.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



Mostrando entradas con la etiqueta económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta económica. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2011

Estamos siendo clasificados, calificados, ahormados… Hasta aquí podíamos llegar! - Por: Federico Mayor Zaragoza

Estamos siendo clasificados, calificados, ahormados… Hasta aquí podíamos llegar!

Por: Federico Mayor Zaragoza

Federico Mayor Zaragoza
Calificación económica, calificación académica, calificación educativa, calificación científica… informes parciales, informes sesgados, que son inmediatamente comunicados y, con frecuencia, amplificados por los medios de comunicación, sin que podamos oponer nuestros propios criterios de valoración ni los resultados de seguimiento mediante observatorios realmente imparciales a escala de comunidad autónoma, nacional, europea…
Lo que leemos, a título de ejemplo, es lo siguiente:
-“Acrópolis ahora”, titulaba ya un artículo de The Economist el 1 de mayo de 2010. “La crisis de la deuda griega se está extendiendo. Europa requiere una firme, amplia y rápida solución… Los alemanes deben comprender los riesgos de su sistema bancario y de su prosperidad… Ayudar a Grecia es menos un acto de caridad que de interés propio... Debido a su extraordinaria incompetencia, los líderes europeos ha casi asegurado que el rescate griego fracasará antes de iniciarse!”
-“Salgado y Ordóñez defienden la solvencia de la banca frente a la deuda de los mercados. Moody’s cree que el sector podría necesitar 100.000 millones en caso de recesión. El Banco de España dice que políticos europeos “contribuyen” al ataque de los mercados a la deuda soberana…” (El País 14 de diciembre de 2010)
-“Moody’s cree vulnerable a España y amenaza con bajarle el rating” (ABC, 16 de diciembre de 2010)
-“En crisis permanente. La amenaza de Moody’s de degradar la deuda castiga el retraso en cerrar la reforma financiera” (Opinión, en El País, 16 de diciembre de 2010).
En diciembre del año pasado ya se decía que “Europa reacciona: positivos mensajes para blindar al euro con más capital para el BCE y un fondo de rescate…” “Esta vez es diferente: dejar el futuro de la Unión Europea en mano de los mercados es una irresponsabilidad” (José Ignacio Torreblanca, ambos escritos en El País de 17 de diciembre de 2010)
-“S&P se ceba con Portugal y deja su deuda a un paso del bono basura” (ABC, 30 de marzo de 2011).
-“S&P lanza un aviso a EE.UU. y extiende la crisis soberana al otro lado del charco… La agencia rebaja a “negativa” la perspectiva del país y amenaza con recortar su rating si no se acelera un pacto sobre recorte presupuestario” (ABC, 19 de abril de 2011) El Tesoro aseguró en su respuesta que S&P subestima la capacidad de los líderes estadounidenses para unirse a los desafíos fiscales.
-“Las dudas sobre Grecia castigan a la deuda española y tumban las bolsas” (El País, 19 de abril de 2011)
No importa que los ciudadanos confíen en los dirigentes si no lo hace el mercado: “El mercado sigue sin confiar en el sistema financiero español… No se cree los números... Cuestiona que las entidades estén suficientemente capitalizadas dada su exposición al mercado inmobiliario y las malas perspectivas de este sector” (IDEAL, 20 de abril de 2011)
-“Turbulencias en los mercados… Los mercados castigan a Grecia y Portugal” (El País, 22 abril 2011).
-“Para Grecia no hay otra vía que la estricta aplicación de los planes de ajustes”, declaró Jean Paul Trichet”. “Grecia deberá privatizar 50.000 millones de euros y suprimir más de 150.000 empleos públicos!” (El País, 15 mayo 2011).
-“La socialdemocracia ha terminado por constituirse en gestora aplicada de los designios conservadores” (Manuel Cruz en El País, 15 de mayo de 2011)
-“Insaciable avidez de los mercados especulativos y agencias de clasificación (Mário Soares en Diario de Noticias, 17 de mayo de 2011). La UE deberá modificar urgentemente su modelo de desarrollo: si no lo hace entraría en una irreversible decadencia e incluso desagregación”.
-“S&P rebaja de nuevo la calificación de Cataluña por su elevado déficit fiscal “ (El País, 20 de mayo de 2011)
-El País, el 21 de mayo de 2011, expresa cuantitativamente “el riesgo de los países periféricos” expresado en rentabilidad del bono a 10 años, en porcentaje, en relación a los PIGS: el peor, Grecia (16,2%), luego Irlanda (hasta hace muy poco “ejemplo” en todos los centros docentes donde se cursan los MBA) con un 10,1%; Portugal, con el 8,9%; España con el 5,5%.
-“Moody’s rebaja tres peldaños la nota del país (Grecia) ante el riesgo de impago” (El País, 2 de junio de 2011)
-“La UE y el FMI rescatarán por segunda vez a Grecia para salvarla de la quiebra” (ABC, 4 de junio de 2011)
-“La Eurocámara propone acabar con el oligopolio de las firmas de rating” (Público, 7 de junio 2011)
-“Moody’s asegura que Cataluña pone en riesgo la meta del déficit en España. La agencia, cree que el Estado no tiene armas para imponerse a las comunidades” (El País, 7 de junio de 2011)
-Ayer, 7 de julio, en la propia portada de El País se decía: “Europa arremete contra las agencias de riesgo tras el golpe a Portugal. La UE les acusa de fomentar la especulación de sesgo antieuropeo; la prima de la deuda se dispara a máximos en los países periféricos”
-También en El País de ayer, el artículo de Opinión se titulaba “Confianza rota: la injusta rebaja de Moody’s a Portugal impone la creación de una agencia europea de calificación”.
-En el diario Público de ayer se decía: “Bruselas acusa a las agencias de rating de dar alas a la especulación. El Ministro alemán de finanzas pide limitar el poder oligopólico de las agencias; UGT denuncia la “venganza” de estas empresas y CCOO asegura que sirven a intereses muy importantes del sector financiero”.
-Hoy mismo, día 8 de julio de 2011, en el periódico Público puede leerse: “Calificaciones bajo sospecha… Para recobrar la confianza en las instituciones, hay que actuar con firmeza contra estas empresas” (B. Boye) En el mismo periódico, “Montoro defiende las agencias de calificación”…
-En El País, “El BCE apoya a Portugal para enfrentar a las agencias de riesgo. Los mercados aparecen como el mayor enemigo de la soberanía popular, que es la base de la democracia”…
¿Quién es el calificador que califica a gusto y placer detrás de estas “agencias”?
¡La base de la democracia! Al “mercado” le hemos puesto hasta en nuestras Constituciones (Artículo 38 de la Constitución Española)… y ahora nos quejamos. Ni la UE puede rechazar a las agencias de calificación porque los “mercados” no están de acuerdo con esta actitud insumisa…

¡Hasta aquí podíamos llegar. De manera urgente, la Unión en Europea tiene que poner en práctica, me gusta repetirlo, los “esfuerzos creadores” que preconizaba Robert Schumann en 1950 al sentar las bases del Tratado de Roma. Esfuerzos creadores en economía, en el trabajo, en autonomía en defensa y seguridad, en la creación de las propias instituciones para la calificación y seguimiento que procedan, para el fortalecimiento de la democracia… que se basa en la voz del pueblo. Y la voz del pueblo se está expresando ya…
Foto: Internet

8 de julio de 2011

Reflexión: ¿Una política realista de los Derechos Humanos? (08-07-2011)


Reflexión: ¿Una política realista de los Derechos Humanos? (08-07-2011)

“Llevar a cabo una honesta política de los Derechos Humanos y al mismo tiempo una política económica eficaz parece algo así como la cuadratura del círculo. El mismo presidente Carter hubo de experimentar cuán fácilmente, incluso con las mejores intenciones, una política de principios en lo que concierne a los Derechos Humanos entra en colisión con una política de distensión. Básicamente, debería estar claro que una política de los Derechos Humanos en la línea de la ética de responsabilidad no puede conformarse con meras declaraciones y ‘tranquila diplomacia’, sino que, al mismo tiempo, ha de calcular fríamente las condiciones reales para pueda ser verdaderamente eficaz”.
Hans Küng.
Imagen: Internet

26 de mayo de 2011

China y EE.UU.: Choque de titanes - Marco A. Gandásegui, hijo


China y EE.UU.: Choque de titanes
Marco A. Gandásegui, hijo*

Los analistas de Wall Street están especulando con lo que ellos creen percibir como un giro importante en la estructura de empleo de la República Popular de China. Señalan que la masa trabajadora que se incorpora constantemente al mercado está disminuyendo rápidamente y que pronto China no contará con trabajadores baratos capaces de generar ganancias para los inversionistas capitalistas.

Políticamente, Washington está festejando la noticia. Desde la perspectiva económica, sin embargo, Nueva York está de duelo.

La capital política norteamericana celebra los cambios percibidos ya que significaría que China tendría que comenzar a negociar en términos más favorables con EEUU. Por el lado económico, sin embargo, les preocupa a los inversionistas norteamericanos el debilitamiento del único mercado donde creían tener ganancias seguras.

La crisis económica de 2008, que afectó sobre todo a EEUU, tuvo dos interpretaciones en el mundo político financiero y académico. Para los financistas y sus ideólogos, la crisis significó una reducción significativa en la acumulación descontrolada de riquezas. En su ceguera aún están convencidos que pueden inyectarle a las instituciones financieras flujos suficientes para permitirles ser nuevamente competitivas. La realidad les ha enseñado que la estrategia no funcionó aunque todavía tienen propagandistas sueltos promoviendo esa solución.

La segunda interpretación de la crisis tuvo como eje lo que los analistas consideran el colapso de la “economía real” que ha cerrado centros de producción y ha lanzado al desempleo a decenas de millones de trabajadores. El problema no es recuperar los flujos financieros, sino en establecer patrones productivos capaces de generar una nueva dinámica que aumente el empleo y, sobre todo, la tasa de ganancia.

Alemania y Francia, en menor medida, apostaron a esta estrategia. Como resultado sus economías reaccionaron mejor que las otras. El caso de China es emblemático ya que fue capaz de recuperarse rápidamente del colapso financiero. El crecimiento de la economía china logró incluso mantener a flote las economías de América del Sur que se convirtieron en proveedores de materias primas para el salto industrial que experimenta el gigante asiático.

La perdida de hegemonía de EEUU se ha agudizado dentro de sus propias fronteras. Los estados federales experimentan un giro político hacia la extrema derecha creando una nueva legislación orientada a expropiar a los trabajadores de sus derechos y beneficios sociales. La excusa que se utilizó en cada uno de estos casos era que las arcas estatales se estaban vaciando y había que eliminar de los presupuestos las conquistas laborables que se remontaban a más de medio siglo.

Mientras que el segmento más rico de EEUU tiende a aumentar sus ingresos, producto de las leyes que lo beneficia, las capas medias y los trabajadores pierden sus empleos, sus beneficios sociales y jubilaciones así como sus viviendas. En los estados del sur de EEUU, donde no existe una historia de conquistas sociales, la política de “desposesión” de la extrema derecha se dirigió a los trabajadores inmigrantes que ocupaban los empleos menos remunerados pero que reciben beneficios sociales. La táctica es continuar explotando a los trabajadores extranjeros, pero eliminando sus beneficios sociales.

La estructura social norteamericana, heredada del siglo XX, pareciera estar tomando nueva forma con motivo de la crisis de hegemonía. La tradicional estratificación social – con una clase media muy fuerte - atravesada por un elemento de desequilibrio étnico y una creciente presencia laboral de la mujer, está cambiando aceleradamente.

La nueva pirámide social que emerge de la crisis de hegemonía no se parece a la estructura social prevaleciente en EEUU durante la segunda mitad del siglo XX. La crisis de hegemonía no sólo representa un reto para la clase social tradicionalmente dominante, también es un reto para una clase obrera que ha sido arrinconada. La clase capitalista quiere regresar a las tasas de ganancia del siglo pasado. A su vez, los trabajadores añoran la estabilidad de sus empleos.

Los capitalistas seguirán buscando -en cualquier parte del mundo- las condiciones para generar ganancias. El capital puede moverse con rapidez y reconstruirse políticamente, con relativa facilidad, en cualquier parte del mundo. China y algunos países con economías emergentes cuentan con reservas importantes de fuerza de trabajo. Los capitalistas apuestan que los flujos financieros dirigidos a esos países se convierten rápidamente en capitales y ganancias.

Si el mercado excepcional de China con su fuerza de trabajo rebosante tiende a cerrarse – como dicen los especialistas de Wall Street – la situación para el capitalismo mundial sólo puede empeorar. ¿Qué prefiere el establishment norteamericano, ganar la guerra ideológica y acabar con la rica veta china o incrementar sus ganancias capitalistas y ver prosperar a China?
(*) Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.
(Texto tomado de: http://marcoagandasegui11.blogspot.com/2011/05/china-y-eeuu-choque-de-titanes.html )
Foto: Internet

30 de octubre de 2009

Gente de palabra - Cartas desde Cuba

Por Fernando Ravsberg
BBC - La Habana
Jueves, 29 de octubre de 2009.

Recién llegado a la isla presencié como dos cubanos hacían un negocio, acordaron que parte del pago de la deuda sería cancelado mensualmente durante un año. Esperé que firmaran algún papel pero simplemente se dieron la mano y ya.

Mi abuelo me vino a la cabeza. Él me hablaba de los tiempos en los que "el mejor aval era la palabra de un hombre" y me contaba como "en otras épocas" en mi país se podía vender hasta un campo sin firmar previamente ningún documento.

Si le hago caso a mi abuelo podría pensar que Cuba es el último reducto en el mundo en el que aún se cierran tratos sin papeleos, donde basta la palabra de un hombre o de una mujer como garantía de que se cumplirán los acuerdos.

El hecho podría ser consecuencia de la política económica del sistema socialista que rige la vida del país. El asunto es que casi todos los negocios que se hacen son ilegales, lo que impide que puedan avalarse jurídicamente.


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram