#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
23 de diciembre de 2010
¡Indígnese usted! - Por Federico Mayor Zaragoza
3 de noviembre de 2009
Botswana-Zimbabwe: ¿contra la aftosa o los inmigrantes? - Los muros que no han caído

Las razones son múltiples: combatir la violencia, la inmigración ilegal o incluso la aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemorizar.
BBC Mundo le presenta una panorámica de 14 muros que aún siguen en pie, cuando muchos celebran que el 9 de noviembre de 1989 el más simbólico de todos fue derribado en la capital alemana.

La cerca, de alambre de púas, tiene dos metros y medio de altura y se extiende a lo largo de unos 500 kilómetros.
En 2003, el gobierno de Botswana anunció que construiría una cerca electrificada a lo largo de su frontera con Zimbabwe con el fin de impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado. Miles de reses han sido sacrificadas en Botswana a lo largo de los últimos años debido a sucesivos brotes de esta enfermedad.
Esta pérdida es especialmente significativa en un país en que la ganadería representa la segunda fuente generadora de divisas, después de la extracción de diamantes.
Pero la versión oficial no satisfizo a las autoridades de Zimbabwe, que vieron en esta cerca una forma de detener a los zimbabwenses que trataban de llegar a Botswana de forma ilegal. La economía de Zimbabwe está en ruinas, con una hiperinflación que en algunos momentos ha llegado al 100.000% y con una tasa de paro de más del 90%.
Como consecuencia, son muchos los habitantes de ese país que tratan de emigrar a Botswana, junto con Sudáfrica una de las economías más prósperas del continente.
La instalación eléctrica de la cerca nunca llegó a conectarse. No existen patrullas que vigilen la efectividad de la valla. Hoy por hoy, esta dista mucho de parecerse a un muro insoslayable. Varios ríos atraviesan sus 600 kilómetros de longitud, creando intersticios por los que los rebaños pueden cruzar la frontera sin problema.
Un empleo en una fábrica de ladrillos de Botswana puede suponerle a Edmora unos $5 dólares al día. En Zimbabwe, su trabajo de jardinero le proporcionaba $10 dólares al mes.
Edmora, bien conocido por los agentes de inmigración, mantiene con su salario a sus padres, a dos hermanos y tres hermanas.
En cierta ocasión, momentos antes de ser expulsado de Botswana, Edmora le comentaba despreocupado a un periodista del Baltimore Sun: 'Estaré de vuelta mañana por la tarde".
Río de Janeiro: un muro en las favelas - Los muros que no han caído

Las razones son múltiples: combatir la violencia, la inmigración ilegal o incluso la aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemorizar.
BBC Mundo le presenta una panorámica de 14 muros que aún siguen en pie, cuando muchos celebran que el 9 de noviembre de 1989 el más simbólico de todos fue derribado en la capital alemana.
El objetivo es evitar que las construcciones precarias que caracterizan esas comunidades destruyan la vegetación que las circunda. Es el llamado Bosque Atlántico, que según portavoces oficiales habría perdido más del 90% de su superficie, y que incluye el parque Tijuca, la mayor reserva natural urbana del mundo.
En el barrio de Santa Marta ya se han levantado más de 600 metros de muralla, mientras que en Rocinha -de más de 200.000 habitantes- el gobierno acordó con los vecinos limitar la pared a las zonas con peligro de deslizamiento. El resto se compondrá de senderos ecológicos y parques.
Algunos críticos consideran que los muros de Río buscan separar las zonas empobrecidas de las de mayores recursos, ubicadas entre las favelas y el mar. O servir de contención para los traficantes de drogas.
Arabia Saudita, el reino amurallado - Los muros que no han caído

Las razones son múltiples: combatir la violencia, la inmigración ilegal o incluso la aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemorizar.
BBC Mundo le presenta una panorámica de 14 muros que aún siguen en pie, cuando muchos celebran que el 9 de noviembre de 1989 el más simbólico de todos fue derribado en la capital alemana.
El reino comparte con Yemen 1.458 kilómetros, y con Irak más de 800. Además, limita con otros cinco países: Barein, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Kuwait y Jordania.
El proyecto de alta tecnología, llevado a cabo por el consorcio de Defensa y Seguridad EADS y Al Rashid Trading & Contracting Co., contará con barrera física en algunas partes, pero en otras, poco pobladas y en el desierto, habrá una barrera virtual: vigilancia satelital, cámaras, radares, sensores electrónicos, centros de detección costeros y aeronaves de reconocimiento para detectar intrusos y enviar patrullas.
En Arabia Saudita ya existe un cerco defensivo en la frontera con Yemen, construido también por EADS. Consiste de una red de sacos de arena y tuberías rellenas de concreto, con equipos de detección electrónica.
Cisjordania: una barrera en territorio ocupado - Los muros que no han caído

Las razones son múltiples: combatir la violencia, la inmigración ilegal o incluso la aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemorizar.
BBC Mundo le presenta una panorámica de 14 muros que aún siguen en pie, cuando muchos celebran que el 9 de noviembre de 1989 el más simbólico de todos fue derribado en la capital alemana.
Cisjordania: una barrera en territorio ocupado
La barrera que divide el territorio entre Israel y Cisjordania está formada por vallas, alambradas, zanjas y placas de cemento de hasta 8 metros de alto. Algunas secciones tienen también sensores, arena para identificar huellas fácilmente, carreteras de patrullaje y zonas de separación o "buffer zones", de hasta 60 metros.
El gobierno israelí inició la construcción de la barrera de separación en 2002 con el objetivo de proteger a sus ciudadanos de ataques palestinos.
Lo que para Israel es una "valla de seguridad" se interpreta desde el lado palestino como un "muro de apartheid".
Una vez finalizada, aproximadamente el 85% de la barrera divisoria estará sobre territorio palestino ocupado, en el que se incluye Cisjordania y Jerusalén oriental. Sólo el 15% de la estructura sigue la llamada "línea verde", que es la demarcación del armisticio de 1949 entre Israel y Cisjordania, hoy reconocida internacionalmente como frontera entre ambos territorios.
Según cifras de Naciones Unidas de julio de 2009 el 58,3% de la barrera está completo, un 10% está en vías de construcción y un 31,5% todavía está pendiente de ejecución.
La estructura se adentra con frecuencia en Cisjordania zigzagueando el territorio para proteger asentamientos judíos, de manera que la longitud total de la barrera es de 709 kilómetros.
Pablo Felipe Pérez GoyryFreelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst | |||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||