.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de Palabra y Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de Palabra y Opinión. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2010

Conciencia sin fronteras...




Conciencia sin fronteras...

 Por C. Vázquez

Absolutamente todo lo que vivimos en nuestra realidad cotidiana tiene la característica fundamental de que es transitorio. Esto es aparentemente contradictorio con el impulso presente en todo ser humano de buscar la felicidad absoluta y permanente. Todos anhelamos ese estado de paz, gozo y plenitud. Nuestra vida no es sino una constante carrera a ciegas tras de ese estado. En un vano intento, depositamos nuestras esperanzas en diferentes objetos: La persona ideal con la que compartir nuestra vida, un trabajo o actividad que nos haga sentir "realizados", conseguir prestigio, reconocimiento, riqueza, poder; entregarnos a actividades filantrópicas y altruistas…

Sea como sea, ese estado anhelado nunca llega a lograrse por esas vías. Si en alguna ocasión nos ha parecido que lo hemos alcanzado, más tarde hemos tenido que vivir el doloroso proceso de perderlo. O nunca llegó, o se ha eclipsado como un espejismo.

En algunas personas esta comprobación da paso a un sentimiento de derrota y pesimismo y a la convicción de que ese estado de felicidad anhelado es ilusorio. A partir de ahí, se entregan a una actitud nihilista y una vida gris y rutinaria mientras intentan tapar con subterfugios el vacío interior que se abre en ellos.
Otra respuesta es la de buscar refugio en la religión, pensar que esta vida no es más que "un valle de lágrimas" y esperar resignadamente a la muerte.

Existe también una vía más desesperada por la que se intenta acallar ese vacío a través de todo tipo de estímulos intensos para los sentidos.

Sin embargo, es posible que a lo largo de tu vida te hayas ido percatando de que la plenitud, el gozo, la paz, no dependen tanto de lo que nos suceda en el mundo, como de nuestra forma de estar ante las experiencias. Quizás hayas vivido ya como en idénticas circunstancias las reacciones y los estados que las acompañaban fueron diametralmente opuestos. Seguro que recuerdas alguno de esos instantes de "gracia" en los que sin necesidad de ninguna gratificación externa, ha surgido un estado de felicidad absoluta. Incluso puede ser que hayas tenido la experiencia de haber vivido situaciones de extrema dificultad y contemplar con asombro como en medio del sufrimiento se habría en ti un oasis de paz.

Es en esas circunstancias cuando nos damos cuenta de que la fuente de donde mana eso que tanto anhelamos no se haya en parte alguna más que en nuestro interior. Nada de este mundo nos puede dar la felicidad pues la felicidad proviene de nosotros.

Es a partir del reconocimiento de este hecho cuando podemos iniciar el camino para aprender a acceder a ese estado de plenitud, gozo y paz, e ir incluso más allá hasta llegar a descubrir su origen. Entonces habremos iniciado el recorrido hacia nuestra verdadera identidad; hacia nuestro verdadero origen. Habremos iniciado la vía espiritual. 
Fotografía: Internet

Caminar por la vida...



Caminar por la vida...

En un remoto lugar existió una vez un hombre tan pobre que no tenía otro bien más que el tiempo que Dios le había concedido para vivir.

Pero aún así no quería perder lo único que tenía, sino aprovecharlo y hacer de ello algo mucho más grande y valioso de lo que ya era de por sí.

Entonces decidió construir una casa, una casa que pudiera darle cobijo a él y que, a su muerte, pudiera servir para que otra persona tan pobre como él también encontrara cobijo.

Pero como no tenía nada, comenzó a recoger todo lo que se iba encontrando abandonado para, con esos pobres materiales, construir su obra: piedras, maderas, latas, cristales… cosas a las que nadie le encontraba utilidad alguna. Y así, sin prisas pero sin pausa, se puso a construir la obra, su obra, la que daría sentido a su existencia.

Después de muchos años de duro trabajo, un buen día, por fin, consiguió rematar su obra. Pero cuando colocó la última pieza, cayó desvanecido… y murió.

Muchos años más tarde, otra persona acertó a pasar por aquella zona del bosque donde todavía se alzaba la casa que aquel hombre construyó con sus manos y con piezas de muy diversos materiales que había recopilado a lo largo de toda su vida. Y al contemplar su extraño aspecto, se quedó mirándola fijamente, cautivado por las extrañas sensaciones que aquella construcción parecía emitir.

Aquel lugar era la imagen de una vida construida pieza a pieza, paso a paso, golpe a golpe, un lugar que acumulaba la experiencia de toda una existencia, pero no de una vida perdida y malgastada, sino de un tiempo aprovechado para hacer algo útil.

Porque no hay otra razón para existir que construir algo útil con todo lo que nos vamos encontrando y con lo que nos va sucediendo a la largo de nuestro caminar por la vida, algo que pueda sernos útil a nosotros, y también a los que vienen detrás de nosotros.

Pero sobre todo, algo que nos sirva para no presentarnos con las manos vacías cuando hayamos de rendir cuentas ante el Padre de cómo y en qué hemos gastado el tiempo que nos regaló para vivir.

Sentado ante aquella extraña construcción, el viajero pensó que la vida de cada uno de nosotros es como aquella casa, algo que cada uno construye con pedazos de todo lo vivido.
Fotografía: Internet

1 de julio de 2010

Así nos gobiernan algunos políticos, Abre los ojos - Por George Carlin



Así nos gobiernan algunos políticos, Abre los ojos 

Así nos gobiernan algunos políticos... Abre los ojos... Por favor, divulga este video y reflexiona, en especial hazlo antes de votar la Segunda Vuelta Presidencial el 20 de junio de 2010...





Video 

Conferencia de George Carlin
 
Fotografía: Internet

Algunas estratégias mentales...




Algunas estratégias mentales...

Piensa siempre, de forma positiva.

Cada vez que un pensamiento negativo viene a tu cabeza, cámbialo por otro!

Para eso, es preciso mucha disciplina mental.

No la adquirirás del día para la noche. Así como un “atleta”, debes entrenarte mucho...

No te quejes. Cuando reclamas, tal cual un imán, atraes hacia tí toda la carga negativa de tus propias palabras.

La mayoría de las cosas que andan mal, comenzaron a materializarse cuando nos lamentamos.

No dejes que interferencias externas se acumulen a tu vida diaria.

Líbrate de rumores, comentarios maliciosos y gente deprimida. Eso es contagioso...

Sé intuitivo!

Sintoniza con gente positiva y de alto astral.

No te enojes con facilidad y no des importancia a pequeñas cosas. Cuando nos irritamos, envenenamos nuestro cuerpo y nuestra mente.

Procura convivir con serenidad y cuando tengas ganas de explotar, cuenta hasta diez.

Vive el presente.

El ansioso vive en el futuro.

El rencoroso, vive en el pasado.

Aprovecha aquí y ahora. Nada se repite, todo pasa. Haz que tu día valga la pena...

No pierdas tiempo en lamentaciones y preocupaciones, pues sólo traen enfermedad.

Mentalidad positiva!

Tú puedes!

El agua purifica. Siempre que puedas anda a la playa, a un río o cascada.

En casa, cuando estés, bajo la ducha, con los ojos cerrados, imagina que tu cansancio físico y mental y toda la carga negativa está siendo eliminada agua abajo.

Camina descalzo cuando puedas, en tierra de preferencia. En casa, masajea tus pies con una crema después de un largo día de trabajo. Remójalos en agua tibia. Agrega un poco de sal para aliviar.

Mantente en contacto con la naturaleza; ten en casa una maceta de plantas por lo menos. Cuídala con cariño.

El amor que dedicamos a las plantas y animales calma al ser humano y funciona como relajante natural...

Escucha música que te haga cantar y bailar.

Sea cual sea tu estilo preferido, la vibración de una canción tiene el poder de hacernos sentir vivos , aflorando nuestra emoción y abriendo nuestro canal con alegría.

No dejes que la “saudade” te abrume, que la rutina te atrape, que el miedo te impida intentarlo...

Libérate!!! Siempre que puedas líbrate de la rutina y toma el camino, aunque sea por un día.

Conoce nuevos lugares y nuevas personas.

Vive la Vida !!!!

Gasta más horas realizando que soñando...

Haciendo que planeando...

Viviendo que esperando, porque... a pesar que quien casi muere esté vivo, quien casi vive ya murió.

El miedo nos aparta de las derrotas....pero también de las victorias !!!!!!

Fotografía: Internet 

Libertad de Palabra y Opinión

27 de junio de 2010

Cuando la letra se parece al polvo - Por Yoani Sánchez


Cuando la letra se parece al polvo

Por Yoani Sánchez

Durante varios días repasé a mi hijo para sus exámenes finales de la secundaria. Desempolvé mis nociones sobre funciones cuadráticas, fórmulas para calcular el área total de una pirámide y descomposición factorial. Después de más de veinte años sin tropezarme con esas complejidades de las matemáticas, reconecté neuronas en aras de ayudarlo a prepararse y así evitarme el pagar el alto precio de un maestro particular. Más de una vez –durante esas jornadas de estudio– estuve a punto de renunciar ante la evidencia de que los números no son mi fuerte. Pero resistí.

Sólo cuando Teo regresó de su prueba más difícil diciendo que había salido bien me sentí aliviada, pues muchos de sus colegas de aula están en peligro de repetir el grado. La razón es que en tres años en la enseñanza media estos estudiantes han visto desfilar ante sí tres diferentes métodos evaluativos. Les ha tocado padecer también la falta de preparación de los llamados maestros emergentes y las largas horas de clases impartidas por un televisor. Desde hace dos cursos, el grupo donde está mi hijo no tiene profesor de inglés ni de computación y la asignatura de educación física es una hora correteando –sin supervisión– por el patio de la escuela. La falta de exigencia y la mala calidad educativa han llevado a los padres a poner los parches del conocimiento en las innumerables lagunas que les van quedado.

Afortunadamente, la escuela de Teo no es de las peores. Aunque el olor del baño se pega en las paredes y en la ropa, porque nadie quiere trabajar como auxiliar de limpieza por la miseria que pagan, al menos no hay tantas arbitrariedades como en otros colegios habaneros. Tampoco –y eso es un alivio– se compran y se venden calificaciones, práctica cada vez más común en los centros docentes. Los maestros que ha tenido, a pesar de estar mal preparados, son personas de carácter afable a los que la comunidad de padres hemos intentado ayudar. En comparación con los problemas que tiene una amiga, con una hija en un tecnológico, nosotros podríamos sentirnos felices del estado moral de la secundaria de nuestro retoño. Según me cuenta ella, el intercambio de sexo entre las adolescentes y sus profesores se ha constituido en maña habitual para tener un aprobado. Cada examen tiene una tarifa y pocos se mantienen incólumes ante la tentadora oferta de un teléfono móvil o de un par de tenis Adidas a cambio de una nota de sobresaliente.

He evitado tocar este espinoso asunto del deterioro del sistema educativo por el temor –lo confieso– de que mi hijo se viera afectado a causa de los criterios de su madre. Durante los tres años que él ha estado en la secundaria básica, apenas si he deslizado un par de críticas sobre el estado de la infraestructura escolar, pero ya no aguanto más. Ellos serán los profesionales del mañana, los médicos que tendrán nuestros cuerpos sobre una mesa de cirugía, los ingenieros que levantaran nuestras casas, los artistas que intentaran alimentarnos el alma con su creación y esta pésima base formativa pone todo eso en riesgo. No sigamos conformándonos con que al menos mientras están en un pupitre los niños no vagan por las calles a merced de otros riesgos. Entre las paredes de las aulas pueden estarse fomentando vicios muy graves, deformaciones éticas permanentes e incubando una mediocridad de proporciones alarmantes. Ningún padre debe quedarse en silencio ante eso. 
Fotografía: Generación Y 
Libertad de Palabra y Opinión

20 de junio de 2010

A camisa quitá - Por: Lic. Amelia M. Doval


A camisa quitá

Por: Lic. Amelia M. Doval 
Miami, Fl

Parafraseando una expresión popular que  pretende advertir sobre una realidad no conocida a voz populi aunque su veracidad es evidente y la intención aclaratoria, se estaría dando paso a un tema que no por escuchado dejaría de ser sumamente importante. 

Los asuntos políticos y sociales casi siempre van de la mano porque los hombres (en sentido general) son los que arman y crean las estructuras que dirigen o intentan tomar el poder rector de la vida de un pais. Desde que por primera vez se habló de democracia ya la palabra en sí, traía en su etimología el sentido propio pues el origen lingüístico no queda claro, no obstante  su valor como sistema de gobierno quedó demostrado a finales del siglo XVIII y reafirmado en el XX con el sufragio universal y el voto femenino. 

En contraposición continúan existiendo gobiernos tiránicos que justifican por todo los medios, su estadía en el poder. Países como Cuba, por ejemplo, recurren a la represión desde todos los ángulos. Después del año 1959, la situación social en Cuba ha ido empeorando pues sumado al excesivo dominio militar y sicológico, está el declibe económico que implica una miseria sin presedentes,comparada incluso a países de bajísimo desarrolllo. Haciendo un recorrido hitórico comprobamos que los motivos por los cuales se ha venido luchando desde la disidencia han sido prácticamente absorvidos por  cincuenta años de incomunicación,  de miseria, hoy a la luz práctica de la tecnología moderna, el contacto directo con la lucha se hace visible, audible y  podemos formar parte sin importar la ubicación geográfica. Quizás la inmediatez de la noticia permite ser más categórico en la opinión. 

Continuar la lucha es un tema de obligada permanencia en cualquier  lugar donde exista un cubano dueño de su destino o al menos aspirante a ello. La característica histórica que hace borrar determinados datos en el decursar de los días implica que los análisis a veces disten mucho de la realidad inmediata. 

Cuando la lucha contra el régimen comenzó hace cincuenta años la crueldad era máxima y  el despotismo hacía temblar pero, debo recordar que como pasan los años así pasa la vida y en Cuba se han endurecido los métodos de coacción gubernamental.  Pongamos de ejemplo, en 1996 se firmaba la ´´Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática¨´, conocida como, Helms-Burton, tres años después, la ´Ley del Presupuesto Federal´´, ponía por colofón el punto justamente más crítico dentro del gobierno de Cuba, pues se destinaría,por parte de EUA un mínimo de dos millones para la realización de actividades contrarrevolucionarias en la isla y en enero de 1999 se ampliaría el destino monetario con el fin de apoyar a entidades o individuos dentro de la isla. 

El gobierno cubano no silenció su voz y en febrero de 1999 aprobó la ´´Ley de protección de la independencia nacional y la economía de Cuba´´, conocida como Ley 88, como respuesta según ellos a la agresión de que es objeto el pueblo cubano, derrotar el propósito anexionista y salvaguardar  la independencia nacional y continúa diciendo que como    estado se permiten el derecho de sancinar todas las acciones que a su entender estén en concordancía con los intereses imperialistas, persiguiendo el fin de derrocar o dañar al régimen. 

Bajo la Ley 88, se comenzarían a ´´tipificar´´ y sancionar todas las acciones dirigidas a facilitar o apoyar la Ley Helms-Burton. En el capítulo II, artículo 4. 2, inciso c, aclara que será culpable quien llegue a conocer o poseer infomación de manera subrepticia o empleando cualquier otro medio ilícito.

En el mismo capítulo II, artículo 6.1, se hace incapié en la culpabilidad de quien acumule, reproduzca o difunda, material de carácter subversivo proveniente de los EUA. En el artículo 7.1, la independencia de ideas queda mutilada cuando se refiere al delito de coolaborar por cualquier vía con emisoras de radio o televisión, periódicos,revistas u otros medios de difusión extranjeros, pues la responsabilidad legal recaerá sobre los que usen los medios para expresarse y no al reportero en cuestión. Cualquier manifestación en contra del gobierno quedaría jurídicamente marcada como ilegal. El uso de la palabra como medio de expresión es mutilado en todos los sentidos. El  estado se toma el derecho absoluto de identificar los delitos con las sanciones. La descripción exacta de los incumplimientos no queda claro y conciso. 

La ley se aplica con privación de libertad de 8 a 20 años. Fue impuesta por primera vez el 18 de marzo del año 2003, como respuesta a la creciente manifestación de grupos disidentes en la isla, a 75 cubanos con espíritu de lucha, por una Cuba mejor. Recluidos aún hay más de cincuenta y aunque fue encarcelado después y no estaba incluído en la lista Orlando Zapata, también formó parte de esta etapa. Con la eleminación de la ´´Ley del embargo´´, tan cacareada, quedaría sín validez jurídica la ´´ley 88´´ o ´´Ley mordaza´´. Un arma que como los sombreros de magos tiene infinidad de trucos para destruir la intención pacífica de provocar cambios en la política. 
Fotografía: Internet 

16 de junio de 2010

Iré a Jequié - Por Yoani Sánchez


Iré a Jequié

Por Yoani Sánchez

Después de una negativa, la mayoría de los que solicitan un permiso de viaje desiste de volver a pedirlo. Pocos, muy pocos, siguen insistiendo cuando ya han escuchado más de tres veces la escueta frase “Usted no está autorizado a viajar”. Sólo un puñado de testarudos –entre los que me incluyo– regresa al Departamento de Inmigración y Extranjería para reclamar la llamada tarjeta blanca si se la han negado en cuatro ocasiones. Aunque con cada nueva petición parecería que las posibilidades se vuelven más remotas, me impulsa el dejar claro que mi reclusión en esta Isla no ha sido por no haber agotado todos los caminos legales.

Bajo esta filosofía de lo imposible me he lanzado a otro trámite en la dirección del DIE del municipio Plaza, esta vez para ir a la ciudad de Jequié-Bahía en Brasil. En julio se hará un festival de documentales donde un joven realizador presenta un corto sobre bloggers cubanos; si me lo pierdo será porque habré recibido el sexto “no” en apenas dos años.  Como en todos los anteriores trámites, la carta de invitación ha estado a tiempo, mi pasaporte está actualizado y mis antecedentes penales se mantienen limpios. En teoría, cumplo con todos los requisitos vigentes para traspasar la frontera nacional, pero sigo emitiendo opiniones críticas y eso ya me convierte en un tipo especial de delincuente.

Para este viaje, he decidido tocar tantas puertas como sea posible y hasta le mandé una carta al presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva. Quién sabe si a falta de escuchar demandas de sus propios ciudadanos, el gobierno de mi país tenga oídos receptivos para cuando le habla un dignatario extranjero. Mis amigos me insinúan que he pasado a ser un “medio básico” con una chapilla numerada puesta sobre los omóplatos, como esos muebles inventariados que pertenecen a instituciones estatales. Sólo queda sonreír ante bromas así y sacudirse la desesperanza con un simpático juego de palabras: “me voy, sí… me voy acostumbrando  a quedarme”.

15 de junio de 2010

Cuba: 'Mayabequense' - Por Martha Beatriz Roque Cabello

 
Cuba: 'Mayabequense'

Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Ciudad de La Habana, 14 de junio de 2010

La semana que recién terminó, ha estado llena de malas noticias, aunque ya esto se hace algo común en el país, hay algunas que molestan más que otras y que traen consigo los comentarios callejeros, en particular los de las paradas de ómnibus; colas de pan y de otros productos alimenticios; espera en centros hospitalarios, etc.; en fin, aunque no todo el mundo lee la prensa, por su circulación en pocas cantidades, las personas oyen la radio y la televisión y se transmiten las situaciones de boca en boca.

Lo más comentado de la semana tiene que ver con el amor que siente la gente por su terruño, es por eso que cualquier cosa que lo afecte se convierte en algo personal. Todavía muchos no se han recuperado de los disgustos que costó la División Político Administrativa, que convirtió al país en la sumatoria de 14 provincias y un municipio especial, y ahora los capitalinos y habaneros, son sometidos a una nueva restructuración geográfica.

El Partido Comunista de Cuba, en sesiones plenarias extraordinarias -en ambas provincias- ha anunciado que la próxima reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se supone sea en el mes de julio, aprobará una nueva estructura provincial, que consiste en dividir la actual provincia Habana, en dos: Mayabeque y Artemisa; la primera con capital en San José de las Lajas y la segunda con su mismo nombre.

La vigente provincia de La Habana tiene 19 municipios y se dice que las nuevas tendrán 11 cada una, por lo que la futura provincia de Mayabeque recibirá de la capital “porciones limítrofes” de los municipios: Habana del Este, Guanabacoa y Cotorro. Se alega que las superficies capitalinas que se cederán son eminentemente agrícolas y en algunos casos pertenecieron a la región donde volverán a integrarse, lo que implica una marcha atrás a lo dispuesto en el año 1976. Aún no se ha hecho pública la nueva estructura.

Se puede recordar que los primeros límites territoriales en Cuba fueron establecidos por la Real Cédula del 8 de octubre de 1607, que dispuso la división de la isla en dos grandes departamentos, uno en el Occidente y otro en el Oriente, con administración independiente.

En el año 1827 se instauraron tres  departamentos: Occidental, Central y Oriental y según el censo demográfico efectuado en 1841, había en el archipiélago 12 ciudades, 8 villas, 88 pueblos y 154 aldeas, dirigidas por 25 ayuntamientos.

La instauración de las provincias en el territorio cubano se remonta a 1878, cuando un Real Decreto estableció las provincias civiles de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. Tiempo después, Santa Clara recibió el nombre de Las Villas, Puerto Príncipe el de Camagüey y Santiago de Cuba el de Oriente.

A esa distribución territorial el actual gobierno le achacó arbitrariedades y desconocimiento de realidades geográficas, históricas, económicas y sociales del país. Pero la realidad estaba vinculada al poder, mientras algunas provincias contaban con pequeñas superficies como Matanzas con 8 444 Km2, otras tenían gran extensión como oriente con 36 602 Km2, lo que se convertía en peligroso, por la gran influencia que tenían los que las dirigían.

Con ligeras modificaciones, esta estructura territorial  se mantuvo hasta 1959, cuando se comenzaron a producir, arbitrariamente, cambios significativos.

Ya en el año 1963, el Gobierno creó las regiones como instancias intermedias, entre las provincias y los municipios. Algo que resultó totalmente inoperante, ya que complicó la línea de mando, pero indiscutiblemente era una solución de Fidel Castro para restar dominio a las provincias grandes.

A finales de 1973, existían 58 regiones y 407 municipios y seccionales dentro de los límites de las provincias tradicionales, en una estructura totalmente incoherente, propia de las cosas caprichosas que se han hecho durante estos más de 50 años.

En estos momentos en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales se constituyen los Consejos Populares, también este año para la celebración de las “elecciones” municipales, se reestructuraron algunos de ellos en la capital, sin tomar siquiera en cuenta que estas modificaciones deben ser aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular, plantearon se hacía sólo  con el fin de flexibilizar las votaciones.

La división político-administrativa que dio origen a las provincias de Ciudad de La Habana y La Habana, antes integradas en una sola, trajo como consecuencias que frecuentemente existieran confusiones e inexactitudes a la hora de referirse a ellas.

Por ejemplo: La Habana es la capital de la República de Cuba, pero también es la capital de las provincias de Ciudad de La Habana y de La Habana, o sea que es capital 3 veces. Producto de esta increíble situación se han usado varios apelativos erróneos para designar la ciudad capital, cuyo nombre oficial es La Habana.

La Ciudad de La Habana, como provincia es la de menor extensión del país (723,9 Km2) y cuenta con el mayor número de habitantes, aproximadamente 2,2 millones.

Quizás esta modificación, que indiscutiblemente descentralizará la agricultura en la provincia Habana, totalmente incontrolable, resuelva el entuerto que se creó con las tres Habanas, y también traerá un nuevo gentilicio: mayabequense o mayabequero.

Mapa de los actuales municipios de Habana del Este, Guanabacoa y el Cotorro.



11 de junio de 2010

Cuba: El poder de la identidad - Por Lic. Amelia M. Doval



Cuba: El poder de la identidad

Por Lic. Amelia M. Doval 
Miami, Fl

Una escritora nigeriana, Chimamanda Adichie, en una conferencia que circula en los servicios de internet, habla sobre el peligro de los pueblos con una sola historia. Limitar el pensamiento a una idea, un esteriotipo de civilización predispone sobre la opinión general que circula respecto a diferentes seres humanos. En la mayoría de los casos la grandeza del poder, según la escritora es el principal problema mundial, por eso hay que comenzar la historia desde los orígenes, porque es la única manera de despojar  a los pueblos de falsas apreciaciones o engaños, tipico de almas dominates y  destructivas. 

Africa, America, Asia,  Europa  continentes poblados por hombres diversos pero, ansiosos de vivir, con sus diferencias de piel, de cultura, de idiomas. Pueblos que andan a veces entre los dos mundos, la tradición y el desarrollo. Nunca serán menos ni más que otros porque cada cual tiene su historía de poder. La civilización ha venido por igual, los gobiernos han sido quienes devaluan los éxitos. 

Cuba, por ejemplo, necesita tener sus memorias, reales, cotidianas que muestren un pueblo independiente del gobierno. En la isla existe una infraestructura política en bancarrota y una dictadura aborrecible pero una parte importante de la población intenta prosperar, sin importar los parámetro de pobreza a los cuales son sometidos. Muy a pesar del mando directivo y no como consecuencia de sus administraciones, se intentan sostener las ambiciones que en otros momentos fueron la causa de un desarrollo económico acelerado, creando sobre la nada una subeconomía controlada por las necesidades y apariencias. Estigmatizar con historias falsas o tergiversadas significa calumniar un pasado, una evidente  voluntad de quebrantar la honra. Destruir la autoestima de los hombres y mujeres con ansias de vivir, permite doblegar sus instintos. 

Los gobiernos únicos, con únicos postulados,son tan dañinos como crear una sola historia con un pensamiento solitario para describir el hilo conductor de una urbe. Borrar las tradiciones o los inicios del surgimiento de un pais, significa hundirse en el infierno porque se carece de identidad real y sin esta las fronteras entre el querer y el poder se hacen intransitables. 

Los cubanos tienen personalidad, creada muchísimo antes del 1959, fecha en que los actuales gobernantes quienes han sostenido el mando por más de 50 años,comenzaran la destrucción, física, moral, espiritual de su identidad. Los cubanos, son hombres y mujeres que trabajan, rien,construyen o destruyen según sea el caso. No son monstruos de varias cabezas sino terrenales criaturas  ingenuas, bondadosas, honradas o perversas pero, no más ni menos que otros individuos alrededor del mundo. Catalogarlos como vagos, mentirosos, ladrones, es mezclar lo particular con lo general. Significa seguirle el juego al gobierno que justifica su toma de acción con mano dura porque debe controlar los bajos instintos de gente no preparada para dirigirse solos. Esto es falso, una aberrante palabrería que se muestra como verdad absoluta a nivel mundial. 

Lo que está mal no es el pueblo, equivocado está el sistema, infame es el gobierno. Permitir la permanencia en el poder de tales especímenes es culpa de todos, jóvenes, viejos. Emigrantes y aquellos que aún están dentro de los límites obligados por una isla solitaria. Las mujeres, los hombres, quienes critican o quienes apoyan. Culpables sin excepción es todo lo que durante años se ha mantenido alrededor de esta línea que divide las necesidades o aspiraciones de un pueblo contra el interés de poder y sometimiento de los que robaron el mando para adueñarse como latifundistas renegados de las tierras que por imposición hicieron suya. La culpa no es un castigo, es el comienzo de asumir la patria como un todo contra unos pocos. A partir de este punto la visión se puede proyectar hacía la posibilidad de agrupar corazones y sentimientos en favor de la lucha, no dividir, ni entronizar posibles soluciones que no llevan a nada. Enseñar a los nacidos durante el régimen, la verdad sobre un país diferente al que han visto, mostrar un mundo que es defectuoso pero, mejor del que se tiene, abre las perspectivas. 

La isla de Cuba no surgió con la historiografía escrita después del 59 la cual resume y ahonda en las miserias económicas y espirituales del ser humano. El desarrollo de esta isla proviene de una identidad marcada mucho antes de ser una república. Esperar un rescate o una mano ajena para ayudar en esta lucha es similar a pedir al vecino que ayude a sostener la economía de otra casa. Entre cubanos está la decisión, el coraje y la predisposición para la batalla. Está tambié, la verdad sobre nuestros orígenes. Pobreza y  mezquindad son palabras nuevas en boca de títeres que tergiversan el verdadero poder para  dominar y empequeñecer las consecuencias. No hacen falta críticas, se necesita conocimiento, comunicación, pintar la verdad con palabras, gestos, acciones, todos los medios y descorrer el velo.
Fotografía: Internet 
Libertad de Palabra y Opinión

8 de junio de 2010

Cuba. Una mirada detrás de la coraza - Por Lic. Amelia M. Doval



Cuba. Una mirada detrás de la coraza

Miami, Fl 

La obra martiana es extensa y pródiga en ejemplos cuando se quiere demostrar un argumento. ´´el animal anda en manadas, el hombre con su pensamiento libre´´, así decía este pensador, un escritor incansable, perseverante con la pluma y batallador con la palabra. 

Coolaborar con el discernimiento de la verdad es una tarea dificil porque muchas son la aristas de un mismo asunto. En el caso de Cuba, las preguntan se convierten en acertijos. Averiguar los por qué es un reto cuando se habla de sentimientos, mas analizar los caminos es una manera de encontrar un acercamiento a la respuesta. 

Cuando se intenta adjudicar un culpable a la no definición concreta de la causa cubana hay que comenzar por comprender los diferentes estratos sociales de una Cuba con ínfulas de sociedad. 

Lo más cercano a la paupérrima miseria se puede encontrar en el ciudadano común que no posee una entrada de dinero externo. La sociedad no cuenta con una organización que proteja en casos deseperados, viudas, ancianos, retirados, antiguos propietarios de negocios que nunca trabajaron para una empresa del gobierno, para ellos la miseria es un karma del cual no se puede escapar porque están marcados por la desilución y el miedo. 

La supuesta clase media agrupa a graduados universitarios, negociantes, cuentapropistas, familiares de emigrantes o con misiones en el extranjero, aquellos que gustosos buscan el cambio si el riesgo no afecta su núcleo, porque conocen del peligro que implica desobedecer las reglas. No obstante muchos trabajan en silencio para desde su anonimato coolaborar con la lucha interna. 

Los antiguos militares o funcionarios retirados, no padecen el dolor de la miseria porque ni siguiera han sentido el olor a pueblo, ellos son mantenidos por el estado que prefiere disfruten de comodidades ganadas o no. El mayor riesgo es tener un ejército que voltee las garras contra el gobierno. Para este grupo un cambio significa urgar en su pasado y a veces no es todo lo limpio que se necesita para enfrentar los nuevos tiempos. 

Artistas, deportistas y personal que coolabora en las embajadas u organizaciones radicas en Cuba, gerentes de corporaciones,  todos aquellos que les está permitido salir del pais para disfrutar de unas vacaciones o pueden adquirir lo ofertado en el mercado negro, disfrutar de los limitados espacios para la élite media. Estos no piensan en la necesidad de mejorar una situación que para ellos nunca ha estado pésima. La realidad es otra si son delatados por envidiosos vecinos o compañeros de trabajo pero hasta eso se compra. 

Los militares y ministros activos, están absortos mirando los pasos de sus superiores intentando no caer, esto les impide ver sobre quienes caminan aunque vayan pisando cabezas. Este grupo prefiere preparar  la huida de sus familiares fuera del pais, mientras se mantienen involucrados hasta el final. En caso extremo tendrán una fortuna en el exterior y sus allegados resguardados en otras tierras. 

Quienes sostienen el poder son los elegidos, escogidos para vivir su minuto de fama con la condición de entregar la vida, a cambio reciben protección para sus familiares mientras la lealtad no tenga dudas. No tienen opción, son los terroristas preparados para sostener la batalla hasta el último instante. Sus misiones son secretas pero, sus identidades no, lo que les impide siguiera pensar más allá de su vida robótica. 

Para los gobernates que se han mantenido contra viento y marea en el poder, sin claudicar en su afán de exterminio, cambio es una palabra inexistentes en el diccionario. 

Los estudiantes siempre han sido la fuerza motríz de las luchas internas pero necesitan una luz delantera  alumbrando el oscuro camino y una voz que retumbe las entrañas para poder guiar los impulsos, esa madera de líder dentro de sus filas es un asiento vacío hasta el momento porque las universidades están pobladas de agentes delatores que aprovechan su tiempo entre aprender y oprimir. 

Los campesinos, son un mundo aparte, al que no se ha tenido en cuenta para aglutinar en pos de causa pero su inconformidad está a flor de piel, con ellos la batalla puede ser ruda y directa.De ahí quizás el afán del gobierno por establecer fronteras y promover el odio. 

Una radiografía de la isla de Cuba donde importan más los própositos que las dimensiones deja ver una orografía donde prevalecen los llanos poblados de habitantes descontentos con la realidad, frustados con sus sueños, insatisfechos con los logros pero, detenidos en el tiempo por la fuerza del temor, la desinformación, la costumbre y la incapacidad visual para elegir un camino ajeno a los protagonismos donde la libertad tome un papel preponderante. Aquello que nunca se ha poseido, no se extraña. Desconocer una sociedad diferente a la vivida es un riesgo a tomar. La tarea de todos los que luchan por una Cuba mejor debe comenzar justamente con enseñar, sobre todo a la juventud porque cubanos somos todos y unirnos nos hace fuerte que la libertad puede ser una realidad, sociedad es diferente a lo que hay en Cuba y gobierno no es sinónimo de tiranía. [ Lic. Amelia M. Doval: dovalamela@yahoo.com ]
Fotografía: Internet

2 de junio de 2010

La indolencia es un mal de gobierno, no de pueblos - Por Lic. Amelia M. Doval


La indolencia es un mal de gobierno, no de pueblos


Por Lic. Amelia M. Doval
Miami, Fl - 01.06.2010

La vagancia es un mal en mentes ociosas y con poca proyección social. Vagos son los que poseen almas indolentes y de escazas aspiraciones. Humanos que acortan el espacio de sus deseos limitándose unicamente a querer lo que pueden alcanzar con levantar la vista, seres que despiertan de los sueños para evitarse caminar rumbo a ellos porque no pueden o no saben que el mundo es de los que luchan y que las manos no son el horizontes de las aspiraciones. Antiguamente la sociedad reprimia la vagancia, en estos tiempos después de estudios minuciosos se asocia con insuficiencias físicas o condiciones sociales imperfectas.

Las crisis económicas son promotoras de la disminución de los estímulos para crear metas, anhelos. Las esperanzas disminuyen en la medida que la sociedad atribuye los fracasos a un mal general.

Con los nuevos tiempos, los hijos han dejado de valorar el sacrificio de los padres porque éstos se han dado el deber de ser buenos progenitores como una tarea sin fin, sin límites, evitándoles los amargos momentos que son necesarios para aprender que la vida es un regalo y desempacar el envoltorio es una responsabilidad personal.

Este concepto de protección se arraiga en la sociedad y  posteriormente lo reclaman también de sus gobiernos e instituciones. Lo que se obtiene fácilmente se desprecia o se pierde.Se necesita educar, no reprimir.

Un buen gobierno es aquel que disminuye los discursos impropios para demostrar que el trabajo en conjunto crea riquezas y establece condicionamientos con disciplina, respetando el desarrollo colectivo tanto como el personal. En el siglo XXI, el Universo queda a la saga, sus expectativas se debilitan y sociedades estrictamente conceptuales reestrucuturan los valores para avanzar tomando ventajas.

Ante este mapa mundial de frustaciones debemos detenernos y pensar en paises como Cuba,una isla que ha sido catalagoda por los propios y los ajenos como zona de libre producción de vagos después del 59, fecha en que la actual dictadura comenzó a ejercer un patronato mental que ha llevado a la expropiación concibiendo el desmoramiento de los preceptos morales como un condicionamiento humano. Rebatir este concepto es una tarea difícil pero, pruebas hay que el pueblo dista mucho de ser el prototipo que ha vendido el gobierno como culpables de los retrazos económicos existentes para de esa manera justificar sus malas acciones. Un pais que no produce como estado aun cuando es dueño absoluto de cuanto se tiene no puede catalogar a su pueblo como destructor o incapaz cuando lo ahoga y no le deja alcanzar las herramientas necesarias para producir, no obstante como naufragos sin islas el cubano trata de subsistir e inventar sus medios. Aunque robar es un delito capital, solo están apropiándose de lo que por derecho les pertenece y por convicción necesitan para vivir.

Cuando los absurdos mecanismos estatales abrieron la puerta para crear pequeños negocios controlados por el gobierno, la inventiva se adueñó de las calles. Este trabajador por ¨´cuenta propia¨´, tiene ante sí el mayor dilema, debe producir, pagar licencias y permisos pero no cuenta con préstamos bancarios, ni mercados legales donde obtener los productos.

Lo evidente salta a la vista, comienza el liderazgo del mercado negro, el gobierno oculta su contribución al robo con un cuerpo de inspectores que sucumben ante las negociaciones. Simple ecuación matemática que converge en un razonamiento físico, la lógica se hace negociable. Un papel de compra legal de productos, en un mercado estatal de valores triplicados,  justifica las posteriores adquisiciones en el mercado negro. Esta es la parte que el mundo ve y bajo la cual se atribuye el San Benito de vividores.

Ese producto que aparenta ser ilegal, no es para consumo fácil sino para producir otros que son en provecho de una economía que se sustenta gracias a ellos. Un saco de harina comprado de manera impropia (justificado por un antiguo papel de compra legal), representa, la materia prima para elaborar pizzas que el gobierno no vende bajo sus propiedades y los nuevos comerciantes  logran producir con maquinarias de invención popular para posteriormente vender en sus cafeterias a un  pueblo ávido de tener una vida común al resto del mundo.

Un carpintero, necesita comprar ilegalmente la madera de la zona Oriental del país a un campesino que aunque es dueño del árbol puede venderla únicamente al gobierno que establece una tarifa baja de 30 pesos cubanos por pie cuadrado. Las empresas del estado se encargan de la venta a entidades extranjeras radicadas en Cuba o para exportación (el cedro cubano es de gran valor en la indiutri del tabaco) a 1 dólar el pie cuadrado en este tratado de compra-venta estatal no se está teniendo en cuenta al pueblo.

Con lo establecido bajo la legalidad todos pierden menos los dueños absolutos de la isla que engrandecen sus arcas. Cualquiera pensaría que campesinos y carpinteros están malversando los bienes, pero no existe ley social ni moral bajo la cual una propiedad no pueda ser vendida por su dueño.

Mientras en cualquier país los propietarios de pequeños negocios son considerados estrategas pues con su riesgo personal contribuyen al funcionamiento de la rueda económica, los negociantes cubanos son valorados como crápula social, aunque existan realmente quienes tergiversan la idea y ultrajan el derecho ajeno, no es válido generalizar. Valorar al cubano que vive dentro de la isla como un vago y medir con la regla de los delicuentes a quienes abandonan su tierra, es degradar el derecho de ser dueño de tu país, estamos suponiendo que el cubano le roba a un latifundista propietarios de las almas de sus esclavos, es seguir la oración con sus propias palabras.

La vagancia puede ser un mal de algunos, una enfermedad de muchos o un arma de resistencia civil, lo que si puede quedar como frase lapidaria es que el cubano durante cincuenta años ha pisado tierra ajena, cultivado frutos de otros, creado en industrias que no le pertencen. Los de antes y los de ahora en su gran mayoría sacrifican el tener por el deber, continuan siendo una comunidad de trabajadores.
Fotografía: Contacto Magazine

29 de mayo de 2010

La irreverente declaración de clases - Por Lic. Amelia M. Doval


La irreverente declaración de clases


Por Lic. Amelia M. Doval 
dovalamela@yahoo.com 

Cuando la juventud de los años sesenta en Cuba se involucró con el sistema supuestamente socialista, pensaban que el mundo iba a cambiar a su alrededor.  Soñaban con bailar y cantar, al son de la irresponsabilidad. Estaban dándose los primeros pasos de la destrucción total de un país.

Nunca hubo seres humanos más distantes de su realidad que aquellos que hoy ya no son tan jóvenes y sienten el peso de la nostalgia o de la discrimación. Aquella utópica realidad no pasó de ser un sueño de tarde al sonido del agua de lluvía cayendo sobre el zinc, un momento pasajero. El paso de estos cincuenta años los hizo, en su gran mayoría, estar más solos, con más años y envueltos en la pobreza.

Culpar de los errores cometidos a esta generación o cualquier otra es volver a equivocarnos, dañar el alma de lo que fuimos o seremos. Las culpas, irresponsabilidades y egoísmos  han sido pagadas en la vida miserable que se ha llevado durante todos estos años.

Ese gobierno que juega a exportar personal de la salud como productos, tiene los hospitales detruidos, sus médicos de guardia pasan hambre. Los enfermos dudan ante la necesidad de una operación pues los salones están poblados de estafilococos (estafilococo dorado uno de los más grave y más común),el riesgo de contraer el VIH está en un común examen de sangre.

Cada año incrementa el número de escuelas  destruidas, maestros desertores, alumnos que no aprovechan al máximo su capacidad, padres disgustados, concluyendo en una sociedad dañada en su futuro. La vejez, una enfermedad casi terminal, no un estatus social, no son años vividos sino años por vivir en desamparo total, forzados a trabajar. Un retiro alto equivalente a toda una vida de trabajo puede estar sobre los 300 pesos cubanos (en el cambio son 12.50 cuc), para un matrimonio se sumaría el retiro de la esposa, unos 200 pesos cubanos (8.33 cuc), un total de 20.83 cuc. Un dilema metafísico tratar de entender como se puede vivir con $500 pesos, cuando se tienen que pagar por un refrigerador que te obligaron a comprar (60 pesos mensuales),medicinas,luz, agua, transporte, comida, ropa, a un elevado precio pues todo debe ser adquirido por mercados dudosos o con elevados valores. También podríamos medir en CUC, esa moneda ficticia que cuesta imaginar su verdadero valor, porque con ella se compra la ideología, la tranquilidad y el silencio de un pueblo. La vida se hace dificil cuando calculamos 2 cuc diario por habitantes, imaginar cómo vivir con 1 es imposible. Hay matrimonios que tienen que enfrentar la vida con 300 pesos mensuales y su deuda del refrigerador, un leimotiv cubano que suma la obligatoriedad a la carencia pública. Esta es una vejez desprotegida, desamparada, agobiada, una muerte prematura de los sueños y los deseos.

Aquella supuesta sociedad que iba romper con los esquemas y a crear al hombre nuevo, ha provocado un total desbalance en los valores sociales, la educación característica en un pueblo donde estudiar era un compromiso personal y un deber social ha dejado de tener importancia. La cultura es un renglón exportable por lo que va perdiendo identidad para adquirir valor mercantil.

Una ¨´revolución de ideas¨´, eslogan utilizado durante años, quedó pisoteado por las palabras sofocantes que definian la frase, no como la dijeron sino como la han ejecutado. Cincuenta años después las clases sociales se marcan con fuerza porque son más que una posición social.

En un país de extremo calor tener un aire acondicionado es símbolo de jerarquía, es la marca de un sueño reparador, un descanso total. Menos cruces en la ¨´libreta de alimentos¨´ en la hoja que corresponde al pan de cada día es una manera de mostrar que se tiene dinero porque se puede consumir aquel que el estado vende a 10 pesos cubanos. El pelo de las mujeres definen la posición del esposo, son el termómetro adquisitivo de la familia. Un perro, ese animal fiel que nos cuida, también se encarga de mostrar el valor social y económico del dueño. Son mensajes al portador, información subliminal que ataca con imágenes desmedidas al propio creador, el régimen. 

Un gobierno de ideas falsas y  acciones ficticias ha creado un condicionamiento social que manipula a su antojo. Un mercado de irrespetuosa ilegalidad se afana en devolver al pueblo lo que siempre le perteneció por derecho propio y le han arrebatado con brutalidad. Legitimizar el hurto al gobierno es uno de los eslabones del intercambio, no justifica la escasez, porque las ineficiencias económicas han provocado el delito pero, siempre será la carta de triunfo que sirva de escape a una situación peligrosa, aunque nunca alcanzaraán las altas cifras de las malversaciones, robo en mayor cuantía engendrado por  los baluartes del gobierno, columnas que soportan el peso, cuyo precio es la posibilidad de una inmunidad temporal que les permite acumular la suficiente fortuna para, en ocasiones, invertir en el exterior a través de sus hijos, pagando con dinero del pueblo cubano, los años necesarios para que éstos se radiquen en el exterior, compren casas, avalen sus estudios, vivan con la tranquilidad que un buen padre daría a sus vástagos. Con estas acciones garantizan la inversión de los bienes robados, libran a sus hijos de la responsabilidad de sus pecados fabricando una puerta de escape para un futuro dudoso. El pueblo cubano no es vago, no es ladrón, no es irrespetuoso, es un pueblo cansado, desposeido, le han arrebatado la energía que les permitía pensar, luchar. Esta casta de ¨´ilustres mandatarios¨´ han aprendido a vivir en el silencio y sobre estas bases están preparando la retirada. Son los grandes resultados de una sociedad que se creó sobre las endebles bases de la criminalidad, sin fundamentos económicos, ni amor patrio. El pueblo no es culpable de su propio abandono, los causantes tienen nombre, ejércitos y afectos, ellos son los que sostinen los pilares sobre los que va sentado el poder. Cuba es una sociedad clasista, el país subdivide en diversos niveles, no de estratos sociales, ni compromisos políticos sino de riesgo ante el delito.  
Fotografía: Internet 

27 de mayo de 2010

Cuba: Soñadores no delincuentes - Por Lic. Amelia M. Doval




Soñadores no delincuentes

Por Lic. Amelia M. Doval.
dovalamela@yahoo.com
Miami, Fl - 26 de mayo de 2010

Un grupo de opositores lanza a luz pública La Carta de nuevo país, que proclama el derecho a la propiedad privada y es que siendo un país socialista según lo expuesto no existe la posibilidad de que el pueblo tenga creatividad económica dejando solo al estado lo que realmente deben controlar los gobiernos.

Hace algunos años para dar la imagen de avance político se vendió una apertura que no ha dejado de funcionar por más que le han apretado las clavijas porque el estado del yunque y el martillo no conoce otra manera de dirección que la destrucción. Para algunos el deseo de un  pequeño negocio los hizo esmerarse y asumir la tarea. Estos supuestos empresarios del sueño comenzaron a rendirle obligado tributo mercantil a una organización estatal cuya única función es ahogar el impulso para que no existan ganadores sino solamente corredores de fondos, la llamada ONAT(Organización Nacional de Arrendamiento Tributario), única con la facultad de dar o retirar la licencia para ofrecer el servicio. Hasta este punto todo funciona como en cualquier país del mundo,la decepción está en los metódos. Las irregularidades son arbitrarias, la recaudación de fondos por el gobierno es un manera indiscrimanda y sustaciosa de obtener ganacias sin inversiones y sobre todo sin reportar la utilidad que revierten en función de la comunidad.

Una ¨´paladar¨´, incongruente versión de restaurant, hostal, fonda o las conocidas cafeterias ganan en prestigio comparado con el servicio estatal porque calidad y buen trato son sus cartas de triunfos. Esta es la imagen externa la interna es una batalla constante entre verdad y delito.

Un pais como Cuba la fina línea entre ambos significados es violada con facilidad.La ONAT, tiene sus inspectores, necesitados ciudadanos del deber que tienen el precio de la corrupción. Doce comensales son el máximo de capacidad permitido en una de estos restaurantes, detectar 13 ó 14 puede terminar en una transacción a favor del estado con una multa de 1500 pesos cubanos (cambio está 24 pesos por un cuc), saltar este muro puede significar un trato de eterna ilegalidad comprometida con una deuda de por vida al inspector garantizando para ambos lados una tranquilidad momentánea, traducida en una couta mensual a pagar por el dueño que puede ascender a los 200 CUC y la posibilidad de consumo familiar en una mesa libre de gastos para el inspector.

Lo contrario sería una exagerada inspección a refrigeradores, neveras, vales, todo lo relacionado con la actividad de compra-venta y cualquier inexactitud provocaría el cierre del local. Solo quedan las más acaudaladas, las que pueden negociar porque el resto han sido cerradas, los motivos saltan a la vista.

El negocio próspero incluye que se le paguen a las jineteras(prostitutas cubanas) 5 CUC (moneda de cambio), por cada cliente que llevan, el taxista recibe la misma cantidad y todo sale del bolsillo del turistas porque el menú varia según las comisiones a pagar, pero estos terminan complacidos, buens ervicio, buena comida, excelente compañía, máxima seguridad y han compartido con el pueblo a un precio estable.

Los demás cuentapropistas(asi se les conoce a esta capa de mágicos empresarios) no están exonerados de culpas, un vendedor de maní con una licencia válida solamente para el municipio de residencia, traspasar las fronteras puede implicar una multa. Estos son visitados cada mes por un inspector que revisa los papeles que demuestren la compra de la sal en una tienda recaudadora de divisas(la del sumisnistro de la bodega no es válida en estos casos), deben mostrar los utensilios que usan para tostar el maní, así como la constancia de la compra del papel, en la conocida tienda, donde se envuelven los granos.

Un carpintero, no es permitido como tal sino como reparador de muebles, las inspecciones pueden ser a los desperdicios de madera y al aserrín porque no está autorizado manipular madera nueva.

Para los empresarios del pueblo no existe ningún beneficio, sus logros son muchos, el esfuerzo comparado al de cualquier creador de pequeñas empresas en mundo entero. Sanciones muchas, aunque su aporte a la sociedad es grande pues no están pidiendo nada a cambio de su diario batallar sino que les permitan trabajar en paz y producir honradamente. Catalogar al cubano que se enfrenta a esta guerra diaria como vago, estafador o ladrón, es no conocer la sensibilidad  de un pueblo que aún contra viento y marea se empeña en vivir como cualquier ciudadano libre del mundo. Estos son seres humanos que producen con el riesgo del delito y la valentía del soñador.
Fotografía: Internet


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram