.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta seguridad social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad social. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2011

¡Inadmisibles insolidaridades! - Por: Federico Mayor Zaragoza

¡Inadmisibles insolidaridades!

Por: Federico Mayor Zaragoza
Federico Mayor Zaragoza

1) La de quienes evaden sus responsabilidades fiscales –para compartir democráticamente y hacer que  todos tengan acceso a un sistema de Seguridad Social y de salud, a una educación  gratuita, a servicios básicos de calidad….- depositando su dinero en “paraísos”  que guardan celosamente la identidad de los depositarios.Es una vergüenza colectiva. Europa está “perlada” de países cuya mayor  fuente de ingresos son los fondos procedentes de insolidarios  evasores.

Cuando el “gran rescate” de instituciones financieras en zozobra,  en noviembre de 2008, los plutócratas del G-20 aseguraron a los honrados  contribuyentes que, ahora sí, se regularía el sistema bancario a escala  internacional y se acabaría de una vez con los paraísos fiscales… pero  incumplieron, una vez más, sus promesas.

Esta lamentable situación deben castigarla  los Estados, por el daño social que implica, y regularla mediante unas Naciones  Unidas reforzadas y avaladas por el conjunto de los  pueblos.

Hace poco, algunas noticias ponían de relieve los miles de  españoles que tienen depositadas cuentas en Suiza. Pués que se sepa… porque si es “normal” tiene  que poder ser transparente… y, si se oculta, es porque no es trigo  limpio.

2) Los que promueven o consienten una economía sumergida… que, a  menudo, son los que más airean el número de desempleados, cuyo balance “oficial”  incluye a un alto porcentaje de trabajadores “sin IVA”.Otra forma de insolidaridad patronal que debe  terminarse urgentemente.

3) Los que deslocalizan en exceso la producción por codicia –igual que  se utilizó España cuando éramos “país en desarrollo”-. Ha tenido lugar una  inmensa deslocalización productiva hacia países donde la mano de obra es mucho  más barata (y en muchos casos trabajan en condiciones laborales y humanas  intolerables).

4) Los que declaran menos de lo que corresponde, utilizando argucias  (legales incluidas…)
Estamos siendo acosados por una crisis sistémica, y los  irreductibles beneficiarios de la globalización no cesan de tratar de permanecer  y enquistarse.

Es necesaria una rapidísima reacción ciudadana para que se acabe de  una vez con los paraísos fiscales, para que aflore la economía sumergida, para  que se re-localice la producción que no se justifica, incluso en términos  medioambientales, en lugares tan distantes del consumidor.

Todos solidarios, los problemas se solucionarán.De otro modo, seguirán los gobernantes  acorralados por un mercado opaco y protegido, y los políticos harán promesas  vanas pensando en los comicios electorales, sabiendo que después, si alcanzan el  poder, tendrán que hacer lo que les mande el sistema… o el ridículo, como estos  líderes que se desplazan en vuelos de bajo coste pero luego aplican reducciones  drásticas en las subvenciones educativas y aumentan los  impuestos…

Insolidaridades, no.“Los  pueblos ya no las aceptarán.
Foto: Internet

22 de octubre de 2009

Las culpas del pueblo cubano


Por Fernando Ravsberg
BBC-Cuba - 22.10.09

Me siento confundido, tantas referencias a las "gratuidades" en la prensa y los discursos oficiales, me hicieron buscar cuales son las cosas que se dan "gratis" al ciudadano. Solo encontré la seguridad social, la salud pública, la educación, el deporte y los funerales, por todo lo demás hay que pagar.

Descuento que estos 5 rubros no estén en la lista de las cosas que, según el gobierno, en el futuro costarán dinero. Por lo tanto me imagino que se están refiriendo a otros productos y servicios que resultan asequibles al bolsillo del hombre común, pero que no son gratis.

Se habla, por ejemplo, de los comedores obreros como si fueran una "gratuidad" o una "subvención desmedida". En realidad no lo son, los precios de estos almuerzos están en perfecta consonancia con los salarios que se paga a los trabajadores.

Me confunde también la insistencia de algunos periodistas reclamando la eliminación de la libreta de racionamiento, sin explicar cuáles serán las medidas económicas "que garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica".

Es verdad que muchos cubanos pueden ya prescindir de estas subvenciones y que tienen recursos para comprar sus alimentos a precios de mercado. Sin embargo, no es menos cierto que para otros esa cuota alimentaria resulta esencial.

Una vieja amiga, ya jubilada, me explicaba hace pocos días que ella no podría comer sin la libreta y añadía que "el Estado tiene la responsabilidad de velar por nosotros mientras nos pague 250 pesos cubanos (US$10) al mes, después de haber trabajado toda nuestra vida".

No es un análisis serio acusar al pueblo cubano de mostrar "síndromes" que lo llevan a esperar todo del Estado. Ahora resulta que, según el periódico Granma, es la población y no el gobierno quien diseñó la actual estructura socioeconómica.

Pero si se van a atacar las gratuidades, justo sería empezar por el "Síndrome del Turista". Predicando con el ejemplo, los periodistas que escriben contra las gratuidades deberían renunciar a hospedarse en los lujosos hoteles de Cayo Coco, donde los encontré vacacionando.

Podrían eliminar el "Síndrome del Dirigente Viajero" y enviar al extranjero a especialistas que conozcan lo que van a comprar. Así evitarían importar barredoras de nieve o tener almacenes con equipos inservibles, como sucede hoy en salud pública.

También ahorraría mucho dinero atacar "el Síndrome de los Hijos de Papá", haciendo que estos empiecen a pagar en los cabarets, restaurantes y hoteles, en vez de limitarse a firmar la factura, como si fueran los dueños del local.

Lo que no se puede hacer es culpar a los pobres de las deformaciones de un sistema creado por los hombres que los dirigieron durante medio siglo. Si ellos se llevan los laureles por los logros de la Revolución, justo es que también asuman sus errores.

El periódico del Partido Comunista se lamenta de que "la Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido". Una vez Bertol Brech preguntó con ironía: "¿No sería más fácil que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera un pueblo nuevo?".

En realidad, durante décadas, en Cuba existió una especie de "contrato social". El Estado pagaba bajos salarios pero mantenía un nivel de precios acorde y garantizaba el acceso gratuito de todos a la seguridad social, educación, salud y deportes.

El contrato terminó porque, en la crisis de los 90, el Estado fue incapaz de cumplir su parte. Parece una burla leer hoy en la prensa que en el socialismo cada cual recibe "según su trabajo", cuando Raúl Castro reconoció públicamente que los salarios son insuficientes.

Es a raíz de esa insuficiencia que se populariza el robo como mecanismo para completar los ingresos. Resulta lógico que el gobierno quiera revertir esa tendencia pero para ello, irremediablemente, deberá mejorar salarios y pensiones.

Algunos pasos en ese sentido ya se han dado, la liberación de los topes salariales, dinero extra a los que se quedan sin almuerzo laboral, apertura de comedores baratos para jubilados y ayudas materiales para los casos sociales.

Sin embargo, solo el 25% de los trabajadores se ha beneficiado de estos cambios. Alfredo Vázquez dirigente de la central sindical acusó a las "direcciones administrativas" de ralentizar la reforma salarial para no "afectar sus ingresos personales".

Es en ese sabotaje de la burocracia donde los periodistas encontrarán la causa de algunos de los más graves problemas del país. Pueden incluso profundizar más, pero para eso tendrán que armarse de valor y hurgar en las fallas de origen del modelo.

Enfrentarse con los que tienen poder siempre es riesgoso pero sería mucho más profesional y honrado que andar diagnosticándole síndromes al pueblo.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram