.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodistas. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2011

De algunos periodistas y medios de comunicación - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry

medios-comunicacion-periodismo

De algunos periodistas y medios de comunicación


Por Pablo Felipe Pérez Goyry*
Editor y Analista Sociopolítico Independiente.

Es lamentable que en Colombia existan individuos que no ven más allá de sus intereses privados y dejan entre renglones las evidencias.

17 de agosto de 2011

La Medellín de don Otto - Por: Sergio Esteban Vélez Peláez

La Medellín de don Otto

Por: Sergio Esteban Vélez Peláez
 info@sergioestebanvelez.com

La semana pasada, felicitábamos al doctor Otto Morales Benítez por su cumpleaños número 91.  Me parece, pues, propicia esta ocasión para recordar una conversación que sostuve con él hace unos meses, en la cual el ilustre ex ministro e ideólogo del Liberalismo recordaba los tiempos de su activa juventud en la capital paisa.
A pesar de ser caldense, don Otto ha tenido siempre una estrechísima relación con Antioquia y muy especialmente con Medellín.  De esta ciudad era oriunda su madre y fue donde él desarrolló sus estudios de Derecho, en la Universidad Pontificia Bolivariana, en los albores del decenio de 1940.
Sergio Esteban Vélez Peláez
En la recién fundada UPB, el joven Otto alternó su ocupación como estudiante con la de profesor de Literatura. 
En la facultad de Derecho, tuvo la suerte de encontrarse con Fernando Gómez Martínez. El influyente doctor Gómez se dio cuenta del brillo intelectual y de la “madera” de Otto y le encargó dirigir el suplemento literario de su periódico, El Colombiano.
En ese suplemento, don Otto hubo de trabajar con escritores de las distintas generaciones de creadores antioqueños y logró sacar adelante una verdadera “revolución”, al lanzar y proyectar un número significativo de autores que se convertirían en personajes de la vida nacional.
En Antioquia había una corriente intelectual sumamente importante que no se veía con mucha claridad en el panorama nacional, porque en Bogotá había (como sigue habiendo) un poco de “indiferencia” a la hora de publicar a los autores de provincia.  El doctor Otto, desde el suplemento literario, se tomó la tarea de “rescatar” esos perfiles y ponerlos a figurar.
Don Otto trabajó junto a periodistas innovadores, como José Mejía Mejía, Juan Roca Lemus (Rubayata, padre de Juan Manuel Roca), Alfonso Londoño Martínez y Jaime Sanín Echeverri.
Además de El Colombiano, de rancia estirpe conservadora, fungían como “centros de pensamiento” periódicos como “La Defensa” (ultraconservador) y los liberales “El Heraldo de Antioquia” (del cual don Otto fue editorialista) y “El Diario”, dirigido por don Emilio Jaramillo (tío político de Gaitán).
En ese momento de cambios sociales de la llamada “República Liberal”, la industria antioqueña era la más destacada del país.  Nuestra región era el motor de la patria.  De esa potencia empresarial de la Antioquia de entonces, don Otto resalta un signo que no se ha destacado suficientemente: la industria democratizó las acciones.  Personas de todas las clases sociales tuvieron la oportunidad de comprar acciones de las grandes compañías antioqueñas. 
Pero, por encima de la reputación industrial de Medellín, don Otto recuerda que también sobresalía el ángulo intelectual de la urbe: además de que había colegios y universidades de excelencia y de que la gente podía fácilmente suscribirse a las mejores revistas culturales del continente,  uno podía encontrarse con novelistas de la talla de Tomás Carrasquilla o el entonces joven Manuel Mejía Vallejo; con poetas de la categoría de León de Greiff o de Abel Farina, o de los entonces promisorios Édgar Poe Restrepo, Hernando Rivera Jaramillo, Jorge Montoya Toro  y Carlos Castro Saavedra.  Si uno preguntaba por grandes músicos, allí estaban Carlos Vieco y Tartarín Moreira.  Y si de artistas hablamos, sobresalían el gran muralista Pedro Nel Gómez y Rodrigo Arenas Betancur (quien realizara un busto de su amigo Otto).
Había también filósofos, como Cayetano Betancur y Abel Naranjo Villegas, y promotores de la divulgación de las nuevas tendencias intelectuales, como Gabriel Fernández Jaramillo y Alfonso Mora Naranjo.
Lástima que el espacio de hoy se nos esté acabando y que no nos alcance para referirnos a las delicias de eso que don Otto llama “el verbo ‘juniniar’”, ni a sus historias de retroalimentación intelectual con sus dos mayores “compinches” de esos tiempos en Medellín: Rodrigo Arenas Betancur y Belisario Betancur. Con ellos, conformó un trío formidable, sobre cuyas anécdotas y trascendencia bien valdría la pena escribir un libro. Hoy, 70 años más tarde, don Otto mantiene su exquisita amistad de diálogo y raciocinio con el expresidente-poeta. 
Gracias a su profunda compenetración con el pueblo antioqueño, don Otto ha escrito una docena de libros sobre nuestros autores. “Yo me he preocupado por devolverle a Antioquia lo que me entregó en sabiduría”, dice don Otto, el más prolífico ensayista colombiano.

18 de mayo de 2010

Patrioteros, medios de comunicación y periodistas - Por Pablo Felipe Pérez Goyry



Patrioteros, medios de comunicación y periodistas

Por Pablo Felipe Pérez Goyry
17 de mayo de 2010

En Colombia, desgraciadamente, hay individuos que no ven más allá de sus intereses privados y dejan entre renglones las evidencias: Está perdiendo el pueblo colombiano, gracias al interminable laberinto plagado de impunidad y politiquería, violación de los derechos humanos y humanitarios, desplazamiento forzado y una guerra que por décadas desangra al país, militares y civiles secuestrados que se pudren o mueren en la selva, ausencia de una paz duradera, etcétera.

De la misma manera, he observado el indiscutible atropello a la inteligencia de los seres humanos, por parte de algunos patrioteros, medios de comunicación y periodistas, al tratar con morbosidad demencial los temas relacionados con la violencia, los secuestrados, la corrupción, el libertinaje y la visceral defensa de la pseudo moralidad y democracia.

Tengo la percepción de que algunos individuos, sin el menor escrúpulo han sacado buenos dividendos a un execrable espectáculo noticioso, aplicando embrollos y desinformación, estimulando el odio y ataviándose con el banderín de la libertad de expresión. Pero... olvidan, en determinados eventos, poner en práctica la ética y el discernimiento, como integrantes activos e influyentes de la sociedad. 

Por todas estas razones, es menester, que los políticos pundonorosos, medios de comunicación y periodistas honestos, asuman con decencia su responsabilidad de salvaguardas de la imagen del país, y con decoro ilustren a la sociedad.

De ahí que, es esencial ayuden a la reconciliación nacional, informen con la verdad para educar a los ciudadanos a cómo desenmarañar los intríngulis del conflicto en el que está sumergida la nación, ya que, es impostergable buscar soluciones a los gravísimos problemas de fondo, con un proyecto incluyente que de solución a los problemas sociales como primer eslabón para alcanzar la paz.
Fotografía: Internet 

22 de febrero de 2010

Colombia: El cierre de la Revista Cambio desde adentro...


Por Elizabeth Yarce
21 Febrero, 2010

Después del cierre del impreso, los periodistas no pudieron publicar en la página web, que aun está activa, comunicados o mensajes de apoyo de las distintas organizaciones de periodistas o en pro de la libertad de prensa.

El anuncio

El miércoles 3 de febrero a las 5:30 de la tarde, cuando estaba aún el horno la última edición de CAMBIO, la 865, Guillermo Villaveces Ronderos, vicepresidente ejecutivo de Casa Editorial EL TIEMPO, reunió el personal de la revista para anunciarle que, por razones económicas, la publicación no iba más. Añadió que más adelante la reemplazaría una revista mensual, en la que se le daría prioridad a temas suaves como los viajes y la salud. En la reunión estaba también Paulina Bayona, encargada del clima laboral en El TIEMPO quien agregó que para “cumplirle a los anunciantes”, no a los lectores, habría que hacer tres revistas más, es decir, CAMBIO moría la primera semana de marzo y seria enterrada en el más indigno de los funerales.

De esta decisión fueron enterados tres horas antes María Elvira Samper, la editora general, y Rodrigo Pardo, el director, quienes no pudieron ocultar su indignación de que se cerrara la revista justo cuando estaba en uno de sus mejores momentos periodísticos en la investigación y la denuncia que por 16 años eran el sello característico de la publicación. Justo cuando en vez de pérdidas, CAMBIO había dado ganancias el año anterior –cosa que no ocurrió con otras publicaciones de la Casa Editorial-. Y justo cuando se analizaba desde el año anterior, darle mucha más fuerza al análisis político y a la denuncia y en eso trabajaba incansablemente Rodrigo Pardo quien ya tenía en su escritorio el machote de lo que sería la nueva publicación.

En ese momento quedó claro que CAMBIO desaparecía para siempre y que el anuncio de la tal publicación mensual era un mensaje para que los lectores no corrieran en manada a cancelar sus suscripciones porque a estas alturas no se ha diseñado el nuevo producto…Ese fue el más inmoral de los eufemismos que pudieron usar.

A la revista la estaban censurando, la estaban cerrando porque era incómoda para la Casa Editorial, para el Gobierno, para Planeta. A María Elvira y Rodrigo Pardo querían ponerlos cuanto antes de patitas en la calle y al resto nos esperaba la misma suerte. Ese día entendí que solo les serviríamos para terminar las famosas tres ediciones que restaban y que venderían por montones con este escándalo.

Después de tal anuncio, veía a la fuerte María Elvira con los ojos encharcados y a Rodrigo Pardo con la rabia contenida. Miraba a cada uno de mis compañeros, la mayoría hombres, con el ego golpeado, con las lágrimas asomadas. Pero por encima de todo veía a un equipo digno.

Ahí estaban periodistas como José Manuel Reverón – quien destapó el último gran escándalo político del gobierno Uribe: Agro Ingreso Seguro- pensando en qué temas hacíamos para estas tres últimas revistas, porque si nos callaban teníamos que salir por la puerta grande. Miraba a sabuesos experimentados como Jorge González – con más de 30 años de carrera periodística y quien valientemente había destapado la instalación de las bases militares estadounidenses en territorio colombiano-, haciendo llamadas y consiguiendo noticias que harían temblar a más de uno. Observaba a Harold Abueta -quien no dudó en denunciar detalles de una investigación adelantada por las autoridades colombianas y extranjeras sobre los presuntos nexos del ex director de Fiscalía de Medellín, Guillermo León Valencia Cossio, hoy detenido y procesado por la Corte Suprema, con la red criminal del narcotraficante Daniel Rendón (‘don Mario’)-, animando al equipo.

Repasé a cada uno de mis compañeros y caí en cuenta de que no solo fueron estas denuncias las que pusieron el dedo en la llaga para que quisieran cerrar la revista. También las valientes columnas de María Elvira y Rodrigo, las constantes denuncias sobre falsos positivos, nexos de militares y paramilitares, los cuestionamientos al asesor presidencial José Obdulio Gaviria, para citar casos recientes. Me quedó claro que en toda la historia de esta revista más de un corrupto y violador de derechos humanos fue desenmascarado y ahí estuvieron periodistas valientes para cumplir esa labor, la verdadera razón de ser del periodismo.

Ese día negro, teníamos el corazón arrugado, pero también sentíamos que teníamos que ser dignos y cumplir con las tres revistas que faltaban, pero no escribiendo de viajes o entretenimiento como se lo soñaba el señor Villaveces. En ese momento éramos una familia y como tal la mamá, María Elvira, tomó la vocería y dijo que teníamos que salir con la frente en alto, y metiéndole todo a varias investigaciones en las que trabajábamos.

Todos estuvimos de acuerdo. Confieso que estábamos desgastados, sin ganas de hacer nada. Pero también teníamos una espinita por dentro que nos decía “vamos con todo” y despidámonos como debe ser, no merecemos un funeral de tercera.

Todo esto ocurría mientras Natalia Herrera y Sergio Camacho, dos jóvenes practicantes, quienes estaban ilusionados y orgullosos de trabajar en una revista “de investigación y denuncia” se preguntaban ¿Entonces para qué estudiamos periodismo? Sentía tristeza de que tuvieran que empezar sus carreras con este duro golpe de realidad.

El 3 de febrero en el programa La Luciérnaga anunciaban incrédulos el fin de CAMBIO. Después un escueto y mentiroso comunicado de la Casa Editorial El Tiempo, cuyo accionista mayoritario es el grupo español Planeta, sentenciaba que sería una publicación mensual. Mentira, mentira.

“El periodismo de investigación colombiano recibió un duro golpe esta semana. La Casa Editorial El Tiempo decidió cerrar la revista semanal Cambio, reconocida publicación que desde 1993 enfoca su trabajo en la investigación de casos de corrupción y asuntos sensibles para la vida nacional”.

El jueves 4 de febrero, Caracol, Rcn, W radio, la Fm, todos estaban pendientes del asunto… Hubo solidaridad desde todos los rincones y pese a lo duro del golpe, María Elvira y Rodrigo hablaron largo y tendido en los medios de comunicación. No dudaron en afirmar que fueron censurados, no agacharon la cabeza y con nombres propios señalaron a los responsables del cierre.

En la redacción de CAMBIO el teléfono no paraba de sonar y los bandejas de correo electrónico estaban llenas de mensajes de apoyo de organizaciones de periodistas, de colegas, gente del común, de gran cantidad de personas indignadas por el cierre de la revista. Los periodistas estábamos achantados porque por primera vez un jueves no provocaba hacer consejo de redacción para planear la edición siguiente. Pero había que hacerla.

Una carta de 60 compañeros de El Tiempo en la que nos manifestaban su apoyo nos alegró el día, mientras que en todos los demás medios de comunicación, columnistas y periodistas reclamaban por el abrupto cierre de CAMBIO. Pero tanto apoyo parecía no servir de nada.

Nosotros teníamos en nuestras manos la edición 865 y nos sentíamos orgullosos de lo que veníamos haciendo y queríamos hacer muchas más. Lástima que esto no lo entendieran los directivos de Grupo Planeta, accionistas mayoritarios de la Casa Editorial El Tiempo. Así lo hizo saber Luis Fernando Santos en entrevista en El Tiempo.

El fin de semana los columnistas y algunos periodistas de Colombia dedicaron sus espacios para rechazar el cierre de la revista y en varias entrevistas, María Elvira y Rodrigo fueron incisivos:

Me he estado preguntando hasta dónde el tipo de periodismo que practicábamos en Cambio, es decir, un periodismo investigativo, de denuncia, independiente, profundo, cabe en una casa editorial como El Tiempo, o en otros grupos que tengan una relación de dependencia con el poder político. Esto limita las posibilidades de existencia de una publicación como Cambio, porque mientras los propietarios necesitan cercanía con el Gobierno, el buen periodismo necesita independencia y distancia. La revista pisaba muchos callos, semana tras semana, que causaban molestias en personas del Ejecutivo”, dijo Pardo a El Espectador.

No puedo dejar de preguntarme cómo El Tiempo, que ha sido un medio de gran tradición liberal, asume el costo que pagará por este deterioro de imagen y credibilidad. Tanto el abuelo de Rodrigo, Roberto García-Peña que fue director del periódico, como mi abuelo, Luis Eduardo Nieto Caballero, pusieron el pecho al igual que el doctor Eduardo Santos cuando el periódico fue clausurado y sus instalaciones incendiadas; en su sala de redacción se luchó contra la dictadura, se resistió en medio de los años más aciagos de la violencia y se defendió el pensamiento libre. ¿Este grupo es el mismo que cierra una revista que ha hecho su trabajo con transparencia y con una agenda exclusiva nacida de la convicción de que hay necesidad de fiscalizar cada vez más el poder? ¿Es en las manos de esta casa liberal donde se le decreta la muerte a un medio independiente?”, agregó Samper.

El domingo 7 de febrero no había dudas de que a CAMBIO la silenciaron y que como lo advirtió Héctor Abad Faciolince en su columna de El EspectadorEl grupo editorial El Tiempo, aquel medio liberal que fue cerrado por la dictadura de Rojas Pinilla, se ha ido volviendo poco a poco como un leopardo: lleno de manchas negras. El cierre de Cambio y el despido de dos grandes periodistas independientes, son tres manchas más que le salen al cuerpo del felino. Son tantas ya, que quizá la gente no le note una mancha más al leopardo. Pero al paso que van la mutación hacia la falange será completa y se volverán pantera negra. Una pantera negra como una sotana para defender los viejos valores de la tradición, la familia y el presidente vitalicio. Los mismos valores que fueron defendidos durante 40 años de franquismo en España. Así son los negocios de una gran familia incrustada en el Estado”.

La doble echada

El lunes 7 de febrero, a las 11:00 de la mañana, se planeó la primera de las tres últimas revistas de CAMBIO. El vicepresidente de la Casa Editorial le había pedido a Pardo y Samper que se quedaran en la empresa hasta el 28 de febrero para poder cumplir con ese propósito. Al resto de periodistas, nos avisarían en el transcurso de esos días la situación laboral.

Todos estábamos listos para hacer una gran edición. Hasta las ventas de la revista que tanto le preocupaban al señor Villaveces creo que se habían triplicado. Como era de esperarse, planeábamos contar qué pasó con CAMBIO, entre otras investigaciones.

Contactamos a varios columnistas, entre ellos el maestro Javier Darío Restrepo, para que escribiera sobre el futuro del periodismo y lo que significaban casos como el de la revista. De igual forma, esperábamos que María Elvira y Rodrigo pudieran expresarse libremente, como siempre lo han hecho, en sus columnas.

La parte fría de la revista (cultura, salud, deportes, entretenimiento, entre otros) ya estaba lista. Ellos tenían también gran empeño en sacar una edición impecable. Y los de caliente, como nos llaman al resto, estábamos en la calle buscando historias.

A las 2:00 de la tarde, justo cuando estaba haciendo una entrevista, sonó el teléfono. “No sigas haciendo nada más que no hay más CAMBIO”. Regresé de inmediato a la oficina y solo se sentía tristeza, ira e indignación. No dejaron hacer más revistas y a Rodrigo y a María Elvira les dijeron que hasta ese día podían permanecer en las instalaciones. ¿Por qué? En este momento no sé, esa explicación de las tres revistas pendientes no la ha dado la Casa Editorial El Tiempo.

Se me vinieron a la cabeza todas las imágenes de esa semana y no pude contener las lágrimas. Me preguntaba ¿si hacen esto con dos personas como el director y la editora general, qué no pueden hacer con nosotros? Veía a los dos tristes, muy tristes, mientras empacaban en cajas de cartón lo poco que tenían en la oficina. A María Elvira la miraba empacando 16 años de esfuerzo por mantener viva su revista !que ya no era suya!, y a Rodrigo, callado y discreto como siempre, enterrando casi tres años de esfuerzo por mantener vivo el periodismo independiente en esta publicación…

Fue una de las tardes más grises que he tenido y de inmediato llamamos a los demás medios de comunicación y organizaciones de libertad de prensa para denunciar lo sucedido. “Somos los únicos a los que echan dos veces”, decía María Elvira y lo peor, se lo añado, los echaron como unos perros.

Sin embargo, después de las 5:00 de la tarde, cuando iban a abandonar las instalaciones, toda la redacción de CAMBIO, El Tiempo, las demás revistas, City Tv, todos formaron una calle de honor para despedir entre llantos y aplausos a dos grandes. Fueron 5 ó 10 minutos de aplausos sostenidos.

Todos esos periodistas de una forma u otra sentían que despedían la posibilidad de tener esa independencia periodística que tenía CAMBIO. En el fondo había temor y creían que para publicar sus investigaciones y artículos lo pensarán dos veces, se autocensurarán de una forma u otra, porque como decía uno de ellos ” si eso le pasó a CAMBIO y a sus jefes qué esperanza para el resto”.

(Nota: Un fotógrafo de la CEET tomó fotografías de esa calle de honor y emotiva despedida, pero hasta el momento no han sido publicadas. Le pedí a los encargados si era posible una de esas fotografías para poner en la web de CAMBIO y me dijeron que estaban embargadas hasta nueva orden).

¿Autocensura? (Ver Video)

Al día siguiente, 9 de febrero, Día del periodista, había pocas ganas de escribir, de comer, de todo. Había poco que celebrar. No eran solo los despidos que se venían. Era el mensaje que se estaba enviando desde El Tiempo de que denunciar y decir la verdad en un país como Colombia, no vende, y peor, por eso no le pagan a uno. Y más grave aún, que eso se censura.

Pero por fortuna, la noticia le dio la vuelta al mundo y el caso CAMBIO fue presentado en la CNN, la BBC, en cada medio de comunicación del continente, como una grave censura. En la noche durante la ceremonia de entrega de los Premios de Periodismo CPB, hubo demasiada solidaridad, al punto que Yamit Amat, quien ganó el premio “a toda una vida”, dedicó su premio a la revista. Toda la ceremonia fue una voz de rechazo al cierre de CAMBIO.

Esa semana decenas de organizaciones enviaron comunicados de rechazo al cierre de CAMBIO y lo más paradójico de todo es que esos mensajes no pudieron ser publicados siquiera en la web de la revista, lo único que sobrevive hasta ahora de la publicación.

Así ocurrió el 10 de febrero cuando la Federación Internacional de Periodistas envió un comunicado en el que pedía al Grupo Planeta aclarar lo ocurrido. Como ese había decenas. Sin embargo, la web también fue cerrada a los periodistas para expresar este tipo de hechos. “Lo siento, pero no podemos publicar eso en la web”, dijo la encargada de la página Renata Rincón. Su argumento es que su jefe Diego Santos y el subdirector de El Tiempo, Andrés Mompotes, no lo permitían.

Era un comunicado sencillo, que resumía la posición de cientos de organizaciones sobre el tema CAMBIO. Por eso quedé indignada. Sentí que ya no podían tapar la censura. Era la web que hasta hace tres semanas no había tenido reparos para publicar informaciones más graves y delicadas como el informe de Human Right Watch sobre los paramilitares. Erauna web que ahora se autocensuraba y que estaba atenta a recibir otro tipo de noticias, más positivas supongo.

Óscar Montes, El jefe de redacción que quedó al frente tras la salida de Rodrigo Pardo y Maria Elvira Samper, pidió que publicaran dicho comunicado, pero la respuesta fue que “ahora quien autorizaba ese tipo de publicaciones era el señor Diego A Santos, el de El Tiempo”.

Era claro. CAMBIO, la revista que conocimos, murió. ¿Por qué? Lo resume Antonio Caballero en su columna de Semana: “fue valiente, informada e inteligente. Y, en consecuencia, incómoda para el poder”.

Los días que vinieron fueron peores. Sin Rodrigo y María Elvira, el resto de la redacción tenía que ir a la oficina a cumplir con su horario de trabajo, pero con poco por hacer porque ya no había revista. Los días eran larguísimos y las directivas no daban razón sobre qué pasaría con nosotros… Tal era el desorden que fuimos citados a una reunión en la que definían el futuro de las revistas en la Casa Editorial El Tiempo. “Queremos que estén tranquilos”, decía el señor Villaveces. Pero el mensaje no era para nosotros, puesto que descubrimos después que nos invitaron por equivocación a dicha reunión.

Al final, el martes 16 de febrero, 16 de los 25 empleados que conformaban el equipo de trabajo de CAMBIO, entre periodistas y personal administrativo, fuimos despedidos. Ese día, se veía venir, y no hubo lágrimas. Todos sabíamos que cerraron CAMBIO porque estaba haciendo bien la tarea.

Tomás Eloy Martínez dijo a alguien del Malpensante que un rasgo indeleble de los verdaderos periodistas es que alguna vez los hubieran despedido, pero no por incompetentes o por su desidia… “Lo que intentaba decir es que a veces la independencia crítica, el sentido ético y la vocación de informar lealmente al público resultan incompatibles con las ideas autoritarias de algunos medios, cuyo único norte parece ser la adulación del gobierno de turno y el mantenimientodel statu quo”. En esas circunstancias, decía Tomás Eloy, “el despido, más que una ignominia, es un orgullo: literalmente, una medalla”. [Tomado de: Sin Razón Colombia ]

Nota: Gracias a cada uno de los compañeros de CAMBIO por esta bella experiencia… A Dominique, Rodrigo, Maria Elvira, Harold, Jorge, José Manuel, Carlitos (todos), el profe, Oscar, Mauricio, Edgar, Ricardo,Gerardo y a los niños practicantes.
Fotografía: Contextus

3 de diciembre de 2009

Nominados a los Premios INPL 2009 - Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano

Por Pablo Felipe Pérez Goyry

Analista Internacional Independiente

Contextus


El Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano dio a conocer los nominados a los "Premios INPL 2009".


Los miembros activos del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano (INPL) y el Consejo Directivo, participan en el proceso de nominación bajo las mismas regulaciones. Es decir, un nominado por categoría.


Las personas nominadas por cada categoría, deben estar acompañadas de los argumentos y documentación de apoyo, que respalden la propuesta.


Asimismo, el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano, invita a diversos miembros de la comunidad nacional e internacional, para participen en el proceso de selección, junto al Consejo Directivo. Los nominados que obtengan mayor número de votos son seleccionados como recipientes del premio correspondiente a su nominación.


También, el Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano, se honra en anunciar que la entrega de los Premios INPL se llevará a cavo el día 19 de Diciembre de 12:30 PM a 6:00 PM en el HALL USE AGREEMENT “American Legion Post 276,” localizado en el 2109 Merton Avenue., Los Angeles, CA 90041. Para reservación llamar al 323. 344-0019 Cell 213. 2489847 (Roberto). Para mas información visite www.inpl2006.com


Desde, Contextus y Contextus RadioVideo, reciban los nominados, el INPL y los que hacen posible su titánica labor nuestro afecto, sinceros pensamientos, felicitaciones y abrazo fraternal. Namasté.


Las distinguidas personas aprobadas, en las diferentes categorías, para recibir el premio correspondiente a los "Premios del INPL de 2009, son:

Premio José María Heredia

Se otorga a periodistas y escritores con una labor destacada en los medios impresos, digitales, radio o televisión y que lleven en ellos más de cinco años como mínimo.

Félix José Hernández Valdés, Francia


José Gabriel Ramón Castillos. España


Yoel Borges


Premio Amor por el Arte

Otorgado a profesionales con una destacada labor en las artes plásticas, escénicas, música o cine

Cantante Adriana California, USA


Cantante Jackie Arredondo, Florida, USA


Locutor y Presentador Jay El Bello, CA. USA


Cantante Erick Vanegas, CA. USA


Bailarín Rolando Rojas, CA USA


Premio Fe y Esperanza

Otorgado a individuos con una labor meritoria de carácter humanitario

Rev. Domingo Lozada, California, USA


Pastor Manuel Vázquez, California, USA


José Duarte Rojas


Premio Foto Cámara Acción

Otorgado a profesionales de la fotografía o cinematografía

Jorge Efraín López García, California USA


Premio Honor al Mérito
Otorgado a individuos con una labor destacada en pro del desarrollo comunitario o social.

7 de noviembre de 2009

La libertad de expresión cuesta cara en México


Por Beatriz Díez Hernando
Radio Nederland
4 de noviembre 2009

México es el país más peligroso del continente americano para ejercer el periodismo, según denuncian numerosas organizaciones de prensa. El asesinato esta semana del periodista Vladimir Antuna García viene a confirmar esta triste estadística.

Esta semana, un nombre más se ha unido a la lista de periodistas asesinados en México. El cuerpo de Vladimir Antuna García, especializado en asuntos policiales, apareció el lunes en el estado de Durango. Antuna García, que había sido secuestrado la mañana del lunes y murió "por estrangulación" , trabajaba para el diario El Tiempo de Durango.

La organización Reporteros sin Fronteras señaló, en un comunicado, que el estado de Durango es un bastión del crimen organizado donde impera la impunidad, que "se ha convertido en un infierno para quienes defienden una prensa libre y una información transparente".




No es un caso aislado

El caso de Vladimir Antuna García no es único. Tampoco es el primero, y, tristemente, no será el último. En los distintos informes que presentan regularmente organizaciones internacionales de prensa, México suele aparecer como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el trabajo de periodista. Asesinatos, amenazas, desapariciones, expulsiones forzadas del país, represalias económicas... son algunos de los riesgos a los que se enfrentan los periodistas que trabajan en el país. Armando Prida Huerta, presidente de la Fundación para la Libertad de Expresión, FUNDALEX, que nació en Ciudad de México en octubre del 2008, visitó los estudios de Radio Nederland, y reflexionó sobre la situación que se vive en México y también sobre la necesidad de defender la libertad de expresión no sólo en su país, sino en todo el mundo.

Métodos de represión

En opinión de Prida Huerta, las limitaciones a la libertad de expresión no llegan sólo desde el poder o desde el crimen organizado, y tampoco presentan una sola cara. Hay varios métodos de represión que pueden hacer que un periodista desista de elaborar o publicar una información determinada. Hay sicarios que se dedican a denostar la labor de las personas, con lo que quitan valor a lo que esas personas tengan que decir. La presión puede llegar también desde la Secretaría de Hacienda, o puede estar relacionada con la publicidad, que si le es negada a un medio, puede hacer que ese medio se calle. “El crimen organizado tiene mucho poder”, reconoce el presidente de FUNDALEX, pero la represión a la libertad de expresión también puede llegar desde los funcionarios del gobierno. Enfrentarse al crimen organizado es como luchar contra el humo, “te va a matar, te va a destruir”, dice Prida Huerta, y añade: “Decir la verdad cuesta, a veces cuesta la vida”. En México son 51 los periodistas muertos, y hay desaparecidos que se pueden dar por muertos, pero según Armando Prida, este problema no es exclusivo de México sino que está presente en muchos lugares del mundo, e incluso en democracias europeas, como Italia y España, donde hay temas de los que es mejor no hablar. El propio Armando Prida fue víctima de serios ataques y amenazas durante el sexenio del presidente Vicente Fox.

Metas de la Fundación

En este contexto, la creación de una fundación para la libertad de expresión aparece como un gran desafío. Su presidente, Armando Prida, explica que el objetivo de quienes constituyen FUNDALEX es crear un capítulo en cada estado de la República Mexicana y en cada país del mundo, para cambiar impresiones en el desarrollo de la libertad de expresión. “Un acto de violación de libertad de expresión es algo que lastima profundamente a todos”, se lamenta Prida Huerta. “Cuando muere un periodista, muere parte de tu libertad, de tu información con él. Tenemos que defender esa libertad, expresarnos sin atacar y escuchar sin ofendernos”. FUNDALEX trabaja en 4 vertientes: - académica o de la educación, donde tienen como objetivo cambiar la instrucción primaria para fomentar los debates interiores en el seno de la escuela para el desarrollo de la libertad de expresión, - social, por la cual la Fundación quiere involucrarse en el trabajo de otras ONGs, - mediática, con la que hacen un llamado a todos lo medios para que se sumen a esta iniciativa, y - política, para crear la conciencia de que decir la verdad a un funcionario que está cometiendo un error lo que hace es beneficiar el trabajo para el país y enaltecer las libertades.

La libertad de expresión no es patente para el delito

En ocasiones, en aras de la defensa de la libertad de expresión, se corre el riesgo de caer en el otro extremo, el del “todo vale”, donde aparecen la difamación, la calumnia, la injuria. En este sentido, el presidente de FUNDALEX tiene muy clara su posición. “Es más fácil destruir la credibilidad de una persona que demostrar que no tiene razón”, asegura pero aún así defiende la libertad de expresión como esencia de todas las libertades. “La libertad de expresión es un derecho. La difamación, la injuria la calumnia son ilícitos. La libertad de expresión no es patente para decir lo que tú quieras. Si tú sabes algo y no lo puedes sustentar, entonces no lo puedes probar, entonces no lo sabes”, concluye.

21 de octubre de 2009

Desapolillando Archivos - PARTE 1: ¿Hay Libertad de Expresión en Colombia? - CONTRAVÍA

Análisis sobre la situación de la libertad de expresión en Colombia. Eduardo Márquez-FIP, Carlos Cortés-FLIP, Cesar Mauricio Velásquez-Secretario de Prensa, Presidencia de la República.


Desapolillando Archivos - PARTE 2: ¿Hay Libertad de Expresión en Colombia? - CONTRAVÍA

Análisis sobre la situación de la libertad de expresión en Colombia. Eduardo Márquez-FIP, Carlos Cortés-FLIP, Cesar Mauricio Velásquez-Secretario de Prensa, Presidencia de la República.

Desapolillando Archivos - PARTE 3: ¿Hay Libertad de Expresión en Colombia? - CONTRAVÍA

Análisis sobre la situación de la libertad de expresión en Colombia. Eduardo Márquez-FIP, Carlos Cortés-FLIP, César Mauricio Velásquez-Secretario de Prensa, Presidencia de la República.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram