.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Juanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juanes. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2009

La llamada de atención mundial


Por Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus

El pasado 21 de septiembre de 2009, se realizaron en 153 países, más de 2600 eventos registrados, donde nos unimos para realizar una llamada de atención a nuestros líderes, con relación al cambio climático.

Si nos impresionó el “Concierto por la Paz” en La Habana, Cuba, asimismo debo reconocer que me impactó la creatividad y amplitud de los eventos, para “La llamada de atención”, fueron extraordinarios y los mensajes llegaron a líderes y prensa en todo el mundo.

Comedidamente, invito mirar el vídeo con las notas destacadas y agradecemos deje su comentario en el Blog Contextus.

¡Namaste!

Nota: Una versión de este vídeo, de 30 segundos, se pasó en todas las salas donde se estreno la película "La Era de la Estupidez", el 21 y 22 de septiembre. Sé estima tuvo una audiencia mundial de 1 millón de personas.


Más información aquí...

24 de septiembre de 2009

Grave incidente antes de Concierto por La Paz en Cuba




Por Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus

En el video, se ve claramente las presiones a que sometió el régimen castrista a Juanes y sus compañeros de concierto.

Lo importante, que se repusieron del mal rato, no tuvieron miedo, y con valor, dignidad..., realizaron un concierto que por mucho tiempo pasará a la historia.

Ahora, con el mismo valor, dignidad, y sin miedo, toca el turno a los artistas cubanos del exilio... ¿Ocurrirá algún día? Bueno sería que aconteciera. Sin embargo, prefiero ser escéptico...

REFLEXIÓN: Todo lo que es inteligente puede perfectamente ya haber sido pensado siete veces. Pero, pensada de nuevo, cada vez en un tiempo y en una situación diferentes, la cosa ya no es la misma. No solamente el pensador, sino que también y sobre todo la cosa que hay que pensar, ha cambiado entre tanto. La inteligencia debe de nuevo dar pruebas de ... Leer más su valor y la prueba de su propia novedad. Fue el caso —con consecuencias particularmente importantes— con los grandes pensadores orientales. Ellos al mismo tiempo salvaron y metamorfosearon las luces griegas. [Ernst Bloch]

¡Namaste!, para todos los que hicieron posible el Concierto Sin Frontera, en La Habana, Cuba.

21 de septiembre de 2009

Juanes: "El arte une, la política divide..."



Mucho se habló antes del concierto, y ahora se continúa hablando.

Sin embargo, tengo la percepción de que hoy no es posible con palabras expresar lo que ayer aconteció en La Habana, capital de la República de Cuba, aunque algunos creen que es Miami.

Un evento histórico, que reunió más de un millón de cubanos, en la Plaza de la Revolución.

Ya dije, que las palabras no pueden explicar lo sucedido, y Juanes lo resumió acertadamente al decir que "el arte une y la política divide".

Juanes, Olga Tañon, Miguel Bose, y todos los que hicieron posible el “Concierto Paz Sin Fronteras II”, en La Habana, Cuba, gracias por la excelsa y valiente iniciativa, reciban todos el afecto y agradecimiento de un cubano-colombiano. Abrazos y afecto.

¡Namaste!

Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus.

Nota: Felicitaciones Juanes, y a vuestra esposa Karen, por el nuevo bebé.

11 de septiembre de 2009

Cuba: “600.000 personas" en concierto de Juanes en La Habana...

Fernando Ravsberg

BBC Mundo, La Habana

11.09.09


El cantante colombiano Juanes y el Instituto Cubano de la Música dieron detalles del concierto que se realizará en la Plaza de La Revolución de La Habana el próximo domingo 20 de septiembre.


Los participantes serán, por Cuba, Amaury Pérez, Carlos Varela, Van Van, Orichas, X Alfonso y Silvio Rodríguez. Danny Rivera y Olga Tañón de Puerto Rico; Luis Eduardo Aute, Miguel Bosé y Víctor Manuel de España; Cucú Diamante y Yerbabuena, cubano-venezolano; Jovanotti de Italia; el ecuatoriano Juan Fernando Velazco y el propio Juanes.


El escenario se levantará en el mismo sitio donde se ubicó al Papa Juan Pablo II para la misa que ofició durante su visita de enero de 1998.


Se calcula que asistirán al concierto alrededor de 600.000 personas, en su gran mayoría jóvenes, muchos de los cuales ya están preparándose para ese día. Incluso se espera que vengan personas desde las provincias más cercanas a La Habana.


Nada de política


Uno de los acuerdos asumidos por las partes es "que el concierto no tendrá mensajes políticos de ninguna índole", a pesar de los cual piden "que los artistas y el público vistan prendas de color blanco como símbolo de paz".


Para garantizar aun más el caracter "apolítico" del evento se acordó que no hubiera presentadores y que "los artistas locales y extranjeros se limitarán a cantar sus canciones más conocidas", de modo que no pueda haber temas sorpresa.


Al parecer ambas partes se preocuparon de que no exista el más mínimo matiz político, que dé la razón a quienes cuestionaron la iniciativa desde el principio. Se trata fundamentalmente de los exiliados cubanos de Miami.


Los organizadores -Juanes en particular- han sido duramente atacados por estos grupos anticastristas, que ven el concierto como un evento de apoyo a la Revolución Cubana. La reacción fue desde manifestaciones hasta amenazas de muerte.


Lo pagan los artistas


En el comunicado se informa además que "un total de 128 personas entre artistas, músicos, técnicos y manejadores viajarán a La Habana para la realización de este concierto". Agregan que "ningún artista está cobrando honorarios por su presentación".


Mientras que "el sistema de sonido, pantallas LED y otros elementos de producción serán enviados temporalmente desde los Estados Unidos a la Habana y no existen patrocinadores de ninguna clase para este evento".


Los otros gastos de producción correrán por cuenta de algunos de los artistas que están participando en el concierto y el propio Juanes declaró que costará alrededor de US$300.000, una buena parte de los cuales saldrán de su propio bolsillo.


El segundo concierto "Paz sin fronteras" tendrá una enorme cobertura de prensa, hasta el momento se han acreditado alrededor de 160 periodistas de todo el mundo. Además varios canales de televisión y sitios de internet transmitirán en directo.


De todas formas la Televisión Cubana transmitirá el concierto en vivo y "la señal puede ser utilizada libremente en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de internet o estación de radio que lo haya solicitado.


Varios de los artistas participantes expresan en el documento su criterio. Silvio Rodriguez sostuvo que "es un claro gesto por la paz, por eso me sumo a él como cubano". Mientras el español Miguel Bosé se limitó a responder que "voy a Cuba porque quiero".


Juanes dijo que espera que el concierto sirva para "el mejor entendimiento en las relaciones entre todos los cubanos". Mientras Olga Tañón afirmó que "solo el tiempo podrá pasar juicio sobre nuestra aportación a esta situación histórica".

2 de septiembre de 2009

La visita de Juanes a La Habana, Cuba...

Por Nicolás Pérez
El Nuevo Herald.com
02.09.09

En el verano de 1990, en el periódico El Nuevo Dia de Puerto Rico, cuyo director era por entonces el maestro de los periodistas cubanos Carlos Castañeda, había una sección exactamente a mitad del periódico dominical llamada Perspectiva, que exigía un artículo con una extensión de 2,000 palabras y que muchas veces decoraba magistralmente alguien de apellido Díaz de Villegas. Me pagaban una cantidad generosísima por cada artículo y recuerdo con afecto, entre otros trabajos, una entrevista que le hice al presidente argentino Eduardo Angeloz, por cierto en las oficinas de la junta editorial del Miami Herald, y La música y Cuba: el alma de una isla, en el cual señalaba la importancia de la música cubana sobre nuestra literatura y pintura.

Hoy, el fantasma de aquel artículo, 30 años después, con la visita de Juanes a Cuba cobra para mis vigilias y sueños vigencia porque en el trabajo decía que los pueblos también se liberan con canciones.

En este concierto del cantante colombiano al exilio le sobran argumentos para rechazarlo. Estuvo mal bautizado y planteado. Cuando Juanes dijo que ir a cantar a La Habana era un acto apolítico, en un país donde en la yema de los huevos de las golondrinas silvestres está escrita la consigna comandante en jefe, ordene, y decidió ser la pareja en la tribuna de un Silvio Rodríguez cantautor oficial del castrismo, selló su suerte, porque parodiando a José Ortega y Gasset, el hombre ``es él y su circunstancia''.

Pero este exilio no aprende a inocularse con el virus de la sensatez. Primero fue el caso Elián, ahora es Juanes. Ya aburre decir hasta el cansancio que en política importa tres pitos lo que es real, sino lo que se distingue. Por otra parte, una exigua minoría de este exilio ha sido injusta con Juanes. Cierto que en estos casos no se absuelve a los cándidos, pero el error de Juanes no es el que la gente imagina. El no está jugando, cree firmemente que su concierto en La Habana puede traer cambios en la isla y para bien del pueblo cubano. Con lo cual le dio un terepe de mesianismo, en un país donde cada cubano, castrista o anticastrista, está convencido de que es capaz de volar, hacer hablar a las piedras y caminar por encima de las aguas, es decir, Juanes intentó bailar en casa del trompo.

Entonces, un grupo de exiliados lo llevó al paredón del restaurante Versailles y allí lo fusiló. Rompió sus discos, quemó camisas negras, hizo parodias infames sobre camisas rojas y calumnió a troche y moche sobre supuestas sumas de dinero que le había pagado a Juanes el gobierno de Cuba por su complicidad. Un circo. La búsqueda de protagonismo de musiquillos y artistas de pacotilla insultando a un cantante genial. Y siguió la fiesta, presentadores de radio y televisión machacando con sadismo sobre el tema, buscando rating, todo esto junto a amenazas de caer en la payasada de organizar un concierto paralelo en Miami.

Aclaro que todo esto lo entiendo y excuso. Un país donde un conocido intelectual escribió un libro en el cual relata cómo el castrismo lo obligó a espiar a su padre y a su madre, donde pocos han escapado de la miseria de tener que espiar y delatar a sus vecinos, donde se ha vivido por años bajo una simulación aterrillante, donde se abandonó a Cuba al enemigo sin tirarle un gollejo a un chino. Es lógico que en algunos, con las excepciones que confirman la regla, brote de la impotencia y la culpabilidad tanto rencor, frustración y rabia.

En cuanto a mí, el día 20 de septiembre cuando Juanes se presente frente al pueblo de Cuba voy a estar a su lado, apoyándolo por tres razones.

La primera es política. A la libertad de Cuba la mata la inmovilidad, la inercia y la petrificación. Cada vez que Cuba se abre al mundo o el mundo se abre a Cuba, el castrismo pierde y Juanes, para bien o para mal, va a mover fichas.

La segunda razón es poética. No de ahora, sino desde hace muchos años, estoy convencido de que el día que en un lugar de la isla, sobre un escenario, sin pronunciar una sola palabra, Gloria Estefan canté Mi tierra, Willy Chirino Ya viene llegando, Olguita Guillot Miénteme, o se exhiba un video de Celia Cruz cantando El yerberito moderno, tanto sentimiento puede estremecer la dictadura hasta sus cimientos. Y este concierto de Juanes ¿no puede ser el inicio de otros posteriores con otras reglas del juego? Entonces ¿por qué cortar las rosas al amanecer?

El tercer argumento es que jamás perderé la confianza en mi pueblo, en el ser humano y en la vida misma. He vivido siempre no de la sangre que corre por mis venas, sino de mi fe. Faltan tres semanas para que el músico colombiano haga el primer rasgueo de guitarra en la isla, y en política, al igual que en la pelota, no hay nada escrito hasta el último inning, ¿o no?

nicop32000@yahoo.com

**********

Estimado y paciente lector.

Después de leer este artículo, creo menester expresar mí modesta opinión.

Como soy un defendedor de causas justas, y defiendo los conceptos genuinos de la democracia y la libertad de expresión, estoy de acuerdo con el artículo de Nicolás Pérez. Excelente articulo, sin medias tintas y con verdades, que aunque puedan doler a ciertas personas, no lo dejan de ser. Los que critican a Juanes, llevan 50 años viviendo del cuento de la buena pipa. Ojalá, de una vez, el exilio cubano-americano, entienda que por la fuerza no han logrado nada, y con el ejemplo de Juanes, puedan reorientar sus yerros. Aplaudo a Juanes, Nicolás Pérez, Olga Tañon y a todos los que como Yo creen que la paz, la cultura y la buena voluntad son recurso para el bienestar de todos los seres humanos. Enhorabuena el Concierto por la Paz en La Habana, Cuba. ¡Namaste!

Pablo Felipe Pérez Goyry.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram