#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
26 de septiembre de 2022
CUBA: EXTIRPAR LA VERDAD HIPÓCRITA, CORRUPTA... 1 Y 2 (Libros)
19 de marzo de 2018
'La Justicia'. Proverbios. Sagrada Biblia. El libro del Pueblo de Dios
4 de marzo de 2014
¿Qué es democracia? - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
15 de octubre de 2013
“Paniaguados oportunistas” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
10 de septiembre de 2013
“De las reformas gubernamentales...” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
16 de julio de 2013
“Petulantes y malhechores...” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
12 de julio de 2012
‘El Estado y la verdad...’ - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.

Reflexión y Diseño imagen ©Pablo Felipe Pérez Goyry
Skype: pablofeliperezg
Twitter: @PabloFeliPerezG
Perfil Facebook: http://on.fb.me/mpqiTD
Página Facebook: http://www.facebook.com/PabloFelipePerezGoyry.Reflexiones
Blog Personal: http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/
Contextus Global- El Espectador.com: http://blogs.elespectador.com/contextus/
Vodcast Contextus Global: http://www.livestream.com/contextusradiovideo
Periódico Contextus Global: http://paper.li/PabloFeliPerezG/1317391761
Google + : http://bit.ly/JEu6PV
6 de julio de 2012
Cuba: ‘Extirpar la verdad hipócrita...’ - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
Skype: pablofeliperezg
Twitter: @PabloFeliPerezG
Perfil Facebook: http://on.fb.me/mpqiTD
Página Facebook: http://www.facebook.com/PabloFelipePerezGoyry.Reflexiones
Blog Personal: http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/
Contextus Global- El Espectador.com: http://blogs.elespectador.com/contextus/
Vodcast Contextus Global: http://www.livestream.com/contextusradiovideo
Periódico Contextus Global: http://paper.li/PabloFeliPerezG/1317391761
Google + : http://bit.ly/JEu6PV
15 de junio de 2012
Cuba: 'Un pueblo pundonoroso no puede dormitar...' - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
25 de noviembre de 2011
La dimensión temporal - Por: Reinaldo Escobar
27 de octubre de 2011
Haití: ¿Qué podemos esperar de la nueva administración de Martelly y Conille? - Por: Wooldy Edson Louidor
![]() |
Foto: Pepe Mateo Haití: ¿Qué podemos esperar de la nueva administración de Martelly y Conille? Por: Wooldy Edson Louidor* Desde la toma de posesión, el pasado 18 de octubre, del primer ministro haitiano Garry Conille, se habla de una “nueva era” en Haití. Después de 5 largos meses de su investidura como nuevo presidente haitiano, Michel Martelly logró constituir su gobierno, al obtener finalmente la ratificación, por las dos ramas del Parlamento, de su jefe de gobierno designado, luego de que dos candidatos nominados al mismo puesto fueron previamente rechazados por el poder legislativo. Ante los inmensos problemas humanitarios, socio-económicos, políticos e internacionales que enfrenta actualmente Haití, ¿qué podemos esperar de la nueva administración del jefe de Estado Martelly y del jefe de Gobierno Conille? |
8 de agosto de 2011
¿Qué es ser Afrodescendientes - Por: C.N.O.A.
19 de julio de 2011
El derecho a la información en Cuba (una reflexión crítica) - Texto: Anneris Ivette Leyva
Texto: Anneris Ivette Leyva
6 de julio de 2011
Estado de los Derechos Humanos del pueblo Afrocolombiano - Por Juan de Dios Mosquera
![]() |
Juan De Dios Mosquera |
En el año 2009, la situación de ejercicio de los derechos humanos de las comunidades afrocolombianas se caracteriza por la persistencia de las consecuencias de la esclavización, pobreza critica, retraso educativo, racismo, discriminación, manipulación política, agravadas por el impacto del conflicto armado, introducido con la invasión de sus territorios por los grupos armados ilegales: Guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. La región pacífica es la más afectada, en zonas como el departamento del Chocó, la ciudad de Buenaventura y la costa de Nariño y Cauca.
Las comunidades afrocolombianas son víctimas del fuego cruzado entre las fuerzas militares y las guerrillas, aliadas con las bandas de los narcotraficantes. El Derecho Internacional Humanitario no se respeta por los grupos armadas ni se protegen los derechos humanos de las comunidades, que son utilizadas como escudos, carecen de libertad de movilización, las mujeres son violadas, las familias son obligadas a entregar sus hijos a las guerrillas, los niños y niñas son vinculados al conflicto, son continuos las asesinatos y masacres como castigo y amedrantamiento, y los destierros provocados por los desplazamientos forzados de millares de personas.
En el Informe anual 2007 sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, manifiesta su reiterada preocupación así:
“… La población afrocolombiana enfrenta una situación de alta vulnerabilidad por el conflicto armado interno. Se atribuyen a las FARC-EP, a grupos paramilitares desmovilizados, casos de homicidios en persona protegida, amenazas, estigmatizaciones, desplazamiento forzado, toma de rehenes, reclutamiento forzado, ataques contra la población civil, restricciones al paso de alimentos, minas antipersonales. Por su parte, a la fuerza pública se han atribuido casos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y señalamientos contra miembros de comunidades afrodescendientes, acusándolos de ser miembros de la guerrilla”.
En la coyuntura nacional del pueblo afrocolombiano el desplazamiento forzado y la perdida de los territorios ancestrales constituyen la más grave violación de los derechos humanos de las comunidades afrodescendientes. Según cifras de Acción Social de la Presidencia de la República, de los 2.359.838 desplazados, unos 800.000 mil afrocolombianos; los desplazados del litoral pacifico son 266.219, concentrados en las ciudades de Buenaventura, Tumaco, Guapi y Quibdó.
Los desplazados afros que llegan a refugiarse en los centros urbanos son víctimas de prácticas de racismo y exclusión racial, se ven obligados a vivir en los cinturones de miseria, en condiciones infrahumanas, mendigando alimentos y despreciados por su condición de desplazados, personas negras y fuerza de trabajo sin competencia laboral. Esta situación se agrava por la inexistencia de programas de autogestión en las organizaciones comunitarias que les ofrezcan orientación, organización y acompañamiento en el proceso de demanda y aplicación de sus derechos ante las instituciones gubernamentales y las ONGs que les atienden.
Mediante este proyecto CIMARRÓN se propone implementar una estrategia de exigibilidad y protección de los derechos de la población afrocolombiana desplazada, que les proteja contra las prácticas de exclusión racial, fortalezca sus organizaciones y liderazgo, les capacite para la comprensión de sus derechos y les facilite orientación profesional para la exigencia de sus derechos y la vinculación laboral de acuerdo con sus capacidades. [Tomado de Año Internacional de los Afrodecendientes]
22 de junio de 2011
Reflexión: ¿El secreto es una forma de corrupción? (22-06-2011)
Reflexión: ¿El secreto es una forma de corrupción? (22-06-2011)
“En los presupuestos de gastos de muchos gobiernos que deberían ser los mejores indicadores de las prioridades del Estado, hay rubros muy importantes que se manejan prácticamente bajo secreto. Yo afirmo, que en este y en cualquier otro caso, el secreto es una forma de corrupción, aun cuando no se utilice para ocultar el enriquecimiento ilícito de los gobernantes. Afirmo que es corrupta la actitud de los líderes que se acerrojan el abusivo poder de mantener al pueblo en la oscuridad, con respecto al destino de los recursos del Estado”.Oscar Arias.
Imagen: Internet
25 de junio de 2010
Cuento pequeño para salvar a un pueblo grande - Por Lic. Amelia M. Doval
22 de octubre de 2009
Las culpas del pueblo cubano

Por Fernando Ravsberg
BBC-Cuba - 22.10.09
Descuento que estos 5 rubros no estén en la lista de las cosas que, según el gobierno, en el futuro costarán dinero. Por lo tanto me imagino que se están refiriendo a otros productos y servicios que resultan asequibles al bolsillo del hombre común, pero que no son gratis.
Se habla, por ejemplo, de los comedores obreros como si fueran una "gratuidad" o una "subvención desmedida". En realidad no lo son, los precios de estos almuerzos están en perfecta consonancia con los salarios que se paga a los trabajadores.
Me confunde también la insistencia de algunos periodistas reclamando la eliminación de la libreta de racionamiento, sin explicar cuáles serán las medidas económicas "que garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica".
Es verdad que muchos cubanos pueden ya prescindir de estas subvenciones y que tienen recursos para comprar sus alimentos a precios de mercado. Sin embargo, no es menos cierto que para otros esa cuota alimentaria resulta esencial.
Una vieja amiga, ya jubilada, me explicaba hace pocos días que ella no podría comer sin la libreta y añadía que "el Estado tiene la responsabilidad de velar por nosotros mientras nos pague 250 pesos cubanos (US$10) al mes, después de haber trabajado toda nuestra vida".
No es un análisis serio acusar al pueblo cubano de mostrar "síndromes" que lo llevan a esperar todo del Estado. Ahora resulta que, según el periódico Granma, es la población y no el gobierno quien diseñó la actual estructura socioeconómica.
Pero si se van a atacar las gratuidades, justo sería empezar por el "Síndrome del Turista". Predicando con el ejemplo, los periodistas que escriben contra las gratuidades deberían renunciar a hospedarse en los lujosos hoteles de Cayo Coco, donde los encontré vacacionando.
Podrían eliminar el "Síndrome del Dirigente Viajero" y enviar al extranjero a especialistas que conozcan lo que van a comprar. Así evitarían importar barredoras de nieve o tener almacenes con equipos inservibles, como sucede hoy en salud pública.
También ahorraría mucho dinero atacar "el Síndrome de los Hijos de Papá", haciendo que estos empiecen a pagar en los cabarets, restaurantes y hoteles, en vez de limitarse a firmar la factura, como si fueran los dueños del local.
Lo que no se puede hacer es culpar a los pobres de las deformaciones de un sistema creado por los hombres que los dirigieron durante medio siglo. Si ellos se llevan los laureles por los logros de la Revolución, justo es que también asuman sus errores.
El periódico del Partido Comunista se lamenta de que "la Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido". Una vez Bertol Brech preguntó con ironía: "¿No sería más fácil que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera un pueblo nuevo?".
En realidad, durante décadas, en Cuba existió una especie de "contrato social". El Estado pagaba bajos salarios pero mantenía un nivel de precios acorde y garantizaba el acceso gratuito de todos a la seguridad social, educación, salud y deportes.
El contrato terminó porque, en la crisis de los 90, el Estado fue incapaz de cumplir su parte. Parece una burla leer hoy en la prensa que en el socialismo cada cual recibe "según su trabajo", cuando Raúl Castro reconoció públicamente que los salarios son insuficientes.
Es a raíz de esa insuficiencia que se populariza el robo como mecanismo para completar los ingresos. Resulta lógico que el gobierno quiera revertir esa tendencia pero para ello, irremediablemente, deberá mejorar salarios y pensiones.
Algunos pasos en ese sentido ya se han dado, la liberación de los topes salariales, dinero extra a los que se quedan sin almuerzo laboral, apertura de comedores baratos para jubilados y ayudas materiales para los casos sociales.
Sin embargo, solo el 25% de los trabajadores se ha beneficiado de estos cambios. Alfredo Vázquez dirigente de la central sindical acusó a las "direcciones administrativas" de ralentizar la reforma salarial para no "afectar sus ingresos personales".
Es en ese sabotaje de la burocracia donde los periodistas encontrarán la causa de algunos de los más graves problemas del país. Pueden incluso profundizar más, pero para eso tendrán que armarse de valor y hurgar en las fallas de origen del modelo.
Enfrentarse con los que tienen poder siempre es riesgoso pero sería mucho más profesional y honrado que andar diagnosticándole síndromes al pueblo.
Pablo Felipe Pérez GoyryFreelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst | |||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||