.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta Contextus RadioVideo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contextus RadioVideo. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2010

MÁS DE 1200 PERSONAS APOYAMOS ¡NO AL CONCIERTO EN MEDELLÍN DEL VOCERO DEL DICTADOR CASTRO!



Estimados Amigos.

Más de 1200 personas estamos ofendidas por el homenaje que la Alcaldía de Medellín quiere hacerle al vocero del dictador asesino que financió y entrenó a las Farc, que han desangrado a Colombia.


Silvio Rodríguez simboliza el apoyo entusiasta a crímenes por motivos ideológicos, a los fusilamientos en el “paredón” a los opositores de la dictadura castrocomunista, a la violación sistemática de los Derechos Humanos, a la persecución contra intelectuales no afiliados a un régimen asesino.


Comedidamente, solicitamos tomen carta en el asunto y se haga un pronunciamiento sobre el tema.

Asimismo, los invitamos apoyar esta causa pundonorosa.

¡ADHIERETE Y CORRE LA VOZ!
 


¡NO AL CONCIERTO EN MEDELLÍN DEL VOCERO DEL DICTADOR CASTRO!
http://www.facebook.com/group.php?gid=115737498469634&ref=mf


También puedes enviar mensajes a:


CONSEJO DE MEDELLÍN
Cll. 44 # 52-165 Ed. Concejo.
Medellín, Colombia. Centro Administrativo la Alpujarra
Teléfono: (4) 384 68 68 - 01 8000- 942010
Fax: (4) 262 97 74
http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/concejo/index.php?sub_cat=0


---------


ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA
Calle 42 No. 52-186
Medellín - Antioquia
Colombia
Teléfono: 383 9632
Fax: 383 9639
http://asambleadeantioquia.gov.co/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1


---------


ALCALDÍA DE MEDELLÍN
Calle 44 N 52 – 165
Centro Administrativo la Alpujarra
Palacio Municipal.
Línea Única de Atención a la Ciudadanía: 44 44 144
Línea Gratuita Nacional 01 8000 411 144
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos/contactenos


¡NO AL CONCIERTO EN MEDELLÍN DEL VOCERO DEL DICTADOR CASTRO!
http://www.facebook.com/group.php?gid=115737498469634&ref=mf


Silvio Rodríguez: El embajador de un asesino oficial - Por Sergio Esteban Vélez
http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/2010/06/silvio-rodriguez-el-embajador-de-un.html


Abrazo y afectos.



Pablo Felipe Pérez Goyry
Editor y Analista Sociopolítico Independiente
 
Contextus Libertad de Palabra y Opinión

Así nos gobiernan algunos políticos, Abre los ojos - Por George Carlin



Así nos gobiernan algunos políticos, Abre los ojos 

Así nos gobiernan algunos políticos... Abre los ojos... Por favor, divulga este video y reflexiona, en especial hazlo antes de votar la Segunda Vuelta Presidencial el 20 de junio de 2010...





Video 

Conferencia de George Carlin
 
Fotografía: Internet

13 de junio de 2010

El Granma del viernes, la Cuba del sábado - Por Yoani Sánchez


El Granma del viernes, la Cuba del sábado

Por Yoani Sánchez

Quién hubiera dicho hace algunos años que el adusto periódico Granma abriría una sección que se convertiría en su parte más comentada y leída. Bajo el título de “Cartas a la dirección” salen a la luz cada viernes los escritos –enviados por lectores- que versan sobre aspectos económicos y organizativos de nuestra sociedad. Al principio, corrió la voz de que el órgano oficial del PCC pretendía tantear una Glasnost de probeta que después se extendería al resto de la prensa, pero el resultado ha sido un debate limitado, especialmente por ocurrir en un medio con una marcada tendencia inmovilista y reaccionaria.

El tono de la crítica ha ido en aumento y en ese mismo diario que nunca se ha impreso una foto en colores, aparecen ahora matices diferentes para enfocar viejos problemas. Se ha llegado incluso a hablar de “privatización” de “fin de los subsidios”, todo esto acompañado de frases tan críticas como “nuestra mentalidad estancada”  y exhortaciones del tipo “tenemos que ser realistas”. Hasta ahí, pareciera que la polémica ha logrado instalarse en una publicación que tanto contribuyó durante décadas a cercenarla; pero es mejor no dejar correr el entusiasmo. Ya en el encabezamiento de las “Cartas… ” se aclara que se trata de “opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo”. Todo un alarde de tolerancia que quienes somos discriminados por nuestros criterios, sabemos muy bien que no se cumple para nada en la vida real.

Cuando la algarabía se deja a un lado y uno separa las palabras aparecidas de los hechos logrados, se percibe el verdadero alcance y seriedad de este espacio de discusión. Salta a la vista que hay un límite claro en cuanto a temáticas, pues nunca en todo este tiempo se han tocado puntos candentes como las restricciones migratorias, la falta de libertad de expresión, la  penalización al que piensa diferente, los presos políticos, la demanda de someter a votaciones directas el cargo de presidente o la necesidad de contar con una prensa menos plegada al aparato gubernamental. Curiosamente, las misivas aparecidas sólo se refieren al desvío de recursos, la indisciplina social, el modo de producción, la ineficiencia de algunos burócratas y el pedido de muchos de aplicar mayores controles. Esto puede estar dado porque se hace un filtrado de las opiniones o porque los propios lectores se abstienen de enviar ciertas inquietudes que saben nunca verán la luz.

Por otro lado, el Granma del viernes ha generado la falsa impresión de que la crítica es admitida y que se puede hablar “a camisa quitada”. Pero basta leer detenidamente sus líneas para constatar que hay una reverencia obligatoria a cumplir para ser admitido en el selecto grupo de los que pueden opinar. Se debe dejar caer una frase relativa a “mantener nuestro actual sistema” o dedicar un cumplido de exoneración a “los líderes históricos del proceso” y colocar una oración que reparta la culpa del desastre nacional fuera de nuestro territorio. Jamás -ni lo sueñen- se podrán leer en esas páginas de diseño anticuado las dudas que tienen mis compatriotas sobre la gestión de Raúl Castro y sobre la disfuncionalidad de este capitalismo de estado –o de clan familiar- bajo el que vivimos.

La Cuba del sábado, del martes, del domingo -esa que desborda inconformidad y angustia- apenas si se muestra en las “Cartas a la dirección”. El órgano del único partido permitido nunca difundirá a quienes no lo consideran –ni remotamente- la vanguardia de la nación. Hacerlo sería como si Saturno, tras haber devorado a sus hijos, la emprendiera contra su propio corazón.
Fotografía: Generación Y

9 de junio de 2010

El pellizco de Cristina - Por Lic. Amelia M. Doval


El pellizco de Cristina

Por Lic. Amelia M. Doval 
Miami, Fl

La madre se sorprende después del rezo habitual de cada noche y en medio del silencio escucha la voz casi imperceptible de la pequeña cuando en su oratoria personal con el Dios que la protege da las gracias porque Cristina no la pellizcó hoy.

Con esa inocencia que sólo la infantil visión del mundo  permite agradecer las pequeñas cosas, comparándola con grandes sucesos, esta criatura ha perdonado la insolencia de un gesto brutal. La niña no ha pedido el mal para Cristina, no ha cuestionado los acontecimientos, no ha vengado su ira, simplemente ha desbordado humildad y paciencia. Su actitud deja al descubierto la confianza en el mejoramiento de la persona que la agrede.

Los adultos deberían aprender de estos gestos que se pueden empequeñecer pero, son tan grandiosos como el alma limpia de quien lo genera. Confiar y amar al prójimo abre las puertas a la civilización y al crecimiento.

Dejar abierto el acceso a la humanidad para poder entender el universo, los descubrimientos o la ciencia, ha cerrado  quizás por descuido, el camino a la comprensión de los humanos. Olvidar el pellizco de Cristina no ha sido la causa de reconocer la satisafación de un buen día sino entender que  la agresividad no se calmará con el odio. La incompatibilidad de los adultos para entender el humilde amor de una niña que se ha abandonado al agradecimiento de haber tenido un día bueno no disminuye el sentimiento. Confiar en el rezo, deja al descubierto la realidad del dolor. Por caminos torcidos el silencio se hizo voz y Cristina siente el peso de su culpa.

No todos los seres humanos se conforman con la apacible tranquilidad de sus víctimas, ni el mutiz será respuesta a los desengaños pero, enseñar a confiar y agradecer es un excelente comienzo en la construcción de  un mundo mejor. 

Acostumbrar la mente a gratificar  lo bueno de la vida permite abandonar la costumbre de renegar entregando la existencia al descontento de lo inalcanzable sin tener en cuenta los logros y las bendiciones recibidas. Dividir el diario entre las cosas buenas y malas, pondrá sobre el tapete de la existencia la realidad. La vida es un regalo que se debe atesorar para no hundir las esperanzas en el profundo hueco del desaliento. Dar la gracias por lo bueno minimiza los errores cometidos y ensancha la brecha para alcanzar la felicidad. 
Fotografía: Internet 
Libertad de Palabra y Opinión

Hugo Chávez, ¡no te tememos! (Carta de un colombiano a Hugo Chávez)


Hugo Chávez, ¡no te tememos! (Carta de un colombiano a Hugo Chávez)

Hugo:

Me dirijo a ti de esta forma tengo clara tu preferencia de llamar a las personas por su nombre como si fueran tus amigos, aunque la mayoría de ellos no lo son, incluyendo a muchos quienes se llaman tus amigos y a quienes al menos por ahora, mientras mantengas espantado a tu pueblo venezolano con tu espíritu bélico y amenazante y les convengan tus desvaríos, tienes cerca. Yo te llamo por tu nombre simplemente por respetar esa preferencia, pero déjame ser claro, Hugo, tú y yo no somos amigos.

Lo hago también porque, para ser más abierto, no me nace de manera alguna llamarte “Señor Presidente”, pues ninguna de las dos palabras te acomoda. Eso si hay que reconocer que has sabido agitar la opinión de un pueblo necesitado, haciendo que los ánimos suban como espuma, buscando enemigos en todos lados. Pobres de quienes han depositado su confianza en ti, ya la historia nos ha demostrado como esos paraísos radiantes idealizados por falsos caudillos como tú, están más cerca del horror que de la gloria. Te digo Hugo no por confianza o cercanía, que no existe pues estás lejos de ser del pueblo aunque digas lo contrario, sino porque como presidente no me mereces respeto. Como persona sí, tienes mi compasión y respeto también tu derecho a decir lo que dices, aún cuando casi todo lo que sale de tu boca lo veo como disparates peligrosos.

Soy un colombiano común, no pertenezco a la oligarquía. No soy hijo, hermano o amigo de algún político importante. Tan solo soy un hombre, tan simple como lo eres tú, lleno de faltas, de sueños, con aspiraciones, fuerzas y limitaciones. Estoy tan lejos de ser un sabio o un iluminado como tú lo estás de ser Simón Bolívar o de sus ideas, las que usas aprovechándote de la ignorancia de la gente, de tu propia gente. Has desgastado la imagen del Libertador hasta el cansancio, agotando su verdadero valor. Me gustaría decir que lo haces porque no entiendes bien su propuesta, pero lamento tener que aceptar que lo sigues haciendo porque aunque bien las entiendes, malversar las ideas de otros conviene a tus intereses. Ya empezaste con el Che hace mucho, ¿quién seguirá cuando se agote nuevamente tu imagen? ¿detrás de qué imagen te vas a esconder ahora? ¿qué nuevo disfraz adoptarás?

Quiero compartirte por qué he decidido escribirte, y para ello tal vez sea prudente explicarte primero a que NO se debe esta carta. No te escribo para insultarte, Hugo, o para burlarme de ti. Tampoco lo hago en nombre de alguna asociación política, partido, ONG o grupo alguno. Estas letras no buscan, antes de que lo pienses por mi nacionalidad que sé que para ti causa prejuicio, defender al Presidente de mi país, a quien como colombiano tengo el derecho a criticar, no tú desde tu trono de papel que hoy ya empieza a doblarse. No, Hugo, tampoco quiero hacer daño, simplemente busco ser abierto y mostrarte lo que un colombiano común piensa de tu gestión, que para muchos desde hace rato se siente como una indigestión. Quiero hablar de tus palabras que apestan a engaño, de las constantes agresiones a mi país, de tu afán de poder, del abuso para con mis compatriotas, de tu política de guerra que solamente despierta más odio y guerra, asunto del que francamente los colombianos ya tuvimos suficiente aunque tu pareces buscar perpetuar esa situación, e incluso importarla a tu propio país. Te escribo porque me interesa que sepas lo que pienso, y porque soy LIBRE para escribirte.

La libertad, Hugo, no es un diálogo o un pintoresco programa de televisión como en el que sales vistiendo camisas rojas con afanes de humorista o gruñón según te convenga. Somos hombres o somos payasos, si no somos libres no somos hombres. La libertad no es un lema, ni siquiera un valor que caiga en los terrenos inalcanzables del “deber ser”. La libertad, Hugo, es un acto que se ejerce, que cada persona ejerce en autodeterminación si así lo elije. Pero eso, Hugo, solamente pasa en un país libre, ya no en el tuyo donde has abolido la libertad de expresión dentro de tantas otras con tu caldo de ideas agrias. Triste es que te sientes frente a la imagen del Libertador para apoyar tus palabras, tan espesas por las mentiras y la podredumbre de tu falso mensaje. Cuando te veo me imagino diferencias tan radicales como lo dulce y lo amargo. Tú, Hugo, no eres lo dulce, cabe mencionarlo, y hoy tu pueblo ya lo sabe, pues está pasando lentamente el trago amargo y espeso que representa tu estadía en el poder. América Latina si necesita un cambio, con urgencia, pero tú estás tan lejos de ser la respuesta como lo están los del norte.

Poder, mira que curiosa palabra, es eso lo que robas a tu gente. Poder significa “ser capaz de hacer”, y tu ya les estás quitando eso. Pero ten cuidado, que en cuanto puedan, bien lo sabes, lo ejercerán para removerte de Miraflores. Has sido inteligente en restringirlos, solamente recuerda que tú eres uno y los que se llaman tus amigos unos cuantos. Ellos, tu pueblo, el mío, también son inteligentes y cada vez confían menos en ti. ¿Por qué habrían de hacerlo cuando tú no has sido capaz de confiar en ellos? Si, se que en tu show hablas mucho de cuanto amas a tu gente, pero si realmente confiaras en ellos darías el espacio para que tu pueblo creciera, te habrías dedicado a construir un territorio en el que tu mismo pueblo encontrara las soluciones a los problemas que los aquejan. Muy por el contrario, nunca has otorgado esa confianza porque es claro que, aunque capaces son, en el fondo solamente ves tus formas y piensas que tu forma de ver el mundo es la única válida... en tu visión paranoide del mundo quien no está contigo es tu enemigo, y quien no está del todo contigo no está contigo.

Disculpa si me meto demasiado, pero cuando has intervenido en tantos asuntos para los que no has sido llamado casi me invitas a hacerlo. No quiero alargar esta carta al punto de que se parezca a un discurso tuyo. Seguramente es difícil que estas letras lleguen a tus manos. Debes estar muy ocupado haciendo la guerra, manteniendo las mentiras y planeando. Por eso esta carta buscará muchos caminos por sí sola para llegar a ti, y si nunca lo hace realmente no importa. Mi voz irá con todos aquellos quienes lean estas letras, aunque sea uno o dos, y con todos aquellos que en este momento te están escribiendo para pedirte que nos dejes ser, que dejes atrás esa soberbia y tu delirio mesiánico. Insto a mis compatriotas a que te escriban, tal vez decidas escuchar en algún momento, cada palabra que dejemos de decir será una pérdida invaluable. Hasta el día de hoy sigo pensando, que la soberbia es una de las formas de expresión más refinadas que tiene la estupidez.

Hoy decidí escribirte simplemente porque me nace, porque, como diría un amigo de la infancia: quiero, puedo y no me da miedo hacerlo. Los colombianos no te tememos ni te necesitamos para salvarnos, porque el mío no es un país que requiera un salvador, todo lo contrario: creemos en el trabajo, en el mérito, en la capacidad de nuestra gente, en sus valores, confiamos en ellos y queremos vivir libres de falsos caudillos como tú. Ya déjate de amenazas y de aspavientos, de berrinches televisados, de discursos de mantequilla que se derriten con la luz.

No te temo, Hugo, regresa por donde viniste. Los colombianos no estamos aquí para ayudarte a cumplir tus sueños megalómanos ni tus calenturas de grandeza, acéptalo, eso no tiene remedio. ¡No te tememos!

Esta es la voz de un colombiano, tan común como muchos otros, un individuo, es cierto, y así, regalándote las palabras de don Benito Juárez, benemérito de las Américas: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, me despido.

Saludos,

Ricardo Combariza
Fotografía: Internet 

6 de junio de 2010

La ley del silencio - Lic. Amelia M Doval



La ley del silencio

Por Lic. Amelia M Doval 
Miami, Fl

Todas las relaciones donde el abuso físico o mental prevalezca están marcadas por un veto de silencio, una forma oprobiosa de ocultar al mundo el sufrimiento interno que destruye la autoestima del individuo abusado. El miedo a ser reconocido como una entidad dependiente disminuye el interés por mostrar la realidad, además de sentir la culpabilidad como delito y el poder absoluto de la fuerza opresora como una bota oprimiendo la garganta. 

Esta descripción es exactamente igual para los humanos marcados bajo la nomenclatura de abuso doméstico, como para los trabajadores que temen perder su empleo o para los pueblos inseguros de un porvenir incierto. 

En el caso de Cuba, el temor es parte de la cultura popular. El silencio es una negación de la realidad. Este proceso de ocultar hace imposible que desconocedores puedan entender la situación real del pais. Por idiosincrasia el cubano esconde la miseria, ésta es asociada con la vagancia, con los bajos estratos. El orgullo no permite demostrar las catastróficas consecuencias sociales de la pobreza porque todos sienten el peso de la culpabilidad. 

El gobierno trata de exportar una imagen donde se visualiza un país pobre por dos motivos: los condicionamientos internos, como resultado de un pueblo y unos administradores corruptos, sumado a un bloqueo que es más un automotivo exarcebado, una justificación del fracaso. 

No obstante el extranjero que visita la isla y no recorre la realidad subyacente debajo  de la mentira como imagen publicitaria piensa que los cubanos en el exterior están exagerando sobre un país en ruinas. 

La realidad está al alcance de la mano sólo hay que observar. La simple mirada se disuelve frente a una arquitectura que aun destruida hace muestras de una gallardía impetuosa mas si la vista baja se puede encontrar con el rostro maloliente de la miseria y la depauperación. 

La Ciudad de la Habana no es Cuba, la capital no resume la isla. Adentrarse  en el mundo del campesino, del humilde hombre de campo es decubrir una madeja de incertidumbres, carencias y derechos perdidos junto con sus cosechas. La identidad de los trabajadores del campo se ha desmoronado porque se subestima su trabajo y se menosprecia su importancia como productor de un mercado imprescindible. 

El campesino es una fuerza descontenta, sin nada más que perder o que ganar, llevar la lucha fuera de la metrópolis, identificar la batalla con los problemas de la tierra es el camino básico. Al gobierno le faltan recursos para enfrentarse al rudo hombre de campo, por tal motivo los ha transformado en semicitadinos, les expropió la tierra, destruyó cosechas, los movió de lugar e inutilizó la energía que une a los trabajadores bajo el sol, ese desinterés, ayuda sin condición cuando abren las puertas y protegen a todos los que estén bajo su techo. 

Si el pueblo cubano quiere alcanzar el cambio, primero  necesita entender la realidad existente. Haciendo una decantación de los motivos que paralizan la lucha  se estaría ganando una gran parte en favor de elaborar una estrategia. 

Medir al enemigo por sus fracasos impide hacer una valoración objetiva de los hechos, tener en cuenta sus éxitos es un ejercicio eficaz que ofrece resitencia a  la desilución.  Mucho más que luchar contra el gobierno es impostergable entender los motivos por los cuales la definición de libertad está mutilada. Un pueblo que identifica su realidad puede escoger el camino que prefiere por propia voluntad, quitarse la mordaza y gritar con voz propia.
Fotografía: Internet 

4 de junio de 2010

Cuba: Noticia de última hora... Cubanos por el Universo




Cuba: Noticia de última hora... Cubanos por el Universo

La canción Yaismelaidi es de la cantautora cubana Marisela Verena, la letra describe de forma humorística el éxodo del pueblo cubano en estos últimos 50 años, durante los cuales los cubanos nos hemos marchado de nuestra patria de todas las maneras posibles, de polizontes, "empaquetados" en cajas, "conduciendo" coches convertidos en balsas, cruzando fronteras, como turistas o jineteras, inventando cartas de invitación y contratos de trabajos inexistentes. Y ya cuando parecía que habíamos agotado todas las vías de escapatoria, llega el platillo volador.



(Todas las pinturas -excepto las imágenes de fondo del universo- pertenecen a artistas plásticos cubanos)
 


Por orden de aparición:

Juan Manuel Cao
Tony Cortéz
Álvarez Guedes
Ismael Cala
Omar Moynelo
Mariloly
Aleida Leal
Eduardo Antonio
Susana Pérez
Boncó Quiñongo
Reynaldo Miravalles
Orlando Casín
Carlos Cruz
Carlos Otero
Ana Lidia Méndez
Lourdes y Aymeé (Hermanas Nuviola)
Manolín (el médico de la salsa)
Julio César Alfonso (Presidente de Solidaridad sin Fronteras)
Nicolás Quintana (Importante arquitecto cubano)
Lorena y Lorna Feijoo
Willy Chirino
Andy García
Zoé Valdés
Emilio Estefan
Xiomara Laugart
Ninón Sevilla
Havana Night Club (Bailarines)
Lena y Malena Burke
Alexis Valdés
Maggie Carles
Bebo Valdés
Lucrecia
Pancho Céspedes
Mirtha Medina

Peloteros:


Michel Hernández
Danis Baez
José Iglesias
Barbara Canizares
Yunel Escobar
Juan Miranda
Yunieski Betancourt
Kendri Morales
José Contreras
Euclides Rojas
Rene Arocha
Yadel Marti
Alexei Ramírez
Aroldis Chapman
Pena Brayan
Liván Hernández
El Duque
________


Gloria Estefan
Olga Guillot
Meme Solís
Paquito DRivera
Sonia Calero
Arturo Sandoval
Mari Trini
Manolo Coego
Carlos Oliva
Armando Roblán
Severino Puente
Carlos Manuel
Mike Porcel
Rosendo Rosell
Amaury Gutiérrez
Gonzalo Rubalcaba
Los tres de la Habana
Albita Rodríguez
Isaac Delgado
Lissette Álvarez
Annia Linares
Roberto Torres (Con su caballo viejo)
Raúl Gómez, Leonor Zamora y Guianko Gómez
Marisela Verena
__________________

2 de junio de 2010

Piratas del Caribe - Por Yoani Sánchez



Piratas del Caribe

Por Yoani Sánchez

La tele zumba en la sala aunque nadie la mira. La dejan encendida durante horas sin hacerle caso, como si de un familiar atolondrado se tratara. En la cartelera se lee que en media hora empezará el serial de criminalística CSI, seguido un rato después por otro muy similar llamado Jordan Forense. Para relajar un poco, en el canal 21 estarán los simpáticos protagonistas de Friends y la película de la medianoche ha sido rodada en los estudios de la 20th Century Fox. La jovencita de la casa no se quiere perder el enésimo capítulo de Las chicas Gilmore pero el padre pelea por sintonizar un documental del Discovery Channel sobre los tiburones. En medio de la madrugada –cuando sólo están despiertos los custodios, los ladrones y los gatos– quizás retransmitan la última temporada del Doctor House.

Nuestra pantalla chica tiene dos sellos distintivos: la extrema ideologización de ciertos espacios y la abundancia de materiales robados a productoras extranjeras. Peculiar combinación la de un incendiario discurso antimperialista que cohabita con la difusión constante de producciones hechas en el país del Norte. Filmes que hace un par de semana se estrenaban ante el público norteamericano son difundidos hoy sin pagar un solo centavo de derechos de autor. Los espectadores nos beneficiamos –claro está– con esa premura por tomar lo ajeno que tiene el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) pero un gusto amargo nos deja el saber que sin el contrabando no se sostendría nuestra programación televisiva.

Para paliar la depresión en que han caído las realizaciones locales, especialmente los seriados, novelas o programas de participación, se echa mano de lo foráneo sin compensar –casi nunca– a los creadores o distribuidores. Cuando el pillaje se institucionaliza pierden fuerza los llamados a la población para que no desvíe recursos estatales, pues basta con sintonizar un canal y veremos las pruebas del hurto a gran escala. Para colmo, en un gesto de esconder la falta, cubren con una banda oscura el sello de la televisora que lo trasmitió originalmente, haciendo con eso más evidente la sustracción. Con frecuencia los sábados en la noche proyectan filmaciones realizadas sobre la pantalla de un cine, donde en mitad de la trama uno ve como alguien del público se levanta para ir al baño y nos impide leer un trozo de parlamento. Los subtítulos hechos por un aficionado, plagados de faltas ortográficas –típicos de las copias bajadas de Internet– pueden verse hasta en programas bastante serios de debate cinematográfico.


¿Qué ocurrirá si en un futuro cercano el país no puede seguir comportándose como un corsario sin ética ante la creación artística de otros? ¿Estarán los funcionarios del ICRT pensando ya en cómo van a saciar nuestros apetitos televisivos sin hacer uso de la piratería? La solución –evidentemente– es estimular la realización nacional, permitirle a la televisión generar ingresos que redunden en su mejoría y en su capacidad para adquirir derechos de difusión. Esto último podría ser incompatible con las largas horas de discurso ideológico, con las aburridas emisiones que a pocos gustan pero que nos administran como la cucharada obligatoria de adoctrinamiento. Una programación dinámica, atractiva y dentro del marco de la ley no puede hacerse desde la estatalización total de nuestros medios ¿Es que no se dan cuenta?
Fotografía: Generación Y

31 de mayo de 2010

A falta de congrí - Por Yoani Sánchez



A falta de congrí

Por Yoani Sánchez

Hace varios años conocí a una joven que estaba a punto de viajar –por primera vez– fuera del país. Tenía tantas dudas sobre lo que encontraría al otro lado que preguntaba a quienes ya habíamos “cruzado el charco” hasta los mínimos detalles. Quería saber si debía llevar abrigo o ropa de manga corta al verano europeo y si con sus escasos conocimientos de inglés podría hacerse entender. Indagaba por nombres, lugares y hasta sabores, pues una de sus aprensiones principales giraba alrededor de cuánto iba a gustarle la comida de aquellos lares. Temía, fundamentalmente, que sobre los platos no fuera a encontrar el arroz con frijoles que estaba acostumbrada a ingerir cada día.

Cuando me lo confesó tuve ganas de reírme, pero después comprendí el tremendo aprieto que para ella representaba romper su rutina alimentaria. Desde pequeña se había habituado a esa combinación tan criolla y enfrentarse a un plato de vegetales ya le parecía un sacrilegio. Estaba preocupada por tener que consumir solo espinacas o brócoli, como había visto en algunas películas, y pasarse más de un mes sin los “moros y cristianos”. El recelo le llegó a un punto que subió al avión llevándose en el equipaje varios kilogramos de su inseparable leguminosa y su cotidiana gramínea. Nunca regresó de aquel viaje, porque se instaló en el norte de Italia al parecer encantada con la sazón del lugar.

El empobrecimiento de nuestra cultura culinaria, debido a la crisis crónica que vivimos, ha hecho que el paladar apenas si se tropiece con una decena de sabores. Las “proteínas” que se muestran en los platos cubanos son las contenidas en un “perro caliente”, una porción de picadillo de pavo o un trozo de hígado de res. Estos productos poseen los precios más accesibles en las tiendas en pesos convertibles y son importados –mayoritariamente– desde ese país del norte que tanto se menciona en las consignas políticas. Hasta la carne de cerdo se ha vuelto inalcanzable y en mi barrio cuando venden huevos hay una felicidad como si se tratara del advenimiento de los mismísimos reyes magos. La repetitiva mezcla de arroz con frijoles está también por desaparecer debido al desastre agrícola, la sequía y la estatalización disfuncional de nuestros campos. Ahora, hay que desembolsar el doble y hasta el triple de dinero para disfrutar de ese congrí por el que mi amiga estuvo a punto de abortar su viaje a Europa.
Fotografía: Generación Y

La Buena Pipa - Por Martha Beatriz Roque



La Buena Pipa 

Por Martha Beatriz Roque 
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios 
Ciudad de La Habana - 31 de mayo de 2010

En uno de los párrafos de “La Historia me Absolverá”, su autor Fidel Castro dice: “Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que están sin trabajo”, en aquel momento alrededor del 12% de la población. Ahora 50 años después vuelve a considerarse esta posibilidad, con todas las personas que sobran en el país, y que en un momento determinado tendrán que quedar sin poder tener ubicación laboral. 

Las líneas que siguen en el antes mencionado documento, ya dejan de ser coincidentes: …“deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su Patria en busca de sustento”,  porque una gran parte de los cubanos desean abandonar el país. Ha sido todo un proceso de desaliento el que los ha llevado a pensar de esta forma, y sobre todo la búsqueda de un futuro, que ven completamente perdido dentro de la isla. 

Este escrito, que es considerado histórico por la alta jerarquía del país, debería ser objeto de estudio por los jóvenes de hoy, porque es la real expresión del engaño, la mentira oficiosa y la burla a la que ha sido sometido el pueblo cubano por todos estos años. Pero a la vez ha sido la guía para la acción de los que dirigen el país; todo el tiempo han tenido esta misma línea. 

Algunas personas -sobre todo cubanos en el exilio- piensan que si el pueblo sale a las calles el régimen terminaría. Y no es que estén desacertados en sus pronósticos, porque el protestar de forma pública masiva, con la situación actual, aceleraría el final del proceso, pero no es definitorio para recobrar la libertad.

A estas alturas, no es necesario que la sociedad se arriesgue a que haya unos cuantos muertos, ya que sin lugar a dudas el gobierno sacaría a las calles las Tropas Antimotines y todos los equipos que ha adquirido para esta contingencia e incluso hasta los tanques de guerra. Una gran parte de los trabajadores cubanos, están haciendo -sin saberlo- algo mucho más drástico: están en huelga de brazos caídos y se mantendrán así hasta que haya un cambio radical en el país, no es que pidan reivindicación de forma abierta, lo hacen destruyendo poco a poco los llamados “logros” de la Revolución. 

Es que los cubanos  han sido educados durante todo este tiempo en la demagogia, y es por eso que muchos tienen la argucia de decir que trabajan. Sin embargo, aquí muy poca gente suda la camisa, y eso es una “enfermedad” que han adquirido del sistema, porque el Estado quiso ser paternalista, utilizando el método de concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, para tratar de  mantener el poder. Algo así como el juego del bueno y el malo. Las consecuencias se están pagando en estos momentos, las nuevas generaciones han adquirido todos los malos hábitos que están afectando a la sociedad en su conjunto y que no tendrán solución en el corto plazo, aunque haya un cambio drástico en la forma de conducir el país política, económica y socialmente.

Ni por un momento se puede pensar que esta situación se va a resolver, al contario se agudizará más cada día. Sólo hay que echar una mirada retrospectiva a los recién terminados Congresos de los Agricultores Pequeños y la Construcción. Ambos son el ejemplo vivo del gran desastre que se ha creado en el país, no hubo forma de ocultar ninguna de las dos situaciones, una y otra rama de la economía padece, al igual que el resto, de la enfermedad llamada “socialismo tropical”, han quedado totalmente infestadas de la desidia gubernamental y no se ha inventado todavía la vacuna contra semejante virus. 

En ambos cónclaves los altos dirigentes sacudieron sus hombros y miraron con desprecio hacia abajo, responsabilizando a otros de los problemas que surgen devenidos de las malas políticas estatales. Los campesinos, los transportistas, los almacenaros, los que preparan la mezcla, todos cargaron sobre sí la responsabilidad de lo mal hecho, y hasta la Sección Sindical a pie de obra, en el caso de la construcción. Ninguno de los ministros o jefes a altos niveles consideró siquiera la idea de decir que los problemas que se analizan, una y otra vez, de reunión en reunión, son engendrados por el propio sistema. 

A los dirigentes de base los han enseñado a justificar, por eso argumentan lo explicable y también lo que no tiene excusa, es como hacer y volver a hacer el cuento de la Buena Pipa1. 

Puede ser que el gobierno en breve adopte medidas drásticas para tratar de salir de este atolladero en que se encuentra, pero serán totalmente impopulares y los que se mantienen trabajando al servicio del Estado tomarán sus contramedidas,  para tratar de conquistar espacios vírgenes, que les permitan vivir y de esta forma crearán en algún tiempo nuevas situaciones contradictorias, como se ha hecho hasta ahora. 

1Historia infantil que a la respuesta de: ¿Quieres que te haga el cuento de la Buena Pipa? Contesta nuevamente: Yo lo que te pregunto es ¿Si quieres que te haga el cuento de la Buena Pipa?
Fotografía: Internet 

25 de mayo de 2010

Fusilamiento mediático - Por Yoani Sánchez




Fusilamiento mediático

Por Yoani Sánchez

Trenzo mi pelo. No se celebra nada hoy, más bien debería dejármelo enmarañando y deslucido, pero lo divido en tres hebras que entremezclo siguiendo cierta lógica. La liturgia de peinarme me aplaca la ansiedad y al final mi cabeza está en orden, mientras el mundo sigue encrespado. He vivido un fin de semana de vértigo y pensé que el ritual de desenredarme las greñas y reducirlas a una delgada trenza lograría quitarme la agitación, pero no ha funcionado.

El viernes pronunciaron mi nombre en el aburrido programa de la mesa redonda, mezclado con conceptos como “ciber terrorismo”, “cibercomandos” y “guerra mediática”. Ser mencionado de forma negativa en el espacio más oficialista de la televisión es, para cualquier cubano, la confirmación de su muerte social. Una lapidación pública que consiste en llenar de improperios a quien tiene ideas críticas, sin permitirle unos minutos de derecho a réplica. Los amigos me llamaron alarmados, temiendo que mi casa ya estuviera llena de esos hombres que hurgan debajo de los colchones y detrás de los cuadros. Sin embargo ,salí al teléfono con mi tono más jovial: dime quién te denigra y te diré quién eres, les repetí a quienes se preocupaban. Si te insultan los mediocres, los oportunistas, si te injurian los asalariados de una maquinaria poderosa pero agonizante, tómalo a manera de condecoración… musité como una mantra toda la noche.

Al otro día, la realidad seguía siendo la negación del discurso oficial y mis vecinos, corriendo detrás del evasivo arroz, no habían tenido tiempo -ni ganas- para mirar tan tedioso montaje televisivo. ¿Qué está pasando en esta realidad que ya los “fusilamientos mediáticos” no funcionan? Hace unos años, las balas del desprecio gubernamental hubieran hecho que todos se alejaran de mi cuerpo y de mi casa, pero ahora se acercan y me guiñan un ojo, me aprietan los hombros en señal de complicidad. Han usado tanto la difamación como método para acallar al otro, que los adjetivos incendiarios han dejado de tener efecto sobre una población harta de tantas consignas y tan pocos resultados.

El bálsamo reparador me llegó ese mismo sábado. Un argentino pudo colar al país el trofeo de mi Premio Perfil y casi al unísono una chilena forraba -con papel rosado- la edición en español de mi libro Cuba Libre y la pasaba por la aduana.
Fotografía: Generación Y

21 de mayo de 2010

Otro Pepe - Por Yoani Sánchez



Otro Pepe 

Por Yoani Sánchez

Yo tenía 19 y él había muerto cien años antes. En la escuela, nos aterrábamos cuando en los exámenes de gramática ponían a analizar una de sus complejas oraciones. Nos habían repetido tantas veces que José Martí era el “autor intelectual del asalto al cuartel Moncada” que hasta lo imaginábamos de cuerpo presente en aquella madrugada de disparos y muertos. En las vallas políticas, sus sentencias –sacadas de contexto– ataviaban una ciudad sumida en las miserias del Período Especial. Recuerdo que ironizábamos con algunas de ellas, al estilo de “la pobreza pasa: lo que no pasa es la deshonra” que habíamos trasmutado en “la pobreza pasa, la que no pasa es la 174”, en alusión al autobús que conectaba el Vedado con La Víbora.

No faltaron los desinformados que culparon al Apóstol por lo que ocurría y durante los días de apagones y de poquísima comida le propinaban a sus bustos de yeso diversos castigos. La excesiva tergiversación del ideario martiano –readaptado según las conveniencias del poder– hizo que decenas de mis colegas de aula le dieran un portazo definitivo a su obra. Sólo un exiguo grupo de aquellos adolescentes nos mantuvimos leyendo su poesía de amor o sus versos libres, preservando así para nosotros otro Pepe, más humano, más cercano. Estaba yo por ese entonces en el Instituto Pedagógico que –como trampolín– me permitiría pasar a estudiar Filología o Periodismo, dos profesiones que él había ejercido magistralmente. Allí me presentaban a un señor de rostro enérgico al que había que adorar sin rebatir, definido oficialmente como el inspirador de lo que vivíamos.

En los días cercanos al aniversario cien de su muerte se me ocurrió redactar un pequeño editorial para el boletín que hacíamos varios estudiantes. Con el nombre de Letra a Letra, la publicación se armaba con poemas, análisis literarios y una sección dedicada a los gazapos lingüísticos que se escuchaban en los pasillos de la facultad de Español y Literatura. Escribí unas breves y apasionadas líneas donde decía que formábamos parte de “otra generación del centenario” a la que le correspondía salvar a la patria de “otros peligros”. Aquella pequeñísima transgresión de la norma instituida para interpretar al héroe nacional terminó con el cierre del modesto periódico y mi primer encuentro con “los muchachos del aparato”. Sólo ellos estaban capacitados para desentrañar y esgrimir su escritura, parecían querer decirme con aquella soterrada advertencia, pero yo sonreía para mis adentros: ya conocía otro Martí, más indomable, más rebelde.
Fotografía: Generación Y

27 de febrero de 2010

Ganas de gritar - Yoani Sánchez

Por Yoani Sánchez
Generación Y

La vida nunca vuelve a la normalidad. No retorna a ese momento antes de la tragedia que ahora –ilusoriamente- evocamos como un período de calma. Abro la agenda, intento reanudar mi vida, el blog, los mensajes en Twitter… pero nada me sale. Estos últimos días han sido demasiado intensos. Sólo tengo cabeza para repasar el rostro en penumbras de Reina Tamayo frente al necrocomio, donde preparó y vistió a su hijo para el viaje más largo. Después, se me apilan las imágenes del miércoles: detenciones, golpes, violencia, un calabozo con peste a orine que colindaba con otro donde Eugenio Leal y Ricardo Santiago exigían sus derechos. El resto del tiempo ha sido caminar como un maniquí, mirar sin ver, teclear con furia.

Así no hay quien escriba una línea coherente y moderada. Tengo tantas ganas de gritar, pero me quedé ronca el 24 de febrero.

Fotografía: Orlando Luis Pardo Lazo.

13 de febrero de 2010

FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD


Saludos, amigas y amigos.

A todos, les deseo un FELIZ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD.

Asimismo, comedidamente, les recuerdo que es importante para Pablo Felipe Pérez Goyry in Contextus y su permanencia en NetworkedBlogs, necesita de su Voto y Following (
http://apps.facebook.com/blognetworks/blog/pablo_felipe_perez_goyry_in_contextus/ ).

Gracias por los mensajes y acompañamiento.

Abrazo y afectos. Namasté...


Pablo Felipe Pérez Goyry

Proyecto Contextus

http://contextuspablofeliperezg.blogspot.com/
http://contextusradiovideo.blogspot.com/
http://www.livestream.com/contextusradiovideo
http://apps.facebook.com/blognetworks/blog/contextus_radiovideo/

15 de enero de 2010

Centros de Acopio Internacional y Latinoamerica para Ayudar Haití...


Amigas y amigos.

Miles los muertos y heridos, miles los desaparecidos, sin alimentos, agua y hogar. Haití necesita de la ayuda internacional.

Por estas razones, comparto con ustedes las diferentes alternativas para enviar ayudas a las víctimas del terremoto en Haití. Debo señalar que este aporte informativo es gracias a la solidaridad de amigos y amigas de Facebook, en especial la iniciativa de Soluciones Alternativas de Sanacion ® y Belkis Proenza de Por el pueblo de Haití. Para todos, el reconocimiento merecido.

Que esta modesta colaboración e intercambio cruzado de información, sea útil para puedan realizar ustedes sus donaciones. ¡HAITI NECESITA TU AYUDA!

¡Namasté!

Pablo Felipe Pérez Goyry.
Director, Editor y Analista Socio-Político
Contextus


CENTROS DE ACOPIO INTERNACIONALES Y LATINOAMERICA PARA AYUDA - HAITI




CÓMO AYUDAR EN ARGENTINA
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


UNICEF ha dispuesto una línea telefónica para recibir donaciones de dinero para aquellas personas e instituciones interesadas en colaborar con las víctimas del terremoto en Haití: 0-810-333-4455


Para mayor información contactar a: Matías Bohoslavsky, Comunicación - UNICEF Argentina
Tel: 5093-7149 / Cel: (15) 4193-8261 / mbohoslavsky@unicef.org

Cruz Roja Argentina
Cruz Roja Argentina habilitó la siguiente cuenta bancaria para recibir colaboraciones destinadas a la recuperación de las familias damnificadas de Haití:

BANCO DE LA NACION ARGENTINA

SUC. CONGRESO

Av. Callao 101 C.A.B.A.


CRUZ ROJA ARGENTINA-CATASTROFES

CTA CTE Nº 91344/97

CBU Nº 01100129-20000091344977

CUIT: 30-54603392-5


Cruz Roja Argentina no recibe donaciones en especie.
Para más información: Cruz Roja Argentina, Sede Central +54 11 4952-7200 - www.cruzroja.org.ar

Embajada de Haití en Argentina

Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3297-1425

Población: Buenos Aires

Teléfono: + 54 11-4807-0211

Fax: + 54 11-4802-3984
Argentina Lugar: Cruz Roja Argentina Hipolito Yrigoyen 2068 - (C1089AAN) - Buenos Aires – Argentina Telf. (011) 4952-7200 Email: info@cruzroja.org.ar Lugar: Embajada de Haití - Cuenta del Banco Francés 403/0302381 Lugar: Ministerio de Relaciones Exteriores Av. Leandro N. Alem 884, piso 3º Lugar: Asociación "un techo para mi país" http://www.untechoparamipais.org (aplica para varios países) y CEPAL Dirección: Paraguay 1178




CÓMO AYUDAR EN CHILE
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cruz Roja
La Cruz Roja: tiene una misión especial en Haití donde está brindando ayuda médica. La Cruz Roja, al estar presente en casi todos los países, tiene cuentas especiales en bancos locales para hacer donaciones, por lo que vale la pena buscar.

En el caso de Chile, es la cuenta 292222 de Banco Estado, RUT 70.512.100-1 para transferencias electrónicas.

América Solidaria
América Solidaria hace un llamado para que colaboren económicamente y con urgencia.
Haz tu donación, a través de transferencia electrónica a nombre de América Solidaria en la cuenta corriente:

BANCO BICE
Cta Nº: 11-72811-1
RUT: 65.467.290-3
Mail Respaldo: info@americasolidaria.org

Embajada de Haití en Chile

Dirección Zurich 255, of. 21
Las Condes, Santiago
Chile
Teléfono local: (02) 231.0967
internacional: +56.2.231.0967
Email embhai@terra.cl


Chile
Lugar: Banco Chile: número 117-01
Lugar: Banco Bice Nº: 11-72811-1
Lugar: Cuenta BanEstado N 292222, Cruz Roja Chilena, RUT 70.512.100-1





CÓMO AYUDAR EN COLOMBIA
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
La Cruz Roja Colombiana, con el apoyo de la Presidencia de la República, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, están recolectando alimentos como arroz, azúcar, sal, aceite, además de ropa, cobijas, colchones nuevos y medicinas. Elementos usados no se recibirán.


Cruz Roja
Las donaciones podrán ser entregadas en las instalaciones en Bogotá de la Cruz Roja Colombiana en la Av. cr 68# 68b-31. Las 24 horas del día por 10 días.


Aportes económicos
Banco BBVA a la cuenta corriente - número 242-016-244
Banco de Bogotá - cuenta corriente 078-242-088
Davivienda - cuenta corriente 006-500-658-288
El dinero enviado debe estar a nombre de la "Cruz Roja Colombiana - Seccional Cundinamarca y Bogotá"


Almacenes Alkosto Bogotá
Av. Cra 68 # 68b-31, bloque norte (teléfono 4376868)


Ministerio del Interior y de Justicia
Teléfono 444 31 00, Extensión 1427 o 1428 en Bogotá





CÓMO AYUDAR EN PERÚ
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:
Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095
Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241


Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe


Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:
Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1
Teléfono: 0051 - 1- 424-9514


Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.


Perú
Lugar: Cruz Roja peruana
Dirección: Av.Arequipa 1285. Lima
00511 470 0606/ 265 8783/ Fax 00511 2660481





CÓMO AYUDAR EN VENEZUELA
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cruz Roja de Venezuela
Dirección: Av. Andrés Bello contiguo a la Universidad Alejandro Humboldt -Caracas-
Teléfono: (0212)5780854
Contribuir con: Agua potable, alimentos no perecederos, cobijas, cobertores, mantas


Cáritas de Venezuela
Recibe aportes materiales y económicos,
Banco Mercantil: Cuenta Corriente Nº: 01050699921699059454.
Banco Provincia: Cuenta Corriente N°: 01080032320100003524.
Rif: Asociación Civil Cáritas de Venezuela: J-30485697-0
Depósitos a nombre de Cáritas de Venezuela.
Centro de acopio: Av. Teherán, (antigua prolongación Av. Páez), 200 metros antes de la UCAB, frente a la Urb. Juan Pablo II, Sede de la CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA, Montalbán, Caracas - Venezuela.


Embajada de Haití
Dirección: Quinta Flor, 59 Av. Rosas-Urban San Rafael de Florida, -Caracas-


Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección: Avenida Urdaneta; El Silencio, Caracas
Teléfono: (0212) 860 0209
Contribuir con: agua potable, alimentos no perecederos, medicinas, leche en polvo, ropa y calzado que serán llevados hasta Puerto Príncipe.
De 9am, a 5pm.


Venezuela
Lugar: Sede la Cruz Roja Venezolana
Dirección: Avenida Andrés Bello, frente al elevado de San Bernardino. Caracas
Telf.0416-6355606
Lugar: Embajada de Haití
Av. Las Rosas, Qta. Flor, cerca de la Iglesia San Rafael de La Florida. Urbanización La Florida. Caracas
Telf.0212-7307220 / 7304605
Lugar: Cáritas de Venezuela
Av. Teherán, (antigua prolongación Av. Páez), 200 metros antes de la UCAB, frente a la urb. Juan Pablo II, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. Montalbán, Caracas
Lugar: Depósitos a nombre de Cáritas de Venezuela. Cuenta Corriente Nº: 01050699921699059454. Banco Mercantil.
Lugar: Cancillería Plaza Bolívar. Caracas
Lugar: Sede de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Simón Bolívar USB, Valle de Sartanejas, Caracas.
Lugar: Centro de estudiantes de la Universidad Monteávila
Final Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte, Caracas
Telf 0414-1056987
Lugar: Sede del Diario “El Nacional”
Av. Principal de Los Cortijos de Lourdes
Lugar: e y Alegría, cuentas Banco Santander 0049 0496 83 2010200200 y BBVA 0182 4000 62 0208002127
Lugar: Policía Municipal de Naguanagua
Direccion: Carretera Nacional La Entrada, Sector La Querencia, Naguanagua. Carabobo


CARACAS, VENEZUELA: - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ayuda Haití: Centros de acopio en Caracas
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ND.- A continuación una lista de los principales centros de acopio que funcionan en Caracas, para aquellos que deseen colaborar con nuestros hermanos de Haití. Gracias a la forista Butterfly por la información.

- Cruz Roja Venezolana

Av. Andrés Bello, justo al lado de la Universidad Alejandro Humbolt y Frente a la torre Banco Mercantil.
Tlf: +58 (212) 5780854
Insumos necesarios: Agua potable, alimentos no perecederos, cobijas, frazadas, colchonetas, formulas lácteas para infantes, pañales desechables.

- Cáritas de Venezuela

Centro de acopio: Av. Teherán, (antigua prolongación Av. Páez), 200 metros antes de la UCAB, frente a la urb. Juan Pablo II, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, Montalbán, Caracas.

Cuenta Corriente Nº: 01050699921699059454.
Banco Mercantil.
Depósitos a nombre de: Cáritas de Venezuela.
Esta institución está recibiendo tanto aportes económicos como alimentos no perecederos y agua potable.

- Cancillería venezolana.

Plaza Bolívar, Caracas.
De 9:00 am a 5:00 pm.

- Centro de estudiantes de la Universidad Monteávila.

Tlf. 0414-1056987
Final Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte, Caracas
Recolección de ropa y enlatados.

- Estacionamiento del diario El Nacional.

Av. principal de Los Cortijos de Lourdes, con 3ra. Transversal, El Nacional. Caracas.
Se necesitan mantas, agua y latas.

- Embajada de Haití en Caracas.

Avenida Las Rosas, Qta. Flor Nº59, sector San Rafael. La Florida, Caracas.

- Fe y Alegría.

Cuentas bancarias para canalizar la ayuda económica para la emergencia:
Banco Santander 0049 0496 83 2010200200
BBVA 0182 4000 62 0208002127

También puede ingresar a http://www.untechoparamipais.org y visitar el grupo de facebook: "Venezolanos solidarios con Haití".


COMO AYUDA EN PUERTO RICO - TODA LA ISLA: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Lista de centros de acopio
Por Juan Colón
Especial para EL VOCERO
14 de enero de 2010 11:00 am

La ayuda humanitaria para los damnificados del terremoto de Haití no se ha hecho esperar.

De inmediato varios municipios levantaron sus centros de acopio, teniendo como punto principal el Estadio Hiram Bithorn, de San Juan, el cual es trabajado por el departamento de Familia y Comunidad municipal.

“Estaremos hasta el 22 de este mes, comenzando labores desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 p.m. De surgir la necesidad seguiremos recolectando artículos de primera necesidad hasta que sea necesario”, dijo el director del centro de acopio del estadio capitalino, José Miguel Valentín.

Según el Director, lo esencial son los alimentos no perecederos (enlatados), agua embotellada y medicinas. De igual modo mencionó productos de higiene personal, como jabones, cepillos y pasta dental, entre otros.

“La comida, medicinas y el agua embotellada, preferiblemente en botellas pequeñas, es lo necesario en este momento, no ropa. De tener ropa disponible deben de canalizarla con el Ejército de Salvación (Salvation Army) o las iglesias”, exhortó el Director.

Centros de Acopio

San Juan - Estadio Hiram Bithorn (de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. hasta el viernes)

Vega Baja - Plaza Pública José Francisco Náter (desde las 9:00 a.m. hasta el viernes)

Peñuelas - Centro de Bellas Artes Helena Rivera Gutiérrez

San Juan - Capitolio: Plazoleta Norte (10:00 a.m., hasta el viernes)

Añasco - Parque Infantil Sueño de los Niños en el barrio Pozo Hondo (8:00 a.m.-4:30 p.m., hasta el domingo)

Hormigueros - Complejo Deportivo Melanio Bobe Acevedo (8:00 a.m.-4:00 p.m. hasta el viernes)

Comisión de Servicio Público - Hato Rey, Bayamón, Mayagüez, Caguas y Ponce (8:00 a.m.-5:00 p.m.)

Naguabo - Coliseo Municipal (8:00 a.m.-4:00 p.m., el jueves)

Fondo del Seguro del Estado - regiones de Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Caguas, Carolina, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan. Dispensarios de: Corozal, Fajardo, Guayama, Manatí, Utuado, Yauco, Coamo, Jayuya y Vieques.

Ponce - Centro especializado en niños, en Cámara de la Comercio del Sur de Puerto Rico (8:30a.m.-4:30 a.m., hasta el 29 de enero).

Ponce - Estadio Paquito Montaner (8:00 a.m.-4:30 p.m., hasta el domingo)

Juncos - terminal de carros públicos (7:00a.m. - 7:00 p.m.)

Isabela- Plaza del Recreo Manuel Corchado, desde jueves 14 de enero y viernes 15 de enero, de 8:00 a 4:00 p.m.


Corporación Fondo del Seguro del Estado (CFSE)- Centros de Acopio "Ayuda hasta el Fondo" en nueve regiones de la CFSE: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Caguas, Carolina, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan. Además, se habilitó a los dispensarios del CFSE que ubican en los pueblos de Cayey, Corozal, Fajardo, Guayama, Manatí, Utuado, Yauco, Coamo, Jayuya y Vieques.


Sucursales del Banco Popular- Centros de acopio en cada sucursal. Además la institución creó la cuenta Ayuda a Hermanos Haití # 030-695112 que permite que los clientes hagan donativos a través de TeleBanco, utilizando su tarjeta ATH o mediante tarjetas de crédito (VISA, AMEX o MasterCard). De igual forma, personas que no sean clientes del Banco también pueden colaborar visitando cualquiera de las sucursales de Banco Popular. Los fondos depositados en la cuenta serán canalizados a través de la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico.


Municipio de Carolina- Boletería del Estadio Roberto Clemente Walker, desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Quienes no puedan llegar al Estadio pueden llamar al Centro de Seguridad Integrada al (787) 769-4000 y allí se coordinará para que personal del municipio pase a recoger la ayuda.





PUERTO RICO - SAN JUAN:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Se necesitan voluntarios para centro de acopio de San Juan
miércoles, 13 de enero de 2010
Actualizado hace 1 días (04:31 p.m. )
Libni Sanjurjo Meléndez / Primera Hora

No sólo las donaciones monetarias o de productos son necesarias para auxiliar a las víctimas del poderoso terremoto que sacudió el martes a Haití; la ayuda voluntaria de individuos en la Isla puede ser de gran beneficio también para colaborar con el vecino país.

Según el director ejecutivo del Departamento de la Familia y la Comunidad del Municipio de San Juan, José Valentín, el ayuntamiento necesita voluntarios para los cinco días que estará abierto, por el momento, el centro de acopio de la capital en el estadio Hiram Bithorn en Hato Rey.

“Vamos a necesitar voluntarios para ayudar a empacar, recibir los artículos que traen las personas y clasificar; hay mucha tarea para todo el mundo que quiera participar”, explicó Valentín a Primera Hora.

Los interesados deben comunicarse con Miriam Otero, encargada de la distribución de tareas voluntarias, al (787) 444-9449 o (787) 444-9417.

Sólo es necesario que “tengan la mejor voluntad y el deseo de ayudar a nuestros hermanos necesitados”, expuso en entrevista telefónica.

El centro de acopio, abierto desde hoy, estará operando de 8:00 de la mañana a 9:00 de la noche hasta el domingo.

“De necesitar extender el periodo para recibir cosas, se extenderá”, explicó Valentín.

De otra parte, Fondo Unidos de Puerto Rico informó que actualmente no se están reclutando voluntarios porque esperan por la definición de las tareas a realizar.

“Por eso, no estamos haciendo llamado al público en general”, manifestó Carmen Rodríguez, directora de servicios.

Se sabe, sin embargo, que es necesario personal para “movilización y adiestrado en rescate, primeros auxilios, tareas de bomberos y profesionales”. La ayuda internacional adiestrada, por ejemplo, ya ha sido enviada.

Rodríguez añadió que cualquier persona que desee hacer un donativo, puede comunicarse con Fondos Unidos de Puerto Rico al (787) 728-8500.

Mientras, Miguel Chinea, de la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico, explicó que los voluntarios puertorriqueños están capacitados para trabajar en los estados y territorios de Estados Unidos.

“Primero entras a ser voluntario de la Cruz Roja Americana y según toman los cursos y atienden desastres, un voluntario de la Americana podría ser enviado a trabajar con la Cruz Roja Internacional, si tiene un mínimo de conocimiento de tres idiomas”, explicó el oficial de relaciones públicas y comunicaciones.

Ya, de hecho, un grupo de voluntarios de la organización internacional fue enviado a Haití.

Los voluntarios de la Cruz Roja trabajan en el manejo de refugios, apoyo emocional y asistencia en desastre. Para esta organización es sumamente importante el voluntariado porque “se mueve a base” de éstos. “Sin sus voluntarios, la Cruz Roja no sería lo que es”, apuntó Chinea.

Para comenzar a ser voluntario de la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico, puede llamar al (787) 758-8150.

Por su parte, Habitat for Humanity International informó en una comunicación escrita que además de proveer la ayuda inmediata necesaria, evalúa el resultado del terremoto para trabajar a largo plazo en Haití, donde tiene una afiliada de la organización internacional.

Las personas interesadas en ser voluntarios en Puerto Rico sólo tienen que enviar un correo electrónico a través de www.habitatpr.org.

Pueden ser voluntarios en otros países a través de Habitat Internacional.


PUERTO RICO: - AGUADILLA
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Centro de Acopio

El Recinto de Aguadilla de la Universidad de Interamericana de Puerto Rico estará sirviendo de Centro de Acopio para los damnificados por el terremoto de Haití. El Centro de Acopio estará localizado en la Oficina de Capellanía Universitaria (Capilla del Recinto).
Agradecemos nos hagan llegar los siguientes artículos:

* cajas de agua embotellada
* comestibles enlatados
* medicinas selladas
* albergues (casetas de campaña o toldos)
* velas, fosforos, linternas
* baterías
* medicinas
* neveras portátiles
* estufas portátiles
* gas propano



* bolsas de basura
* papel toalla
* abridor de lata manual
* alimentos enlatados
* pañales desechables (adultos y niños)
* leche enlatada y en polvo
* repelente de mosquitos
* alimentos y fórmula de bebe
* Kit de primeros auxilios


Para más información:
Director de la Oficina de Capellanía Universitaria
Rvdo. Francisco L. González Vargas
fgonzale@aguadilla.inter.edu
(787) 891-0925 Ext. 2287

Dirección Física del Recinto:
Carretera 459, Int. 463 Barrio Corrales, Sector Calero
Aguadilla, Puerto Rico


PUERTO RICO: - FAJARDO
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Abren Centro de Acopio en Fajardo para víctimas de Haití
miércoles, 13 de enero de 2010
Actualizado hace 2 días (10:30 a.m. )
Bárbara J. Figueroa Rosa / Primera Hora

El alcalde de Fajardo, Aníbal Meléndez, se ha unido al grupo de personas que aunan esfuerzos para socorrer a las personas afectadas por el terremoto ocurrido ayer en la noche en Haití, uno que según expertos es el más violento que haya azotado al país vecino en más de 200 años.

El centro de acopio en Fajardo estará disponible a partir de hoy, y durante toda la semana, en el vestíbulo de la casa Alcaldía y en el coliseo Tomás Dones.

El alcalde explicó que los artículos que se estarán recogiendo deben ser de primeros auxilios , medicamentos sin receta, alimentos enlatados no perecedero s, agua y ropa en buenas condiciones.

Además, agregó, que el próximo sábado se llevará a cabo un radio maratón en diferentes zonas del municipio para recolectar los suministros. A ésta iniciativa se unieron los alcaldes de Ceiba y Naguabo.

La primera dama, por su parte, Diana Méndez, explicó que el Municipio tendrá disponible unos choferes con vehículos autorizados apra recoger artículos en aquellos hogares que hay necesidad de transporte. El número para notificar sobre la donación es el (787) 863-4013.

“Hagamos de este momento que viven nuestros hermanos de Haití como uno nuestro. Pongamos en práctica las palabras de la madre Teresa de Calcucta quien dijo 'tenemos que dar hasta que nos duela' y en este momento es meritorio que Haití nos duela”, dijo Méndez.

Ayer en la noche un sismo de 7.0 de magnitud afectó a Puerto Príncipe, la capital de Haití, según informó el servicio Geológico de Estados Unidos.

Aunque no se ha detallado sobre los efectos de la catástrofe, se presume que son miles las personas que yacen heridas y sin vida entre los edificios derrumbados de la capital haitiana.



Centros de acopio para Haití en oficinas de la FMPR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
por Federación de Maestros de PR Friday, Jan. 15, 2010 at 1:11 AM

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se solidariza con el pueblo de la hermana República de Haití y hace un llamado al magisterio puertorriqueño ha colaborar con la campaña de donación de artículos de primera necesidad para los damnificados.

A partir del jueves 14 de enero, la Federación de Maestros establecerá tres centros de acopio en sus oficinas de San Juan, Ponce y Mayagüez. Dichas oficinas están localizadas en las siguientes direcciones:

1. San Juan: Urb. Caribe #1572, Ave. Ponce de León frente al Fondo del Seguro del Estado en Río Piedras. Tel. (787) 766-1818
2. Ponce: Calle Sol esquina León. Tel: (787) 843-3368 ó 843-5940
3. Mayagüez: Carretera #2, Km 150 H6, Barrio Algarrobo. Tel: (787) 834-6861

Se estarán aceptando artículos de primera necesidad, no-perecederos, tales como:

1. Medicinas no recetadas. (Aspirinas, Advil y Tylenol)
2. Artículos de primeros auxilios.
3. Comidas enlatadas y alimentos para bebes.
4. Agua.
5. Toallas de baño nuevas grandes y pequeñas.
6. Linternas y baterías.
7. Toallas humedas, jabones y pañales para bebes o adultos.

No se estará aceptando ropa ni dinero. Las aportaciones que se recauden en las oficinas de la Federación se harán llegar a los centros de acopio regionales.

Para mayor información pueden comunicarse a la Federación de Maestros al teléfono: 787-766-1818.
Contactos: María Meléndez (787-473-2501)

María Elena Lara (787-473-2515)



CENTROS ADICIONALES Y LUGARES PRIVADOS EN PUERTO RICO:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
LISTADO COMPLETO: ---->
Desde PUERTO RICO info adicional en:
http://www.hablandodefilantropia.com/Solidaridad_con_Haiti.html





REPUBLICA DOMINICANA - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más |
Crean centros de acopio para otoragar ayuda a Haití
233459


Ante la devastadora situación de Haití, sacudido por un terremoto de siete grados, organizaciones empresariales y del sector agroindustrial y agropecuario dominicano han anunciado la conformación de centros de acopio para recolectar productos y alimentos para ayudar el vecino país, y se han activado los protocolos de mitigación y daños.

En esas acciones se encuentra Multimedios del Caribe que inició la campaña Ayudemos a Haití con la instalación de un centro de acopio para recibir donaciones y trasladarlas al vecino país. La ayuda será recibida en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en las sedes de Multimedios del Caribe de la capital y Santiago.

Asimismo, el Conep y la AIRD llamaron a la solidaridad con el pueblo haitiano, tomando en cuenta el dolor que padece su gente y que “esa nación es nuestro socio en la supervivencia de la isla, un pueblo al que nos une una historia común”.

La JAD dijo que formará una cadena integrada por productores y otros voluntarios que dispondrán de alimentos para enviarlos a Haití, mientras el IAD estableció en su sede de la avenida 27 de Febrero, casi esquina Luperón, un centro de acopio de productos agropecuarios y otras ayudas humanitarias para los afectados por el desastroso fenómeno que el martes azotó la vecina nación de Haití.

El teléfono del IAD es el 809-620-6585; el de la Junta Agroempresarial el 809-563-6178, y para contacto con la Asociación de Industrias, el 809 567-5197.

De su lado, para las personas e instituciones interesadas en hacer donaciones en naturaleza, como comida, medicinas y otros artículos, AMCHAMDR está canalizando los aportes hacia la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), institución que ofrece primera respuesta en desastres en todo el mundo.

La institución ha dejado disponible para otras informaciones el teléfono 809-332-7242.



REPUBLICA DOMINICANA 2: - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tricom crea centros de acopio en favor de Haití en sus Oficinas Comerciales

Santo Domingo, 14 de enero 2009.- Con la finalidad de contribuir con el restablecimiento de la hermana comunidad haitiana, tras sufrir los embates del terremoto acaecido reciente mente, la empresa dominicana de telecomunicaciones, Tricom, informa que estará coordinando diferentes acciones de apoyo a este país. La empresa realizará centros de acopio en sus instalaciones, que funcionarán a partir de las 4:00 p.m. de este miércoles 13, hasta el sábado 16, en horario de 8:30 a.m. a 6:00 p.m, para reunir alimentos y medicamentos de parte de todos los ciudadanos que deseen unirse a esta noble causa. Los productos recaudados, serán enviados a este vecino país, a través de una acción conjunta, realizada con la Cruz Roja Dominicana.

Los lugares que servirán como centro de acopio son: Oficina Comercial Lope de Vega, Bolívar, San Vicente de Paúl, Tricom Duarte, así como la oficina ubicada en Santiago, en la plaza Los Jardines, de la Avenida 27 de Febrero y en La Romana, en la oficina situada en la Calle Duarte No. 27.

Asimismo se exhorta a las personas que deseen unirse a esta acción de apoyo y solidaridad realizada por la empresa Tricom, traer productos que puedan ser de fácil manejo y almacenamiento, como enlatados, jugos y leche en envase tetrapak, agua, cloro, galletas de soda, analgésicos, antibióticos, entre otros productos de utilidad, no perecederos. No ropa.

Tricom reitera su compromiso de ayudar a mejorar las necesidades de nuestra sociedad y en esta ocasión, a nuestro vecino país de Haití, que se encuentra abatido por esta difícil situación.



REPUBLICA DOMINICANA: 3 - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Mas formas seguras de apoyar a Haiti
FOTO EFE
Foto. EFE

Haiti sufre la tragedia mas grande de su existencia. Lo que se vive alli es indescriptible.

Anoche publique un listado inicial, pero ahora lo hago mas amplio. Hay otras propuestas, todas de entidades respetables.

He seleccinado las propuestas a cuyos dirigentes y gerentes conozco y se que lo que se aporte por alli, llegara a su destino.

Se programa un tele radio-maraton el fin de semana y hay una propuesta para un gran concierto humanitario de artistas dominicanos.

Seguir Leyendo...

¿Donde aportar?

A continuación una relación amplilada de las instituciones, empresas y organizaciones que tienen abiertos centros de acopio y formas de apoyar en lo inmediato al pueblo haitiano:

Los Centros de la Compañía de Jesús, los cuales están en:
Centro Bonó, calle c. Josefa Brea N. 65, Mejoramiento Social, Santo Domingo
Telefono 809- 334-0146
Centro Alberto Hurtado, Av. Jiménez Moya N. 37, (al lado de Inazúcar), Santo Domingo; Centro Bellarmino, Km 1 .5, Aut. Duarte, Santiago;
CEFASA, Km. 5, Autopista Luperón y Solidaridad Fronteriza, calle Manuel Roca 13, Dajabón . Para donativos en efectivo, hacer giro a la siguiente cuenta del Banco Popular: Centro Bonó, 734510795
Dirección electrónica: direccion@bono.org.do; p.mella@bono.org.do

Fundación Justicia y Transparencia, (FJT), con su centro de acopio en calle Juan Sánchez Ramírez #21, Edif. Grace Sofía, Apto. # 201, Gazcue, con el teléfono 809-476-7172.

Orange ha dispuesto un servicio de donación por min-imensajes , enviando al 4004 la palabra “Ayuda”.

Tricom tambien tiene habilitado centro de acopios en sus oficinas comerciales de la Avenida Lope de Vega y abrio un proyecto humanitario por minimensajes:"Apoyemos a Haití" enviando marcando la palabra "Ayuda" al 8432

El costo de los minimensajes es de RD$25.00, impuestos incluidos. Los mismos pueden ser enviados por los clientes de las dos telefonicas y público en general.

El Banco Popular Dominicano habilito dos cuentas para donaciones en ayuda hacia Haiti ( 734510796) y otra (709293286) una en pesos y otra en dólares.
Cualquier información se puede llamar a Telebanco Popular al 809-544-5555

El Club de compras PRICESMART esta recibiendo enlatados y demás para enviar en su local de la Avenida Charles Summer 54, de Santo Domingo, con el telefono 809.443-3434.

El Centro León , en Santiago, estará recibiendo hoy y mañana aportes de alimentos no perecederos en su recepción frontal hasta las seis de la tarde. Estos aportes se llevaran el sábado al Centro Bellarmino.

Alejandro Bidet, uno de los Caminantes por la Paz, propone la celebración de un concierto-exposición de artistas y artesanos a beneficio de Haití. Bidet llama a coordinar la logística con empresas que aporten sonido, con medios de comunicación escritos, de TV, los digitales y la radio para la promoción . Para contactarlo: Alejandro Binet & Caminante. 809-988-7642 .
Correo electronico : sbinet@gmail.com

Entidades internacionales
Entre los organismos internacionales de cooperación que han comenzado acciones humanitarias esta CESAL que es una organización no gubernamental española dedicada desde 1988 a la cooperación internacional , presente en 17 países de África, América Latina y Europa del Este con proyectos de educación, salud, habitabilidad, agua y saneamiento, desarrollo productivo, microempresa y formación para el empleo con el reconocimiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional e Intermon Oxfam, donde se puede contactar a Luz Maria Abreu al telefono 809-682-5002.

La Fundación Yele por medio de su pagina http://www.yele.org/ , creada por un reconocido productor musical haitiano residente en Estados Unidos.

Tambien estan recaudando internacionalmente:

http://www.habitatdominicana.org/

y www.CNN.com/impact

, particularmente en el vinculo http://www.cnn.com/SPECIALS/2007/impact/index_esp.html

Otros centrosLa Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), ha coordinado una serie de centros de recepción de ayuda en las siguientes : Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), en la Calle Capitán Eugenio de Marchena, No. 26 del Sector la Esperilla. Teléfonos: (809) 685-9966 ext. 2504, 2507 y 2201 o (829) 715-1737 /38/ 39/42 y 46: el Comedor y Polideportivo de la Sede Principal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), localizada en la Calle Alma Mater-Rectoría, Ciudad Universitaria.
Contactos: Sra. Mercedes Feliciano, Encargada de Control de Desastres. Teléfono:(829) 919-5066; Universidad del Caribe (UNICARIBE), situada en la Autopista 30 de mayo km 7½, Urbanización Tropical. Contactos: Sras. Miriam Molina y Marisol Valenzuela Teléfonos: (809) 616-1616 ext. 392 y 397 o (829) 715-5414; Grupo de Estudiantes de Derecho de la Universidad Iberoamericana (GRED-UNIBE), el cual estará recibiendo las donaciones en la Escuela de Derecho de UNIBE, localizada en el 6to. Piso del Edificio Francia I, en la Calle Francia, No. 129 del Sector de Gazcue.

El centro de acopio de Sur Futuro está ubicado en el parqueo de Unicentro Plaza, avenida Abraham Lincoln esquina 27 de Febrero. Las personas interesadas en contribuir a esta causa pueden dirigirse al Centro de Acopio, llamar a las oficinas de la Fundación (809) 472-0611, ubicadas en el tercer nivel de Unicentro Plaza o hacer sus donaciones a la cuenta No. 757426838 en el Banco Popular (Solidaridad Haití).

Donaciones de gran volumen
El Consulado Dominicano en Haití en coordinación con Agroindustria Ocoeña las estará recibiendo, tanto en Santo Domingo como en la Provincia de San José de Ocoa, en las oficinas de esta empresa. En estos casos se pueden comunicar con Agroindustria Ocoeña a los siguientes números telefónicos: Santo Domingo: (809) 333-4141 y San José de Ocoa: (809) 558-2811

Donación de fondos
Para donaciones de fondos depositar en la siguiente cuenta bancaria: Cuenta: Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD) ; Tipo: Cuenta de ahorro en dólares ; Banco Popular Dominicano Número de Cuenta: 747-941870; Código Swift: BPDODOSX

Donación de Sangre
Se puede acudir a cualquiera de los Bancos de Sangre de Cruz Roja Dominicana en Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís y otros puntos.
Requisitos para donar Sangre: Tener más de 18 años; Pesar más de 50 Kg. (110 libras): No estar en ayuna. Y no haber donado sangre en los últimos dos meses.

La Cruz Roja Dominicana está encuentra localizada en la calle Juan Enrique Dunant, No. 51, Ensanche Miraflores. Para cualquier duda referente a los requisitos para la donación de sangre por favor llamar a la Cruz Roja Dominicana al teléfono (809) 334-4545 ext. 237 o al (809) 412-8207






MEXICO: - PAIS - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Abren centros de acopio de ayuda para Haití
La Comuna, la Cruz Roja y otra oficinas apoyan la campaña
1 2 3 4 5


La delegación local de la Cruz Roja habilitó en Mérida cuatro centros de acopio para recibir ayuda para los damnificados del terremoto de Haití.

El Ayuntamiento de Mérida también operará cinco centros de acopio a partir de hoy, y las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Liconsa y Diconsa igualmente recibirán ayuda.

Michelle Anne Byrne de Rodríguez, delegada de la Cruz Roja, señaló que los centros de acopio recibirán alimentos enlatados, productos básicos como arroz y frijol, medicamentos y material e insumos médicos.

También se abrió una cuenta bancaria para recibir donaciones en efectivo.

De acuerdo con la delegada de la Cruz Roja, los centros de acopio funcionan desde ayer en las las delegaciones de esa institución en el Oriente (en la avenida Quetzalcóatl), Centro (calle 68 entre 65 y 67) y Norte, en la colonia Gonzalo Guerrero.

La Cámara de Comercio tendrá desde hoy un centro de acopio, pero todo lo que recolecte se entregará a la Cruz Roja.

Además, la benemérita institución tendrá centros de acopio en Progreso, Tekax, Tizimín y Valladolid.

Para los depósitos en efectivo se abrió la cuenta 0404040406, sucursal 683 de Bancomer, que permite la expedición de recibos fiscales deducibles y la cuenta 95032723 de Banamex, que abrió la Cruz Roja nacional.

La Sedesol informó que sus oficinas funcionarán como centros de acopio para recolectar cobijas, despensas y vacunas, entre otros.

Caritas de Yucatán abrió la cuenta 0166772099 de Bancomer.

Los centros de acopio del Ayuntamiento están en: 1) Palacio Municipal. Calle 62 entre 61 y 63, Centro.

2) Servicios Públicos Municipales. Avenida Jacinto Canek con 116, colonia Bojórquez.

3) Ventanilla Única Municipal ubicada en la colonia México. Calle 20 con 25.

4) Centro de Superación Integral “Sara Mena”, en la calle 57 con 46 del fraccionamiento Fidel Velázquez.

5) Centro de Superación Integral “Amapola”. Calle 105 entre 64-J y 66 de la colonia Melitón Salazar.

Los cinco centros de acopio estarán abiertos hasta el viernes 29 de enero en horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

El domingo 17 funcionará un centro de acopio en el Centenario, de 8 a.m. a 5 p.m.

Se recibirán alimentos no perecederos, agua purificada, insumos médicos, pañales desechables, leche en polvo y productos higiénicos. No se recibirá ropa.— Carlos Gebhardt A.


MEXICO PARTE 2: - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

* Hotel Marlowe México DF
Reservá con Descuentos Especiales Hotel Marlowe Ciudad de México - PriceTravel.com.ar/Hotel-Marlowe
* Telefonía + Internet
Larga distancia nacional libre + internet ilimitado. 50% OFF Aquí! - www.telmex.com/ar


Internacional
Ubicación de centros de acopio para ayuda humanitaria a Haití
Por: Pepe Flores
Miércoles 13 de Enero, 2010 (21:00)

Ayuda Humanitaria

En numerosos puntos de la República Mexicana se están abriendo centros de acopio para ayuda a los damnificados del terremoto en Haití. La gente se ha estado [movilizando a través de las redes sociales]( para dar a conocer la ubicación de estos centros. Para facilitarles la búsqueda, aquí está un pequeño condensado de las direcciones. Si desean mayor información, recuerden que puede monitorear en la búsqueda de Twitter a través de la etiqueta #AyudaHaiti.

*

Embajada de Haití en México (Ciudad de México) Presa Don Martín No. 53, Col. Irrigación Delegación Miguel Hidalgo Teléfonos: (0155) 5557-2065 y 5580-2487/2259
*

Sede de la Cruz Roja en Polanco (Ciudad de México) Juan Luis Vives #200. Col. Los Morales Polanco Teléfono: (0155) 108449000
*

Cuenta para depósitos de efectivo: Protección Civil de Haití. Banco HSBC Número: 4042482604
*

Consulado de Haití en Jalisco Corona 211, Colonia Centro Teléfono: (0133) 3837-2231
*

Consulado de República Dominicana en Guadalajara Calle Colón 632, Sector Juárez Teléfonos: (0133) 36145008, 36135478, 36143735
*

DIF Jalisco Avenida Alcalde 1220 Col. Miraflores Teléfonos: (01-33) 3030-3808 3030-3800

Estos son algunos de los centros de acopio en el país. Como notarán, la mayoría están concentrados en el Distrito Federal y Guadalajara. Se espera que la sociedad civil se agrupe en otras ciudades importantes en los días subsecuentes. Por lo pronto, el primer embarco de ayuda humanitaria zarpará la noche de este miércoles, con una carga de 15 a 20 toneladas de alimentos no perecederos y agua embotellada.


MEXICO PARTE 3: - COMO AYUDAR
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Embajada de Haití en México

Presa Don Martín 53, entre Miguel Cervantes de Saavedra y Ejército Nacional, Colonia Irrigación, Delg. Miguel Hidalgo

Teléfonos: 5557 2065 y 5580 2487

Correo electrónico: ambadh@prodigy.net.mx

Horario: 24 horas

La embajada también pone a disposición del público una cuenta en HSBC para donativos económicos: HSBC 4042482604


Cruz Roja Mexicana

Juan Luis Vives #200. Col. Los Morales Polanco, 11510 México D.F. Tel: (55) 1084-9000

Representaciones de la Cruz Roja en los estados

Cuenta en Bancomer 0404040406, sucursal 686 de Bancomer, con CLABE interbancaria 012180004040404062


Otros centros de acopio en el DF y estados de la República

Oficinas de dependencias federales como LICONSA y DICONSA

Secretaría de Gobernación

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Salud

DIF

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Avenida Universidad 1449, Colonia Pueblo de Axotla, a un costado de la estación del metro Viveros-Derechos Humanos

Horario de atención: 24 horas

Distrito Federal

El gobierno del Distrito Federal ha habilitado un centro de acopio en el Zócalo, además de que en la explanada de las 16 delegaciones también habrá módulos donde se recibirá la ayuda para los damnificados en Haití. Horario: 9-18 horas

El Estacionamiento 1 del Estadio Olímpico Universitario de la UNAM se recibirán víveres (latas de atún, arroz, frijol y botellas de agua), en un horario de 8:30 a 19:30 horas, así como también todos los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios de Ciencias y Humanidades.

La Asamblea Legislativa también abrió un par de centros de acopio en:

* Mezanine del Edificio Alterno de la Asamblea Legislativa, ubicado en Plaza de la Constitución # 7 (en los portales del Zócalo), Centro Histórico
* Auditorio del Edificio de Juárez Av. Juárez # 60, Planta Baja, Centro Histórico
* Horario: 9 a 18 horas





ECUADOR - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ECUADOR
DONACIONES EN EFECTIVO
Cuenta de ahorro Nro. 5471872100, en el Banco del Pichincha, a nombre de “CRE Consulado Haití”,
CRUZ ROJA ECUATORIANA
Lic. Fernando Gandarillas ... Ver más...
Coordinador Nacional de Comunicación
y Relaciones Públicas
Telf.: 2956-004 ext: 212 Cel.: 092438013
SITUACIÓN TERREMOTO HAITÍ






URUGUAY - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Uruguay
Lugar: Cruz Roja Uruguaya
Dirección: Avenida 8 de Octubre 2990. Montevideo
598 (2) 480 2112






PARAGUAY - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Paraguay
Lugar: Cruz Roja paraguaya
Dirección: Brasil 216 c/ José Berges
Telf: 222 797 / 200 004 / 205 496






FRANCIA - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Lugar: Cruz Roja Francesa
Dirección: 98 rue Didot, 75694. París
Telf.: 0144431100






ESPANA - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

España
Lugar: Cruz Roja española
Pagina web: http://www.cruzroja.es/pls/portal30/portal.donante.donativo






BRASIL - COMO AYUDAR:
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Brasil
Lugar: ONG Viva Rio - Banco do Brasil Agência 1769-8 Conta 5113-6
Lugar: Cruz Vermelha do Brasil - Banco HSBC Agência 1276 Conta 14526 - 84 CNPJ 04.359688/0001-51




BOLIVIA - COMO AYUDAR: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Bolivia Lugar: Cruz Roja boliviana Direccion: Av. Simón Bolívar No. 1515. La Paz Telf. (591-2) 2202930 -2202934-2204414-22000651 Email: secretaria@cruzrojabolivia
na.org

DONAR POR INTERNET ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Muchos sitios de internet reciben donaciones en dólares. Estos son algunos de ellos: - Cruz Roja de EE.UU. - Cruz roja en español - Unicef - Médicos sin fronteras - Save the children - CARE - Oxfam - CICR - Naciones Unidas DONACIONES POR INTERNET - ONLINE: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram