurre la Minga en Colombia, que hoy tendrá su máximo encuentro en Bogotá, (http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=36319) para luego concluir los días 15 y 16 con los pre-congresos como preámbulo al gran congreso de los pueblos, (Minga de resistencia/ hacia un congreso mundial de los pueblos


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram