.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2011

La dimensión temporal - Por: Reinaldo Escobar


La dimensión temporal

Por: Reinaldo Escobar
Desde Aquí

Desde todas partes se escuchan voces pidiéndole al gobierno que se apresure. Un editorial de la publicación católica Espacio Laical enfatiza en que las transformaciones han de hacerse con el mayor apremio posible, que ciertos ajustes no deben esperar y sugiere que ya va siendo demasiada la paciencia del pueblo. En una carta firmada por L. R. Pérez González y publicada el pasado viernes en el diario Granma su autor refleja el criterio de que es preciso imprimir un poco más de agilidad en la toma de decisiones y apresurar todo lo que sea posible. También recuerda que el pueblo es paciente, revolucionario y sacrificado en todo…”pero no nos podemos confiar”.

27 de octubre de 2011

Haití: ¿Qué podemos esperar de la nueva administración de Martelly y Conille? - Por: Wooldy Edson Louidor



Haití: ¿Qué podemos esperar de la nueva administración de Martelly y Conille?

Por: Wooldy Edson Louidor*

Desde la toma de posesión, el pasado 18 de octubre, del primer ministro haitiano Garry Conille, se habla de una “nueva era” en Haití. Después de 5 largos meses de su investidura como nuevo presidente haitiano, Michel Martelly logró constituir su gobierno, al obtener finalmente la ratificación, por las dos ramas del Parlamento, de su jefe de gobierno designado, luego de que dos candidatos nominados al mismo puesto fueron previamente rechazados por el poder legislativo.
Ante los inmensos problemas humanitarios, socio-económicos, políticos e internacionales que enfrenta actualmente Haití, ¿qué podemos esperar de la nueva administración del jefe de Estado Martelly y del jefe de Gobierno Conille?

8 de agosto de 2011

¿Qué es ser Afrodescendientes - Por: C.N.O.A.

¿Qué es ser Afrodescendientes

Por: Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas

Esta es una pregunta que hace parte de la agenda de discusión del pueblo afrocolombiano: ¿somos negros; afrodescendientes, afrocolombianos? Siempre existen individuos que prefieren llamarse Negros, hay otros que prefieren llamarse afrodescendiente. Sin embargo, independientemente de ambas concepciones, estas parten de un lugar común, somos descendientes de los africanos que fueron secuestrados en África y traídos como esclavizados a las Américas. Esta historia común nos hace hermanas y hermanos, esta es el comienzo de una larga línea de represión, invisibilizacion, de esclavización, pero también, una larga y poderosa historia de resistencias, de construcción de Nación y de elaboración de propuestas para una mejor sociedad.

Dentro de la CNOA, compartimos que la afrodescendencia es una plataforma política de construcción propia de colectivo a lo largo de América Latina y el Caribe, y es la que permite a los/las afrodescendientes asumirse como sujetos de su propia transformación. Es un término que alude a un tipo de ciudadanía y que exige derechos específicos al reconocerse la trata esclavista, el período de esclavitud colonial y sus efectos transgeneracionales como un crimen de lesa humanidad hacia los africanos y africanas y sus descendientes en las Américas. Este término coloca a los sujetos como sujetos históricos y los hace portadores de derechos y reparaciones por parte de los Estados. (Tomado: Ramírez, Beatriz y Maciel, Noelia. Género/Raza: un abordaje desde las políticas públicas. Instituto Nacional de las Mujeres – Departamento de las Mujeres Afrodescendientes. Uruguay. Archivo PPT digital).
Imagen: C.N.O.A.

19 de julio de 2011

El derecho a la información en Cuba (una reflexión crítica) - Texto: Anneris Ivette Leyva


El derecho a la información en Cuba (una reflexión crítica)

Texto: Anneris Ivette Leyva
Cuba

Brindar información sistemática, veraz, diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, no constituye un favor, sino un derecho del pueblo.

Quizás en este minuto, lectores frecuentes y fuentes habituales de los medios de comunicación, puedan estar asintiendo y concordando en que sí, la información no es propiedad privada. Pero resulta que en el diario recabar periodístico en aras de obtenerla, se presentan innumerables e ilógicos escollos, en esferas muy distantes a los asuntos de secreto estatal, que obviamente precisan de un tratamiento diferenciado.

Cuestiones económicas de comprensible interés público, y que mucho ayudarían si fueran de conocimiento mayoritario —al argumentar, por ejemplo, la necesidad de ahorro, o de obtener en nuestro país lo que tan caro cuesta salir a comprar—, son todo el tiempo saeteadas por la incomprensión de muchos funcionarios administrativos, quienes parecen vivir ajenos al derecho de los ciudadanos y a la irritación que en la población causa el no explicar a tiempo los porqués de un fenómeno o medida.

"Es preciso poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo", expuso Raúl en su discurso de clausura del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de diciembre del 2010.

Más allá de las inconformidades que provoca, la obstrucción de los canales de acceso a la información viola los principios democráticos propugnados por nuestra legalidad, establecidos en la Constitución de la República, y la voluntad política de nuestro Partido, que en sus documentos rectores viene subrayando la importancia de este tema, cuando desde su Primer Congreso en 1975, definió que "en el socialismo, forma superior de democracia, la información constituye un derecho del pueblo trabajador".

Por ello resulta increíble, y hasta enervante que, para entrevistar en su escuela a un pionero se reclame como algo imprescindible la autorización de un viceministro. O peor, que en un acto de inicio de curso, donde muchas familias van con sus propias cámaras fotográficas, el órgano oficial del Partido no pueda hacer fotos porque en algunas escuelas aducen la necesidad de un permiso ministerial.

¿Qué secreto estatal puede entrañar un reportaje sobre el cumplimiento de los planes de recape de neumáticos —de tan importante conocimiento público para demandar ahorro a las entidades y a los ciudadanos—, que su realización debe tardar días en el trajín burocrático de una aprobación, porque el director dice que debe ser autorizado y después la divulgadora señala que hace falta el asentimiento del máximo responsable de esta esfera?

¿Por qué un grupo empresarial se arroga el derecho de decidir si es interés de la entidad facilitarle a la prensa datos sobre un programa de remotorización de vehículos? Más terrible es que, tras "acceder", acotan la necesidad de consultarle sobre la realización de este trabajo al departamento de divulgación de su organismo superior, de donde la cuestión sigue saltando hacia arriba¼ , o hacia atrás.

Así, muchas solicitudes de trabajos periodísticos van a parar a la cargada mesa de directivos, porque no pocas veces fungen como todo lo contrario los supuestos viabilizadores o facilitadores comunicacionales de entidades estatales, incluyendo a los Organismos de la Administración Central y estructuras de Gobierno locales, y da la impresión de que están allí para entorpecer el flujo de la información y hasta de la comunicación.

Mientras tanto, ¿a qué se dedican nuestros medios? A "la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales", como dijo Raúl en su Informe Central al Sexto Congreso del Partido donde, sin desconocer la responsabilidad profesional que a cada periodista entraña, acotó que "a pesar de los acuerdos adoptados por el Partido sobre la política informativa, en la mayoría de las veces ellos [los periodistas] no cuentan con el acceso oportuno a la información ni el contacto frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados en la temática en cuestión."

"Los cuadros administrativos y políticos deben estar preparados y es útil, cuando la prensa les solicita información, que la brinden de manera responsable" estipula el Buró Político del Partido en una Resolución de febrero del 2007 "para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva".

Tristemente, muchos militantes son los primeros en incumplir la esencia de tal Resolución. En tanto estas letras no ganen vida en el actuar diario, y no se respete en su justa dimensión el papel de la prensa —que en la misma medida debe incrementar su responsabilidad profesional—, el acceso a la información para el pueblo seguirá transitando por un agonizante vía crucis.
Foto: Granma

6 de julio de 2011

Estado de los Derechos Humanos del pueblo Afrocolombiano - Por Juan de Dios Mosquera

Estado de los Derechos Humanos del pueblo Afrocolombiano

Por Juan de Dios Mosquera

Juan De Dios Mosquera
El Plan Nacional de Desarrollo a largo plazo de la Población Afrocolombiana aprobado por el Departamento Nacional de Planeación, establece que la población afrocolombiana corresponde al 30% de la nacional, unos 10 millones de personas, entre los 42.888.592 habitantes del país. Es visible su presencia en todo el territorio nacional, en especial, en las regiones Atlántica y Pacífica y en las grandes ciudades como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá.

En el año 2009, la situación de ejercicio de los derechos humanos de las comunidades afrocolombianas se caracteriza por la persistencia de las consecuencias de la esclavización, pobreza critica, retraso educativo, racismo, discriminación, manipulación política, agravadas por el impacto del conflicto armado, introducido con la invasión de sus territorios por los grupos armados ilegales: Guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. La región pacífica es la más afectada, en zonas como el departamento del Chocó, la ciudad de Buenaventura y la costa de Nariño y Cauca.

Las comunidades afrocolombianas son víctimas del fuego cruzado entre las fuerzas militares y las guerrillas, aliadas con las bandas de los narcotraficantes. El Derecho Internacional Humanitario no se respeta por los grupos armadas ni se protegen los derechos humanos de las comunidades, que son utilizadas como escudos, carecen de libertad de movilización, las mujeres son violadas, las familias son obligadas a entregar sus hijos a las guerrillas, los niños y niñas son vinculados al conflicto, son continuos las asesinatos y masacres como castigo y amedrantamiento, y los destierros provocados por los desplazamientos forzados de millares de personas.

En el Informe anual 2007 sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, manifiesta su reiterada preocupación así:

“… La población afrocolombiana enfrenta una situación de alta vulnerabilidad por el conflicto armado interno. Se atribuyen a las FARC-EP, a grupos paramilitares desmovilizados, casos de homicidios en persona protegida, amenazas, estigmatizaciones, desplazamiento forzado, toma de rehenes, reclutamiento forzado, ataques contra la población civil, restricciones al paso de alimentos, minas antipersonales. Por su parte, a la fuerza pública se han atribuido casos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y señalamientos contra miembros de comunidades afrodescendientes, acusándolos de ser miembros de la guerrilla”.

En la coyuntura nacional del pueblo afrocolombiano el desplazamiento forzado y la perdida de los territorios ancestrales constituyen la más grave violación de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes. Según cifras de Acción Social de la Presidencia de la República, de los 2.359.838 desplazados, unos 800.000 mil afrocolombianos; los desplazados del litoral pacifico son 266.219, concentrados en las ciudades de Buenaventura, Tumaco, Guapi y Quibdó.

Los desplazados afros que llegan a refugiarse en los centros urbanos son víctimas de prácticas de racismo y exclusión racial, se ven obligados a vivir en los cinturones de miseria, en condiciones infrahumanas, mendigando alimentos y despreciados por su condición de desplazados, personas negras y fuerza de trabajo sin competencia laboral. Esta situación se agrava por la inexistencia de programas de autogestión en las organizaciones comunitarias que les ofrezcan orientación, organización y acompañamiento en el proceso de demanda y aplicación de sus derechos ante las instituciones gubernamentales y las ONGs que les atienden.

Mediante este proyecto CIMARRÓN se propone implementar una estrategia de exigibilidad y protección de los derechos de la población afrocolombiana desplazada, que les proteja contra las prácticas de exclusión racial, fortalezca sus organizaciones y liderazgo, les capacite para la comprensión de sus derechos y les facilite orientación profesional para la exigencia de sus derechos y la vinculación laboral de acuerdo con sus capacidades. [Tomado de Año Internacional de los Afrodecendientes]
Foto: Juan Felipe Rubio
PROYECTO CONTEXTUS PAZ GLOBAL

22 de junio de 2011

Reflexión: ¿El secreto es una forma de corrupción? (22-06-2011)


Reflexión: ¿El secreto es una forma de corrupción? (22-06-2011)

“En los presupuestos de gastos de muchos gobiernos que deberían ser los mejores indicadores de las prioridades del Estado, hay rubros muy importantes que se manejan prácticamente bajo secreto. Yo afirmo, que en este y en cualquier otro caso, el secreto es una forma de corrupción, aun cuando no se utilice para ocultar el enriquecimiento ilícito de los gobernantes. Afirmo que es corrupta la actitud de los líderes que se acerrojan el abusivo poder de mantener al pueblo en la oscuridad, con respecto al destino de los recursos del Estado”.
Oscar Arias.
Imagen: Internet

25 de junio de 2010

Cuento pequeño para salvar a un pueblo grande - Por Lic. Amelia M. Doval



Cuento pequeño para salvar a un pueblo grande

Por Lic. Amelia M. Doval
Miami, Fl 

Imaginar es el arte de pensar y proyectar los hechos como ocurrirían en la realidad. El bravío mar que separa las dos Cubas, sirve de colofón para establecer, en calma y sosegadamente, un encuentro entre al menos cuatro cubanos representantes de varias ideas. Tratando de responder y preguntar sobre el futuro de la isla, decidieron establecer un camino para alcanzar un mundo mejor. 

Los cuatro elegidos son un nacido en Cuba después del 59, en contraposición con un nacido antes de esa fecha con tiempo suficiente para haber vivido las dos etapas aunque apoya la dictadura. Sin sus cuestionamientos no podremos entender lo nefasto de un gobierno que se sostiene por el apoyo de su crueldad. 

El exilio tiene sus representantes definidos entre los que salieron hace años cuando la historia no había abiertos los caminos que ahora se vislumbran y otro que hablará por los más recientes, llegados después de haber pasado una parte de su vida tratando de sobrevivir. 

Fantaseando respecto a la cordialidad  los cuatro se saludaron entendiendo que en este encuentro puede quedar definido un concepto sobre el porvenir del país. Como nunca podría faltar un moderador el quinto visitante, imparcial y preocupado por abrir la nombrada puerta de la felicidad, un niño. Un ser indefenso, preparado para asumir la vida,  marcado entre dos variantes; quedarse en la isla sin más expectativas que el sueño de irse o lograr escapar y vivir soñando con volver a su patria. 

La primera pregunta, provoca una reflexión que para algunos es habitual, para otros un dilema. El futuro de Cuba aún a 51 años de gobierno es totalmente incierto, se han presentado planes anuales, quinquenales, proyectos, prespectivas, deseos, se habla de cambios en las estructuras de gobierno, se expulsan ministros, entran otros. Militarizan al país, se firman convenios, se cierran y se abren mercados, se condena al campesino, al intermediario, al productor, al consumidor en fin se habla mucho pero, concretamente no hay solución. La pregunta es, si los campos de Cuba son fértiles, si es una isla que por lógica el mar le puede servir de fuente de alimento, si el clima es favorable. ¿por qué se pasa hambre, por qué el pueblo no tiene sal, azúcar, alimentos básicos, por qué el campesino abandona la tierra?¿por qué, es lo primero, no hay respuestas para tantas preguntas? 

Todos, como cubanos, tienen una valoración diferente desacertada o no pero, el niño sagaz, desprejuiciado y con visión de futuro concluye.

- Con un sistema totalitario, sin propiedad privada, sin interés de producir. Un pueblo explotado, con miopia política, cansado del dia a día, descontento, agotado de un gobierno de mentiras decide sentarse a esperar. Lo más denigrante es reconocer que el gobierno para demostrar su onnipotencia le ha inculcado al pueblo la idea de dependencia total. Le roba la iniciativa, utilizando el miedo, la coacción mental  corporal y como conclusión culpa, vendiendo la imagen de vagancia, a un pueblo que su único delito es estar débil por cargar una culpa ajena-todos se miran con certeza este pequeño sabe pensar. 

El viejo, comunista o partidiario siempre declara  a favor de sus ideas que antes de la revolución había pobres, desalojo, analfabetos y la revolución terminó con ellos.

El joven que aún vive en Cuba responde casi en un grito, -si, supongamos que dices la verdad pero, ¿a qué precio?¿qué nos cuesta esa política?.-interrumpido por quien nació allí pero ahora vive fuera, puede documentarse y comparar las dos realidades.

Disculpen, analicen algo, primero hubo desalojos es cierto ahora también los hay en el campo , en la ciudad solo basta con que el gobierno determine que quiera algo para que se tome el derecho de expropiar bajo sus leyes. Analfabetos hubo, las condiciones socio-económicas y culturales de aquella época lo propiciaban, ahora es una escolarización sin educación sino comprueben en aulas, entrevisten maestros. Antes había clases sociales ahora hay gobernantes dueños del país, el pueblo, sus riquezas, su ganancias y un puñado de cubanos que viven en la ilegalidad para sobrevivir, el resto casi el 95% en la total pobreza. Antes había clínicas, policlínicas, hospitales, médicos. Ahora hay trabajadores de la salud mal pagados, vendidos como mercancia, y vetustas construcciones que sirven de puesto médico. 

Un Señor mayor cuyas  canas guardan la sabiduría y su voz la decisión de encontrar respuestas rápidas para poder disfrutar del triunfo, pide la palabra y sin mirar a nadie pregunta.

-Si usted que se fue, y aquel que aún vive están inconformes ¿por qué no se quedó y luchó?¿por qué no derrocar el gobierno?esa es la única manera.

Es cierto-dicen los dos jóvenes a la vez- sería lo ideal!! ¿Dónde está la lista de voluntarios, dónde están las armas, dónde el dinero necesario para comprar la traición de los más cercanos al gobierno, dónde la voluntad de apoyarnos, dónde está todo lo que se necesita?.

El niño sabiendo que la discusión se puede acalorar y este no es el fin declaró que la reunión era para encontrar un punto en común. - todos tienen la razón desde su visión. A usted que apoya el gobierno le concedo el derecho de dudar porque sería excelente si pensara un poco en lo siguiente. Un gobierno tiene la responsabilidad y el deber de dirigir a su pueblo sobre las bases justas. Un gobierno que se prostituye, abusa de sus ciudadanos, no le confiere identidad, ni futuro. Mostrar la mentira como argumento final. Es ante todo un mal padre de familia pues no sabe dirigir con buenos métodos.  Su sistema es obsoleto, gastado y mal oliente. El pueblo tiene derecho y el deber de expulsarlo aunque para ello necesita la ayuda y el apoyo de quienes pueden o deben unirse, no importa si piensan o no bajo la misma ley- 

Todos están encantados cómo un ser tan pequeño puede razonar con tanta certeza. Esto sólo lo explica la experiencia que da observar desde abajo la grandeza, callar e ir razonando. 

Ahora-dice el niño- para concluir esta primera sesión dejemos algunas preguntas claras que deberíamos hacernos todos- 

¿Por qué la juventud prefiere huir, enajenarse, pensar en otras cosas antes de enfrentar al gobierno? 

¿por qué el pueblo siente el peso del hambre, el desespero y continúa sin gritar, salir a la calle? 

¿por qué permitimos llegar a 50 años de fallido mandato? 

¿por qué el mundo no entiende la lucha del pueblo cubano? 

¿por qué es más fácil criticar que tratar de entender? 

¿por qué el ejército cubano no se siente responsable de defender a su pueblo? 

¿por qué nos hacemos tantas preguntas y tenemos tan pocas respuestas? 

¿por qué llegamos a otras tierras y nos olvidamos del sufrimiento? 

¿por qué siempre nos culpamos, criticamos, valoramos  para no llegar a una conclusión final? 

¿por qué no entendemos que tener partidos, líderes, proyectos es algo necesario? 

¿por qué no practicamos la democracia, el respeto y el sentido de lucha? 

¿por qué aún existen personas que viviendo en la miseria no piensan en el cambio? 

Al final les quiero dar las gracias-dijo el pequeño- porque haber podido reunirnos es una señal de reconocernos, de comenzar a estrechar los lazos entre nosotros. Preguntas hay muchas, respuestas no tantas. Comprender que diferente ubicación geográfica, edades dísimiles,  pensamientos encontrados no nos hace más o menos cubanos. Cubanos somo los que entendemos que el país necesita un cambio.  De pequeños pasos se hace una escalera. 
Fotografía: Internet 

22 de octubre de 2009

Las culpas del pueblo cubano


Por Fernando Ravsberg
BBC-Cuba - 22.10.09

Me siento confundido, tantas referencias a las "gratuidades" en la prensa y los discursos oficiales, me hicieron buscar cuales son las cosas que se dan "gratis" al ciudadano. Solo encontré la seguridad social, la salud pública, la educación, el deporte y los funerales, por todo lo demás hay que pagar.

Descuento que estos 5 rubros no estén en la lista de las cosas que, según el gobierno, en el futuro costarán dinero. Por lo tanto me imagino que se están refiriendo a otros productos y servicios que resultan asequibles al bolsillo del hombre común, pero que no son gratis.

Se habla, por ejemplo, de los comedores obreros como si fueran una "gratuidad" o una "subvención desmedida". En realidad no lo son, los precios de estos almuerzos están en perfecta consonancia con los salarios que se paga a los trabajadores.

Me confunde también la insistencia de algunos periodistas reclamando la eliminación de la libreta de racionamiento, sin explicar cuáles serán las medidas económicas "que garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica".

Es verdad que muchos cubanos pueden ya prescindir de estas subvenciones y que tienen recursos para comprar sus alimentos a precios de mercado. Sin embargo, no es menos cierto que para otros esa cuota alimentaria resulta esencial.

Una vieja amiga, ya jubilada, me explicaba hace pocos días que ella no podría comer sin la libreta y añadía que "el Estado tiene la responsabilidad de velar por nosotros mientras nos pague 250 pesos cubanos (US$10) al mes, después de haber trabajado toda nuestra vida".

No es un análisis serio acusar al pueblo cubano de mostrar "síndromes" que lo llevan a esperar todo del Estado. Ahora resulta que, según el periódico Granma, es la población y no el gobierno quien diseñó la actual estructura socioeconómica.

Pero si se van a atacar las gratuidades, justo sería empezar por el "Síndrome del Turista". Predicando con el ejemplo, los periodistas que escriben contra las gratuidades deberían renunciar a hospedarse en los lujosos hoteles de Cayo Coco, donde los encontré vacacionando.

Podrían eliminar el "Síndrome del Dirigente Viajero" y enviar al extranjero a especialistas que conozcan lo que van a comprar. Así evitarían importar barredoras de nieve o tener almacenes con equipos inservibles, como sucede hoy en salud pública.

También ahorraría mucho dinero atacar "el Síndrome de los Hijos de Papá", haciendo que estos empiecen a pagar en los cabarets, restaurantes y hoteles, en vez de limitarse a firmar la factura, como si fueran los dueños del local.

Lo que no se puede hacer es culpar a los pobres de las deformaciones de un sistema creado por los hombres que los dirigieron durante medio siglo. Si ellos se llevan los laureles por los logros de la Revolución, justo es que también asuman sus errores.

El periódico del Partido Comunista se lamenta de que "la Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido". Una vez Bertol Brech preguntó con ironía: "¿No sería más fácil que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera un pueblo nuevo?".

En realidad, durante décadas, en Cuba existió una especie de "contrato social". El Estado pagaba bajos salarios pero mantenía un nivel de precios acorde y garantizaba el acceso gratuito de todos a la seguridad social, educación, salud y deportes.

El contrato terminó porque, en la crisis de los 90, el Estado fue incapaz de cumplir su parte. Parece una burla leer hoy en la prensa que en el socialismo cada cual recibe "según su trabajo", cuando Raúl Castro reconoció públicamente que los salarios son insuficientes.

Es a raíz de esa insuficiencia que se populariza el robo como mecanismo para completar los ingresos. Resulta lógico que el gobierno quiera revertir esa tendencia pero para ello, irremediablemente, deberá mejorar salarios y pensiones.

Algunos pasos en ese sentido ya se han dado, la liberación de los topes salariales, dinero extra a los que se quedan sin almuerzo laboral, apertura de comedores baratos para jubilados y ayudas materiales para los casos sociales.

Sin embargo, solo el 25% de los trabajadores se ha beneficiado de estos cambios. Alfredo Vázquez dirigente de la central sindical acusó a las "direcciones administrativas" de ralentizar la reforma salarial para no "afectar sus ingresos personales".

Es en ese sabotaje de la burocracia donde los periodistas encontrarán la causa de algunos de los más graves problemas del país. Pueden incluso profundizar más, pero para eso tendrán que armarse de valor y hurgar en las fallas de origen del modelo.

Enfrentarse con los que tienen poder siempre es riesgoso pero sería mucho más profesional y honrado que andar diagnosticándole síndromes al pueblo.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram