.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



31 de marzo de 2010

Semana Santa en Cuba





Por: Martha Beatriz Roque Cabello
Ciudad de La Habana,
29 de marzo de 2010.

No sólo de pan vive el hombre, también necesita otras cosas materiales y espirituales. En Cuba, la sociedad ha acumulado una gran cantidad de carencias de todo tipo y durante el transcurso de estos años difíciles de totalitarismo ha cambiado de forma negativa sus costumbres y cualidades morales. Hay que recordar que hubo un momento de clímax, en el que la gradación ascendente, llegó al colmo del extremismo: “la Constitución hacía ateo al pueblo”.

La necesidad espiritual que tiene el cubano promedio, y en particular la juventud, se puede catalogar de inmensa. La degradación que ha sufrido el lenguaje, los gestos corporales, la forma de vestirse e incluso el alto nivel de prostitución por unos pocos pesos y “pacotilla”, es preocupante y se convierte en uno de los mayores retos a solucionar cuando se produzca un cambio hacia la democracia. No habrá problema económico o político que supere la responsabilidad de los que gobernarán el país, con respecto a la devolución de todo lo que en ese sentido ha perdido la sociedad, y específicamente en las tres últimas generaciones.

La familia cubana está necesitada en estos momentos de un lugar donde pueda considerar seguros a sus hijos, en especial, en el que reine un ambiente de moral y tranquilidad y que las relaciones entre los jóvenes sean algo mucho más importante que el sexo, contentivas de amistad y amor por el prójimo, de respeto a sí mismo y a los demás.

La Iglesia Católica está ofreciendo este tipo de ayuda, pero todavía limitada. Y no es porque los sacerdotes que predican el evangelio en ella -a pesar de ser pocos-  no hagan un gran esfuerzo, pero la alta jerarquía de la Iglesia no ha acabado de romper con el compromiso político hacia el régimen, quizás por temor o por simpatías. Se han dado pasos positivos, en específico en los templos se trabaja con la juventud y la niñez. Los adolescentes e infantes que asisten al catecismo sobresalen en cualquier lugar que se encuentren, por la gran diferencia con el resto de los de sus mismas edades.

El comedimiento que la Iglesia les enseña a tener la forma de vivir en el amor a Dios y al prójimo, contrasta con el ambiente hostil que en estos momentos respiran los jóvenes en las escuelas y en los lugares que escogen para esparcirse, que cada vez son menos y que en no pocas ocasiones atentan contra la decencia.

El gobierno ha inyectado en el corazón de tres generaciones, a través de los Comités de Defensa de la Revolución, de otras organizaciones de masas y políticas y de los discursos de sus dirigentes: el odio, la antipatía y la llamada popularmente “chivatería”, que no es más que la forma de mantener la denuncia a cualquiera que no coinciden con el régimen, en su forma de actuar y pensar, lo mismo en actos públicos que privados. También usada para obtener beneficios sobre otras personas, en estos momentos los estudiantes se delatan unos a otros, ya que para conseguir las pocas plazas que dan para continuar estudios preuniversitarios o universitarios, no importa que se hayan logrado buenas notas, pero sí, la participación en actividades políticas y distinguirse en organizaciones como la FEEM (Federación de Estudiantes de Enseñanza Media) y la UJC (Unión de Jóvenes Comunistas).

El ejemplo más fehaciente de esto, son las turbas que componen las Brigadas de Respuesta Rápida, personas de baja calaña, que permiten al régimen que las usen, y que han mostrado al mundo sus caras llenas de rencor por otros cubanos, que sólo quieren la libertad del país.

También se vincula a todo este proceso el que los hijos no puedan ser como los padres y tengan que querer ser como el Che. ¿Qué características positivas tenía este hombre que recorría el mundo en busca de aventuras? De una foto bien tomada y publicitada se ha querido hacer un héroe, un paradigma, pero no es más que un mal ejemplo a seguir.

Todos saben que es imposible para cualquier padre no permitir que su hijo sea pionero, que use los atributos de esta organización, esto es una obligación, el no hacerlo cuesta cualquier cosa. Una de las pocas excepciones las han mantenido los Testigos de Jehová, que no consienten que los niños tengan ningún vínculo político en las escuelas.

Esta es una semana especial, en la gran mayoría de los países, en Cuba es solo tiempo de alza turística. No va a ser posible el recogimiento para los que profesan la religión católica, porque habrá música, esa a la que está acostumbrado el cubano promedio que con tantos decibeles acaba con los oídos de cualquiera.

¡Qué bueno sería que al igual que se considera feriado el día del nacimiento de Cristo, también lo fuera la fecha de su muerte, el Viernes Santo! Que la gente no tuviera que ir a trabajar, que los niños y adolescentes pudieran tener un día de meditación y ensimismamiento sobre la pasión y muerte de Jesús; en fin que los templos estuvieran llenos, para vivir esos momentos, que van desde los ramos del domingo, el Vía Crucis, la Última Sena, el oficio de la Pasión y la vigilia Pascual hasta llegar a la Resurrección.

También para este pueblo tan necesitado de libertad, la Semana Santa constituye un ejemplo: “con la perseverancia se puede llegar a alcanzar lo que se quiere, incluso aunque ésta cueste la muerte”.
Fotografía: Internet

29 de marzo de 2010

Homenaje a la Damas de Blanco de Cuba - Video











Foto animación en homenaje a las heroicas "Damas de Blanco", luchadoras pacíficas que reclaman la liberación de sus familiares injustamente encarcelados por sus ideas políticas, bajo la dinastía de los hermanos Castro. 
Este video fue estrenado durante la presentación de la obra teatral "Pase adelante, si quiere" en el teatro HAVANAFAMA, en Miami, el día 28 de Marzo de 2010. 

 VIDEO

Premio Nobel de la Paz para Las Damas de Blanco mambisas del siglo XXI desfilan pidiendo llibertad para los presos políticos cubanos y por los Derechos Humanos, desafiando al régimen castrista... Firma la Petición

26 de marzo de 2010

Presentación del Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia en 2009 - Transcripción Rueda de Prensa.



Presentación del Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia en 2009 - Transcripción Rueda de Prensa.

2010-03-24

Presentación del señor Christian Salazar Volkmann, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Sesión de preguntas y respuestas:

Raúl Arévalo - RCN Radio: Mi primera pregunta es: ¿Cómo le va a Colombia con los DDHH en relación con el secuestro? A una madre de familia se le va a entregar en los próximos días, el cadáver de su hijo, ¿Cómo califica este hecho?. La segunda es: ¿Cómo califica el atentado que ocurrió en Buenaventura hace pocos minutos en donde un carro bomba mató a varias personas, hay más de 20 heridos, y había también periodistas que fueron víctimas de un atentado?

Cristian Salazar Volkmann: Nosotros reiteradamente hemos llamado a la liberación de todos los secuestrados, sin distinción inmediata, sin condiciones. No un procedimiento de gota a gota, sino que todos queden libres porque pensamos que el interés de las personas en cautiverio debe primar sobre cualquier otro tema. Es extremadamente triste que dos personas murieran en cautiverio y los restos de una persona se van a entregar. Hemos dicho varias veces que calificamos esta práctica del secuestro como algo completamente inhumano, algo que podría calificarse como crimen de guerra y que, ojalá, no solo puedan salir rápidamente los dos policías: el sargento Moncayo y el sargento Calvo, sino todos los que están secuestrados.

El segundo tema, el atentado a Buenaventura, bueno yo sigo como ustedes las noticias. No hemos como Oficina, por tratarse de un hecho tan reciente, verificado los hechos. Sí sé que hay tres o cuatro personas muertas, 23 tal vez más heridos. Y es una muestra de los problemas de terrorismo. Hemos condenado repetidamente cualquier hecho de terrorismo contra la población, sea quien sea que haga eso y ojalá las autoridades investiguen rápidamente quién está detrás de eso.

Jenny Navarro – Caracol Tv: Sobre el mismo tema del secuestro, siempre hablamos de los militares, policías secuestrados, de los canjeables, pero deberían las organizaciones armadas ilegales, entre ellas las FARC, el ELN, decir cuántos civiles tiene secuestrados también? Informar cuántos civiles tiene secuestrados.

CSV: El secuestro, sea de un civil o de un miembro de la fuerza Pública para nosotros es un ser humanos secuestrado. Nosotros no hacemos distinciones y llamamos a la liberación de todos los secuestrados y que se pare cualquier acto de secuestro. Pero sí hay conocimiento de que hay, por ahora, 24 secuestrados miembros de la fuerza pública pero que el número de los civiles secuestrados está en fuerte disputa y ojalá las autoridades logren aclarar las cifras. No sé si la guerrilla va a compartir las cifras con las autoridades la idea es que el Estado depure las cifras lo que más pueda. Pero el llamado principal es que, más allá de las estadísticas, ceda esta práctica por completo y que liberen a todos los que están en cautiverio.

Diana Durán – El Espectador: Con respecto al tema de violencia sexual en el marco del conflicto, ¿Qué llamado le haría esta Oficina al gobierno?, han sido varios los escenarios en los que tanto ustedes como otras organizaciones han llamado la atención sobre la falta de información y la impunidad que hay en este tema, entonces qué hacer para que esta situación pueda mejorar.

CSV: Yo he hecho un llamado personalmente al Presidente de la República y al Ministro de Defensa de emitir, lo más rápido posible, una política de cero tolerancia frente a la violencia sexual. La reacción de la Fuerza Pública frente a estos casos, como describí, ha sido ambivalente. En algunos casos reaccionaron apropiadamente, en otros casos no. El Estado está en mora de definir claramente los lineamientos de cero tolerancia, separar oficiales acusados de sus cargos, etc. Este debería ser el primer punto
El segundo tema es la impunidad. Es un llamado reiterado para que la Fiscalía empiece a avanzar a extender sus investigaciones para que se empiece a contrarrestar la impunidad casi completa que hay frente a los casos de violencia sexual y tercero: hay un marco legal en el país desde el 2008 que es la ley de violencia contra la muer, la Ley 1257, y esta ley pensamos que está durmiendo un poco. En esa ley hay partes que creemos deberían ponerse un poco en práctica inmediatamente por ejemplo cito dos cosas: que la Fiscalía pueda iniciar investigaciones de casos de violencia sexual sin que haya una denuncia y segundo, que en los procedimientos la conciliación no tenga que seguir siendo obligatoria, que la mujer no siga siendo forzada a verse con su victimario, antes de que pueda proceder una investigación. Dos casos muy concretos en el que las autoridades deberían tomar un giro en práctica y mentalidad y tomar este delito más en serio.

Laura Gil – Columnista El Tiempo: Desde que se ha hecho público el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales se ha manejado en Colombia la hipótesis de que la combinación de la presión por resultados y los incentivos económicos y de otro tipo, esa combinación, creó el escenario para que los falsos positivos fueran posibles. Cuando el relator Philip Alston estuvo aquí a mí me dio la impresión que él se adhería a esta hipótesis, que él creía que esta combinación hacía posibles los falsos positivos. En su informe, usted dice que la caída de las ejecuciones extrajudiciales, se debe fundamentalmente, estoy citando “a la implementación y monitoreo de las medidas adoptadas entre octubre y noviembre”. Y esas 15 medidas, si uno las ve, son muy importantes pero no van a la raíz de lo que podrían ser las causas de las ejecuciones. Mi pregunta es: ¿Ustedes al decir que la caída se debe a las 15 medidas, algunas de las cuáles son importantes, otras de las cuáles son menores, están apartándose de la interpretación que la presión por resultados y los incentivos son las causas fundamentales de los falsos positivos?

CSV: En el informe nosotros nos referimos más bien a la preocupación hacia adelante, la sostenibilidad de la reducción de las ejecuciones. Primero es algo que pocas veces vemos que realmente una violación de derechos humanos tan grave, se esté disminuyendo tanto como en el año 2.009. Pero sabemos que muchas causas, muchos factores no han cedido. Por eso nuestra preocupación es como asegurar la sostenibilidad de esa reducción o incluso la eliminación total de las ejecuciones extrajudiciales. Y ahí sí, la sostenibilidad depende de dos factores: romper la impunidad, que se condene a los responsables y segundo, que las medidas iniciadas en el seno de las fuerzas armadas continúen siendo implementadas principalmente, medidas de mejores sistemas de comando y control interno. El Ministerio y las Fuerzas Armadas empezaron a instalar inspectores internos, asesores jurídicos, comisiones de monitoreo de urgencias en algunos casos, para dar algunos ejemplos. Y estas medidas organizativas, son un buen instrumento para, con un mejor control interno, poder dar mejor seguimiento a posibles conductas criminales o de violaciones de derechos humanos.

Hollman Morris – Contravía: Con respecto al número 20 en su informe: el reto actual es establecer las responsabilidades y circunstancias que facilitaron el desarrollo de las actividades ilegales llevadas a cabo por el DAS, tanto a víctimas como a organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia y en el mundo están diciendo que, al menos, la responsabilidad política, le cae al Presidente de la República Álvaro Uribe quién es el directo responsable de la policía secreta como DAS. ¿Ese sería un buen comienzo para Naciones Unidas cuando, precisamente, reitero en el punto 20, está pidiendo establecer las responsabilidades sobre este tema?

CSV: El proceso contra el ex director Jorge Noguera está en transcurso y lo estamos observando muy de cerca. Yo he estado personalmente la semana pasada, tenemos personal allá porque creo que justamente este llamado de que se establezcan los autores materiales, intelectuales, las personas que dejaron pasar eso y las personas que se beneficiaron es clave. Pero creo que es importante que la Corte Suprema de Justicia pueda proceder bien con sus investigaciones y en la sesión que yo estuve fue muy interesante que en la audiencia pública se estaba investigando que, por ejemplo, posibles nexos del DAS con el paramilitarismo, como un aspecto. Yo creo que también es importante no solo el tema de la impunidad y de condenar a los responsables, sino también reconocer que políticamente en Colombia los órganos de inteligencia básicamente casi no tiene ningún control democrático que funcione. Esto fue posible durante muchos años y los acontecimientos que conocemos desde 2003, ustedes bien saben siempre sale este tema y además que este tema de actividades clandestinas de los sistemas de inteligencia no es solamente del DAS. Nosotros también documentamos casos de los servicios de inteligencia militar que están actuando ilegalmente. Entonces por eso creo que el otro tema muy importante ahí es discutir políticamente cómo el Estado colombiano, la sociedad colombiana va abordar el hecho de que hay organizaciones clandestinas que no tienen control que no dan rendimiento que pueden hacer de los datos privados de cualquier ciudadano lo que quieran. Ahí creo que hay una gran tarea de servicios de inteligencia para ponerlos bajo control democrático e implementar mecanismos de depuración de archivos y mecanismos de acceso de ciudadanos a la información que se está recolectando sobre ellos.

Anastasia Moloney – Reuters: Mi pregunta es sobre desplazamiento, ¿Cuántos desplazados hay en Colombia según esta oficina y por qué las cifras de desplazamiento siguió creciendo en 2009?

CSV: Nosotros no llevamos estadísticas propias de desplazamiento. Están las cifras oficiales, creo que son 3.1 millones y las Ong dicen que son un millón más. Lo que detectamos en el informe es que en Colombia el desplazamiento sigue creciendo pero en menor grado que los años anteriores. Ahí hay una disputa sobre cifras y que tan grande es la disminución del aumento, pero sigue aumentando. Creo que hay que tomar en cuenta que hoy en día sigue habiendo mucho subregistro, es un desplazamiento muchas veces gota a gota, nos preocupa el desplazamiento por parte de los grupos surgidos del proceso pos desmovilización, de los paramilitares, ahí sí registramos muchos desplazamientos, día a día y entonces creo que allí hay una gran tarea del Estado de revisar los derechos de las víctimas de estos grupos para registrarlos también como desplazados para que reciban algún apoyo. Yo estuve en Caucasia en el Bajo Cauca, la semana pasada. Es una zona disputada por muy diferentes bandas y grupos armados ilegales y nos presentaron una lista de la Personería, una lista de víctimas de desplazamiento que tienen mucha dificultad de acceder a cualquier apoyo porque la reacción del Estado es “bueno estas son bandas criminales entonces estas personas no tiene ningún derecho de reparación o de apoyo para desplazados”.

Laura Juliana Muñoz – el Tiempo: Como los temas de corrupción, de parapolítica también están bajo la lupa del Alto Comisionado, yo me pregunto si hay un diagnóstico, así sea parcial, de las pasadas elecciones, en el tema de irregularidades. Hubo irregularidades en el conteo de votos, muertos que votaron, compra de votos, políticos electos que aún están siendo investigados por vínculos con paramilitares…

CSV: Sobre las elecciones nosotros hemos hecho un seguimiento sobre todo, sobre el tema de derecho a la vida, la integridad física, las amenazas y nos hemos pronunciado muy positivamente que éstas fueron las elecciones más pacíficas en muchos años. En cuanto a las garantías de los derechos humanos a la vida a la integridad física creo que es algo que, más allá de todo el lío que se está discutiendo en los medios hoy, dentro de las instituciones es algo que casi se olvida que esto ha sido un gran logro de las elecciones. Al mismo tiempo, escuchamos con mucha preocupación las denuncias sobre fraude, sobre financiamientos ilícitos de campañas electorales, sobre compra de votos.

Las denuncias de la MOE, las denuncias de la OEA y yo mencioné que nosotros estamos viendo ahora hacia el próximo año porque tenemos preocupación que los grupos que nacieron después de la desmovilización, de los paramilitares, en las elecciones locales pueden tener una fuerte incidencia y ojalá las autoridades colombianas investiguen seriamente todas las denuncias que han recibido ahora sobre corrupción y desarrollen para el próximo año mejores instrumentos de detección del uso ilícito de dineros del narcotráfico o de otras fuentes en tanto financiamiento de campaña como en compra de votos. Más allá, el tema de la parapolítica va a seguir siendo una de las tareas principales de nuestra oficina. Estamos acompañando el trabajo de la Corte Suprema de justicia en este sentido y tiene nuestra confianza de que sí hay nuevas denuncias sobre cualquier vínculo paramilitar o narcotraficante, de personas elegidas que ellos le darán un seguimiento apropiado.

Rosario Zuñiga – Contagio Radio: En su relato mostró una preocupación porque se incrementaría la grave crisis en derechos humanos, quisiera saber por los factores que harían que en los años que vienen se incremente esta problemática, por qué ustedes ven con preocupación que esto se intensificaría.

CSV: Esta es una pregunta también estructural, lo que sí vimos el año pasado es que con los panfletos y con los correos electrónicos, definitivamente el clima se volvió más hostil para los defensores por las amenazas. Eso sí es algo que vimos y muchas fuentes lo han comprobado. En ese sentido, el aspecto positivo es que hay una serie de acuerdos sobre cómo mejorar las garantías para los defensores y creo que trabajar en la implementación de estos acuerdos entre sociedad civil y gobierno sobre las garantías, especialmente a nivel local, es ahí donde tenemos más temor por la vida y el ejercicio legítimo. Lo bueno es que hay muchos acuerdos, lo bueno es que la sociedad civil se sentó a dialogar con el gobierno sobre mejores garantías en un año. De hecho, sus posibilidades de trabajo han estado bajo más presión que el año anterior. El otro tema es la impunidad y la investigación de las amenazas y ahí sí hay muchas falencias y ahí sí la Policía ha investigado pero en la gran mayoría no. Hay que tomar más en serio estas investigaciones de amenazas sería otro factor importante para reducir este clima tan hostil para el trabajo de derechos humanos.

Diana Durán – El Espectador: Ustedes en este informe, aplauden o respaldan el trabajo que la Corte Suprema ha hecho particularmente en cuanto a la parapolítica. Hace unas semanas la propia Unión interparlamentaria de la ONU alertó cobre el caso del ex senador Álvaro Araujo Castro, diciendo que en la Corte no había posibilidades de que ese caso fuera llevado con el debido proceso, que hubiera procedimientos justos para la persona que estaba siendo acusada y efectivamente, el recibió la semana pasada una de las condenas más altas que ha habido en parapolítica. Se ordenó investigar por otra causa. En el informe del otro año vamos a ver alguna anotación sobre este caso? La ONU se ha preguntado en algún momento la Corte Suprema se está extralimitando en funciones o si se están cometiendo algunas irregularidades o atropellos contra ciertas personas investigadas por la parapolítica?

CSV: Creemos que este año ha habido avances en cuanto al debido proceso relacionado con la parapolítica, pero también tenemos todavía preguntas. Los avances o el mayor avance es la separación de investigación y juzgamiento en el seno de la Corte, es un primer caso concreto que se dio el año pasado. Y nuestra expectativa es que este año la Corte esté avanzando con ella posibilidad de apelación en segunda instancia en casos de parapolítica. Esa es una discusión que la Corte Suprema está llevando y de hecho ayer estuve en reunión con magistrados de la Corte donde discutimos ese tema también y ojalá se pueda avanzar este año con una posibilidad de apelación y si estos dos requisitos se cumplen, nosotros creemos que ahí sí se está cumpliendo el debido proceso.

Raúl Arévalo – RCN Radio: En su informe se habla de congresistas involucrados en compra de votos y otras irregularidades. Analistas y políticos han pedido que no se entregue credenciales a los candidatos electos, cuando ante su posición, cuál es su reacción: sería justo que no se les entregue credenciales para que de una vez se investigue quiénes son los involucrados con irregularidades. Lo segundo: ¿Cómo mejorar las relaciones en las fronteras, con Venezuela y Ecuador donde las relaciones con los derechos humanos no son las mejores?

CSV: Lamentablemente, sobre la primera pregunta no tengo ningún comentario al respecto el informe no trata ese tema y nosotros tampoco hemos tratado ese tema acá. Y el tema de relaciones en fronteras lo que nos preocupa es que los indudables avances que en materia de seguridad el país ha visto, son algo muy positivo pero el conflicto armado interno en Colombia se ha trasladado a las periferias del país y a las zonas fronterizas y es allá donde, como lo mencionamos en el informe, alguien paga el precio y en ese caso son los pueblos indígenas y afrocolombianos. Creemos que los esfuerzos para garantizar los derechos y para proteger mejor a la población que reside en áreas fronterizas, sobre todo, la población indígena y afrocolombiana pero no solo ellos ahí debe ser un énfasis del gobierno este añoi sino vamos a ver más muertes indígenas y de afrocolombianos este año, seguro.

Laura Gil – Columnista El Tiempo:: Quería hacer una pegunta sobre una de las afirmaciones del informe que dice que el ERPAC o los Rastrojos podrían ser sujetos de DIH. Primero que me explique un poco qué es lo que han observado en términos de control de territorio y otros requisitos para que esos sea así. Segundo, ¿Qué dijo que el gobierno cuando vio eso?

CSV: Este es el tema tal vez más complejo y más complicado para nosotros de observar porque estos grupos que nosotros llamamos surgidos después del proceso de desmovilización de organizaciones paramilitares están en proceso de cambio, son muy heterogéneos, y están en diferentes partes del país, su apariencia y su forma de actuar no es la misma. Entonces para nosotros ha sido muy, muy difícil de catalogar eso y por eso usamos un término bastante general. Sí tenemos información en algunas partes del país, que incluso los Rastrojos actúan con arma larga, uniformados, con capacidad de respuesta militar. En otras partes del país ni están presentes ellos mismos, sino que subcontratan bandas juveniles delincuenciales a nivel local para que hagan parte de su negocio. Por eso es tan difícil tomar una posición sobre si el DIH debería aplicar o no. Es un problema no solo para nosotros, yo creo que para el Estado también y para las organizaciones internacionales. Por eso el enfoque de nuestro informe es tratar de caracterizar mejor estos grupos pero el enfoque realmente es en la protección de la población civil y ahí la preocupación es muy seria porque la violencia se incrementa con las masacres con los desplazamientos, hay un miedo generalizado de la población, la protección es muy poca que reciben y por eso llamamos la atención desde ese enfoque de la protección de las víctimas o de las personas vulnerables. Pero, como digo, es un fenómeno que está fluyendo en, incluso, en un mes la apariencia es como paramilitar, el otro mes el mismo grupo cambia completamente de actuación. Hay una gran capacidad de adaptación a circunstancias que es tremenda.

Laura Gil – Columnista El Tiempo: Qué ha dicho el gobierno sobre eso? Han dicho algo?

CSV: La reacción del gobierno a nuestro informe en cuanto a eso ha sido que básicamente reconocen nuestro análisis como uj buen acercamiento a la realidad colombiana.

Laura Gil – Columnista El Tiempo: La Relatora de defensores de DDHH, en las recomendaciones, rechaza la privatización de los esquemas de protección. Ustedes dicen algo así como que tienen que ser consultados con las personas afectadas. A mí me ha pasado de toparme con escoltas de instituciones públicas que, lo que hicieron fue pasarse de la institución pública a privada pero es la misma gente que hacía los seguimientos que ahora son contratados privadamente. Me parece que estamos en un mundo pero que el anterior. Quería saber, cómo están haciendo el seguimiento de eso, cómo están haciendo el seguimiento y hacia donde apuntan las recomendaciones?

CSV: Tomando en cuenta que tenemos informaciones que por ejemplo los esquemas de seguridad del Das han sido usados para recolectar información sobre las personas que protegieron, sabemos que muchos defensores tiene una profunda sospecha de los esquemas de protección estatales que se están poniendo. De ahí el Estado, ofrece la posibilidad de elegir, esquemas de seguridad privados, que sean de confianza de la persona. Por otro lado nadie, ni la persona, los defensores, también el estado, están de acuerdo en que, aunque se privatice, la responsabilidad sobre la seguridad de la persona está claramente en manos del Estado. Nosotros no optamos por un rechazo pleno por esa diferencia de pedidos, no rechazamos la posibilidad de tener esquemas privados de protección, más bien pensamos que debe haber soluciones acordadas con la sociedad civil, con los afectados, no solo que el Ministro del interior decida. Le estamos dando un seguimiento estrecho. De hecho, esta semana vamos a tener una reunión con defensores de DDHH para tratar este tema. Le estamos haciendo un seguimiento muy estrecho porque si observamos que las amenazas están aumentando es un tema muy sensible e importante.

Muchas gracias!!!!
Fotografía: ONU_Internet

23 de marzo de 2010

Carta abierta de Jorge Luis García Pérez “Antúnez” a los hermanos Castro


Señores Raúl y Fidel Castro:

Este 15 de marzo de 2010 se cumplieron 20 años de que el gobierno dinástico que ustedes encabezan me encarcelara. Cuando me declaré opositor y exigí reformas democráticas aquel 15 de marzo de 1990, mi edad era 25 años cinco meses y 15 días y tuvieron que transcurrir otros 17 para ser excarcelado. Nunca olvidaré cómo durante ese tiempo sus tenebrosos cuerpos de la policía política me torturaron física y mentalmente e intentaron quebrar inútilmente mi dignidad a cambio de liberarme o acomodarme mi estancia carcelaria.

Hoy reflexionando al cabo de dos décadas de arresto, estoy más convencido que si volviera a nacer haría lo mismo y sólo me arrepiento de no haber abrazado antes esta justa causa que defiendo.

Fidel y Raúl Castro: hace unos días sus manos se mancharon con la sangre de un inocente. Nuevamente sus fuerzas de odio se ensañaron contra un titán que no se doblegó ante el terror. Su nombre: Orlando Zapata Tamayo, un joven negro albañil de 42 años de edad a quien no les bastó con encarcelarlo injustamente, sino que luego de aplicarle un sin número de torturas para doblegar su firmeza, lo mandaron a aniquilar y empezaron, como es costumbre en sus cárceles, a aplicarle refinados métodos de tortura: 18 días sin beber agua, negativa de una oportuna atención médica y total desnudez frente al crudo invierno. Ello bastó para ultimarle con premeditación. Pero no les bastó el asesinato físico, sino también pretendieron devorarlo moralmente.

¿No les parece una postura cobarde la de atacar con descalificaciones a quien no puede defenderse? ¿No consideran ustedes falta de ética manipular el sufrimiento y desespero de una madre después de asesinarle el hijo? Con el asesinato de Orlando Zapato Tamayo este gobierno cruel comenzó a cavar su propia tumba, porque además de la sangre derramada y la familia enlutada, se han buscado la repulsa y desprecio de un pueblo que no por desinformado es tonto y se siente según incontables estados de opiniones recogidos, ofendido en su inteligencia y sentido común.

Los ataques a la memoria de Orlando Zapata en esta servil prensa, no han podido desmentir en lo más mínimo que es uno de los 75 opositores pacíficos que ustedes en su histórico ataque de temor arrestaron en aquel marzo negro del 2003; que por orientaciones de los oficiales Julio César González Bombino y Filiberto Hernández Luis privaron de beber agua durante los primeros 18 días de huelga y que durante el invierno último tuvo que pernoctar en un crudo y frío suelo sin abrigarse, en la famosa prisión camagüeyana de Kilo 8.

Y les digo esto porque al igual que Zapata, esos y otros oficiales incluso en la misma prisión también me torturaron de esta forma. Es cierto, y no nos apena reconocer que estamos muy conmovidos y tristes con la muerte de este hermano nuestro, pero a su vez quedamos alentados por algunas razones, como son las ilusiones que se hicieron ustedes y los ejecutores materiales del crimen y que se han estrellado contra la firmeza de su madre Reina Luisa Tamayo Danger y de sus hermanos, quienes convirtieron sus funerales en verdadera expresión de resistencia. El costo político y la condena internacional han sido de tanta magnitud que es imposible que puedan algún día recuperarse.

El sacrificio de Orlando Zapata Tamayo, a pesar de este cobarde intento de falsear su imagen, se yergue más alto que nunca y se multiplica en todos los que, como él, somos consecuentes con la defensa de los derechos humanos y el enfrentamiento pacífico y frontal contra la tiranía.

Hoy a los 20 años de mi encarcelación, permítanme dos conclusiones. Primera, que cuando asesinaron a Orlando Zapata, pensaron que iban a aterrorizarnos. Se equivocaron. En el pueblo hay miles de Zapatas que no les tememos. Segunda, hace 20 años grité en una plaza pública que el comunismo era un error y abogué por reformas. Hoy les digo lo mismo y más.

Fidel y Raúl Castro: asesinos y crueles, váyanse del poder que el pueblo los desprecia.

Desde Placetas quien ni se calla ni se va de Cuba,

Jorge Luis García Pérez “Antúnez”
Ex preso político
Fotografía: Internet

Proyecto Contextus

22 de marzo de 2010

Premio Nobel de la Paz para Las Damas de Blanco

Premio Nobel de la Paz para Las Damas de Blanco mambisas del siglo XXI desfilan pidiendo llibertad para los presos políticos cubanos y por los Derechos Humanos, desafiando al régimen castrista... Firma la Petición:

Video
Proyecto Contextus

Damas de Blanco - Video



Video que contiene una serie de fotos de los prisioneros de conciencia cubanos, injustamente encarcelados, y de sus familiares, las Damas de Blanco, premio Sajarov 2005 del Parlamento Europeo a los Derechos Humanos por sus actividades para conseguir la liberación de sus seres queridos... La canción es de Mike Porcel

Video


Cuba: Chantajes, manipulaciones y el suicidio como arma política...




Tuve que pensarlo mucho antes de decidirme a escribir un post sobre el tema de las huelgas de hambre. No se trata de un problema profesional, de hecho cubrí periodísticamente tanto el caso de Orlando Zapata como el de Guillermo Fariñas.


Por Fernando Ravsberg
Periodista de la BBC en Cuba.

Pero escribir algo más personal implica para mí un problema ético y humano. No creo que quitarse la vida sea una buena estrategia de lucha política y una huelga de hambre llevada hasta las últimas consecuencias no es más que un suicidio prolongado.

No pretendo analizar razones, da lo mismo que se trate de disidentes cubanos que de militantes irlandeses. Nada cambia lo esencial, el atentado contra la propia vida, un hecho condenado por casi todas las culturas, filosofías y religiones.

Quería ir a Santa Clara antes de escribir, necesitaba ver a Fariñas, hablar con él, tratar de entender, intentar meterme en su piel. En la conversación le pregunté las razones de tan desesperada medida y él trató de explícamelo de diferentes maneras.

Insistí varias veces sobre el tema porque nada de lo que me dijo me convenció de que el paso que está dando hacia el vacío sea imprescindible para su causa. Tampoco logró convencer de eso a su madre ni a la mayor parte de la oposición.

El gobierno cubano ya contestó en el periódico oficial que no cederá ante las "presiones y chantajes". En otras palabras, no acepta la demanda de liberar a 26 disidentes políticos que, según la opositora Comisión de Derechos Humanos, estarían enfermos en prisión.

No importa me contestó Fariñas y agregó "¡ojalá me muera!". A otro colega le dijo que su "sueño es ser un mártir". Ya en su casa, frente a frente, mientras lo entrevistaba recordó el himno nacional, aquello de que "morir por la patria es vivir".

Coco cree que con su muerte quedará claro para el todo el mundo que los disidentes cubanos no son mercenarios. Sin embargo, mientras EE.UU. les siga enviando decenas de millones de dólares, el gobierno cubano continuará repitiendo lo mismo.

En el ámbito internacional, la mayoría de los gobiernos guardaron silencio sobre la muerte de Orlando Zapata. Los que hablaron se limitaron a "lamentar" lo ocurrido y repetir la vieja solicitud de libertad para los presos políticos.

El presidente brasileño, Lula da Silva, reveló los temores de todos: "La huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar personas (...) imagine si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran su libertad".

En el país es aún peor, el grueso de los cubanos ni siquiera hablan de las huelgas de hambre. En el centro de Santa Clara, en su propia ciudad, los transeúntes consultados por nosotros nos aseguraron que no conocían a ningún Guillermo Fariñas.

Los presos políticos que iniciaron la huelga con Coco ya cambiaron su actitud y todos han vuelto a comer. Sin embargo, él continúa, ya tuvo un shock y es posible que cuando se publique este post esté a punto de sufrir un segundo colapso.

En la crisis anterior llegó a tiempo al hospital y allí los médicos le suministraron 8 litros de alimentos líquidos por vía intravenosa. Se recuperó pero pocos días después volvía a sufrir los dolores en todo el cuerpo por la deshidratación y el hambre.

Su vida está en grave peligro y nadie debería contribuir a su autodestrucción. Por eso no me decidía a escribir, sentía y aún siento temor de colaborar en su suicidio. Porque más allá de los textos de poesía épica, lo cierto es que morir es morir.

Conozco desde hace años a Coco Fariñas y creo que se confunde, el suplicio auto-infligido no lo convertirá en mártir ni el suicidio en héroe. El valor de un hombre no se demuestra muriendo sino viviendo para la causa y los ideales que dice defender.

Ya las autoridades cubanas dijeron que no cederán, los disidentes y los gobiernos extranjeros le piden que ponga fin a la medida y sus compatriotas siguen viviendo como si nada ocurriera. Si iniciar la huelga fue temerario, continuarla parece un sinsentido.

Cuando me iba de su casa, Fariñas me pidió: "apóyame mientras viva y llévame flores a la tumba después". No haré ninguna de las dos cosas, porque apoyar su auto-martirio es empujarle al abismo y glorificar su muerte abriría el camino para que otros sigan sus pasos.

Fotografía: Internet
Proyecto Contextus

Mario Rivadulla y la Generación del Centenario



Por Carlos Alberto Montaner
Escritor y Político

Madrid

Marzo 2010


En Cuba, con poco más de veinte años, Mario Rivadulla fue líder de la Juventud Ortodoxa y comentarista destacado de la Cadena Oriental de Radio, columnista de los diarios La Calle y Diario Nacional y colaborador frecuente de la revista Bohemia, distinción muy importante en los años cincuenta. Lograr esos éxitos en aquella Cuba, cuando no se procedía de una familia prominente, no era nada fácil. En ese primer momento de su vida, ninguna persona que conociera a Mario Rivadulla podía dudar de que tenía por delante un futuro político excepcional.

Es importante señalar que el Partido Ortodoxo, aunque recién fundado, era una fuerza política y moral hegemónica entre la juventud. Chibás había recogido la bandera revolucionaria del autenticismo y de la revolución de 1933, pero agregándole un compromiso fiero en la lucha contra la corrupción. Ese era el espíritu juvenil de la época.

Cuando Batista dio el golpe militar en 1952, Mario optó por la firme oposición política al cuartelazo, pero no se dejó arrastrar a la aventura violenta convocada, entre otros, por Fidel Castro, de quien había sido amigo y compañero de Partido, aunque con grandes prevenciones y reservas, porque Mario siempre rechazó el componente gangsteril de Fidel.

Si Robert Quirk no se equivoca en la biografía que escribió de Fidel, en 1955, cuando Castro estaba en México preparando la expedición a Cuba del Granma, por medio de Melba Hernández les mandó un mensaje a Mario y a otro líder de la juventud ortodoxa, de cuyo nombre no vale la pena acordarse, para que fueran a verlo a México, pero ambos se negaron. Conocían muy de cerca la catadura moral del personaje y su total falta de escrúpulos, además de que estaban muy cerca del Dr. Millo Ochoa, el gran heredero de Chibás tras su suicidio, y compartían la estrategia electoralista de este dirigente de la ortodoxia. Estrategia, por cierto, que no excluía la conspiración con militares y civiles para devolverle la democracia al país, pero que rechazaba el terrorismo y el innecesario derramamiento de sangre.

Para Fidel esa negativa fue un duro inconveniente. Su estrategia de entonces era desembarcar en Cuba, escoltado por unos cuantos actos de sabotaje en La Habana y un levantamiento en Santiago, pero sólo como prólogo a la huelga general que inmediatamente planeaba desatar para derrotar a Batista de manera fulminante, proyecto que requería el concurso masivo de los jóvenes y de las formaciones políticas democráticas del país.

Fidel, en definitiva, no pudo controlar a la Juventud Ortodoxa, pese a que muchos de los asaltantes del Moncada procedían de esa cantera, lo que casi inmediatamente lo precipitó a alejarse del Partido, fracaso por el que, en su fuero interno, dado que es un hombre de memoria implacable y rencores inextinguibles, seguramente jamás exoneró a estos dos líderes, aunque con el tiempo haya perdonado o tolerado al otro, al innombrado, cuando lo vio regresar a La Habana de rodillas, inventándose un afecto que nunca se tuvieron y una coincidencia política o estratégica que jamás existió.

En todo caso, como la política es el reino de Serendip, donde casi todo sale al revés de lo planeado, para bien o para mal, el 26 de Julio, el Movimiento creado por Fidel, acabó fortalecido al no poder absorber al Partido Ortodoxo, mientras que el fracaso de su plan original de obtener una victoria rápida contra Batista derivó en una relativamente prolongada guerra de guerrillas que le permitió construir y cultivar el personaje del Comandante barbudo, enfundado en un traje verde oliva —rol que desde entonces desempeña sin descanso—, hasta convertirse en la figura dominante de la oposición y del país desde hace más de medio siglo. Sin esos 25 meses de guerrilla no se hubiera podido incubar el mito y el pintoresco caudillo no hubiese ocupado desde entonces tantos cintillos de prensa.

El engaño

Tras la fuga de Batista, celebrada jubilosamente por Mario Rivadulla y por casi toda Cuba, Fidel entró triunfalmente en La Habana en los primeros días de enero de 1959 con la promesa de restaurar la Constitución del 40, celebrar elecciones en 18 meses y devolverles a los cubanos las libertades conculcadas por la dictadura. En aquellos primeros meses, por lo menos en tres oportunidades, declaró pública y enfáticamente que ni él ni su revolución eran comunistas.

Pero pronto fue obvio que mentía: casi inmediatamente comenzó a construir un Estado de corte totalitario e inició secretamente su acercamiento a la Unión Soviética. Sin embargo, sus antecedentes políticos no lo ubicaban de una manera diáfana en ese terreno ideológico, lo que dio pie para un amargo debate interno y numerosas vacilaciones.

El 15 de abril de 1961, finalmente, desde la tribuna, en vísperas de la invasión de Playa Girón, Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución y no tardó en aclarar que él era marxista-leninista desde hacía muchos años y lo seguiría siendo hasta la muerte, revelación que, por la otra punta, también demostraba que había sido un redomado embustero.

Ya en esa fecha el gobierno había estatizado la prensa, las grandes empresas y la enseñanza privada, y controlaba los sindicatos y las instituciones. En la práctica, la República había dejado de existir. Había sido sustituida por un embrionario estado totalitario de partido único, en el que sobrevivían las empresas pequeñas y algunas medianas. Esas fueron liquidadas en 1968 en lo que llamarían la "ofensiva revolucionaria".

Mario Rivadulla, como muchos de los jóvenes de entonces, trató de evitar la entronización de la dictadura comunista y acabó en la cárcel condenado como prisionero político. Cumplió varios años de presidio y marchó al exilio. Cuando salió del cautiverio, casi toda la cúpula dirigente del Partido Ortodoxo estaba exiliada o presa. Junto a Fidel se habían quedado muy pocos de sus compañeros más relevantes.

Entonces comenzó la segunda vida de Mario Rivadulla, pero esta vez en República Dominicana, donde ha desarrollado un extraordinario trabajo en el terreno de la comunicación, integrándose total y sinceramente en la vida pública del país que le abrió los brazos, y en el que formó una estupenda familia, pero sin olvidar su compromiso con Cuba.

De esto último guardo un testimonio personal inolvidable: su patriótica actuación en Costa Rica, a principios de la década de los setenta, cuando una treintena de exiliados, al pie del volcán Irazú, con la discreta ayuda de José Figueres, tratamos de concertar nuestros esfuerzos para poner en marcha un partido de corte socialdemócrata, ideología entonces dominante entre los demócratas cubanos de la oposición. Aquel intento se disolvió luego, como suele suceder con los sueños de los exiliados, pero a todos los participantes les resultó admirable el creativo y desinteresado aporte de Mario en ese episodio.

La Generación del Centenario

En todo caso, ¿qué llevó Rivadulla en su pobre equipaje de exiliado a República Dominicana? Llevó un considerable bagaje ético, muy notable, que identificaba a quienes, como él, formaban parte de lo que en Cuba llamaron "la Generación de 1953 o Generación del Centenario", pero ya despojado de las supersticiones sociales y las contraproducentes recetas económicas que predicaban los revolucionarios cubanos desde los años treinta.

Para Mario Rivadulla, como para millones de cubanos, la cruel experiencia de la década de los sesentas, cuando arraigó el comunismo en Cuba, le sirvió para abrirle los ojos sobre cómo se crea la riqueza y cómo se destruye, cuáles son las verdaderas causas de la pobreza y cuáles son los roles adecuados para el Estado y para la sociedad civil en las naciones desarrolladas. Nada de eso estaba claro en la Cuba prerrevolucionaria.

En otras palabras, el Mario Rivadulla que llegó a República Dominicana a principios de la década de los setenta, llegaba imbuido del mismo ímpetu justiciero y honrado que tuvo su generación, pero sin la lectura equivocada de cómo erradicar los males que afectan a una sociedad del tercer mundo.

Seguía siendo un joven ortodoxo marcado por las urgencias éticas de los buenos reformistas, pero la amarga experiencia de la dictadura comunista le había borrado a sangre y fuego la condición de revolucionario. Ya sabía que las trasformaciones positivas de las sociedades no se hacen con manifiestos incendiarios, ni con cúpulas de radicales enfebrecidas, sino con el Código Civil, la persuasión, el respeto a la ley y creando las condiciones para que los individuos, libremente, conviertan su creatividad de una manera creciente en fuentes de trabajo y en fomento de la riqueza individual y colectiva.

¿Qué fue, en definitiva, la Generación del Centenario? Me detengo a explicar este concepto porque es importante y porque al entender la conducta y las percepciones de Mario Rivadulla y de su generación podemos descifrar muchos de los problemas por los que Cuba atraviesa.

Como José Martí nació en 1853, los jóvenes que un siglo más tarde se asomaban a la vida pública reverenciando la memoria del Apóstol, se denominaron la Generación del Centenario. Ese fue el año del ataque al cuartel Moncada y en el que la juventud cubana, muy revuelta, se preparaba para derrocar a Batista por la fuerza de las armas.

¿Cuál era el denominador común de aquella Generación del Centenario, a la que pertenecían Mario Rivadulla, José Antonio Echeverría, entre los más jóvenes y, por supuesto, Fidel Castro?

Ese denominador común estaba compuesto de tres elementos: un enérgico rechazo a la corrupción de los políticos; un diagnóstico de cuáles eran los males que afectaban a la sociedad cubana, acompañado de la decisión de corregirlos mediante lo que entonces llamaban "justicia social"; y una idea muy clara de quiénes debían llevar adelante esa tarea: los revolucionarios, una vez que estuvieran en control del Estado.

No había, naturalmente, unanimidad en los métodos. Para algunos de aquellos jóvenes, como Mario Rivadulla, la legitimidad para mandar debía darse dentro de los cauces democráticos y las estructuras republicanas. Para otros, como Fidel Castro, aunque entonces no lo revelara porque hubiera sido políticamente suicida, la idea del pluripartidismo, la alternancia en el poder y el sistema de equilibrios y contrapesos institucionales chocaban con su naturaleza autoritaria y mesiánica.

Sin embargo, no había nada nuevo en esa lectura de la realidad cubana. Cuando los inquietos jóvenes de aquellos años contemplaban el panorama cubano, lo veían con los mismos ojos de la generación anterior, la del 33, que había derrocado al dictador Gerardo Machado.

No se percibían como los iniciadores de un proyecto político nuevo, sino como los continuadores de una previa revolución que se había frustrado por la corrupción de muchos de sus protagonistas. Pensaban que aquel proceso revolucionario del 33 había sido traicionado por los políticos deshonestos que habían ascendido al poder de la mano de Fulgencio Batista en los años treinta y cuarenta (1933-1944), y luego durante los gobiernos "aunténticos" de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y Carlos Prío Socarrás (1948-1952).

De alguna manera, Eduardo Chibás y el Partido Ortodoxo simbolizaban y resumían este generalizado estado de ánimo. Sin duda, así eran a principios de los años cincuenta muchos jóvenes como Mario Rivadulla y su Generación del Centenario, quizás los mejor intencionados y patrióticos.

Los errores

¿Qué falló? Fallaron dos de los tres elementos fundamentales que definían el contorno de aquella generación.

Habían acertado en el primero. El país, efectivamente, estaba necesitado de una profunda renovación moral. No sería razonable ni justo rechazar la urgencia ética de aquellos jóvenes. Querer una Cuba dirigida por políticos honorables y administrada con criterios eficientes era y es una actitud encomiable.

Pero se equivocaban en los otros dos elementos.

El diagnóstico de los males que afectaban el país estaba descaminado. ¿Cuál era ese diagnóstico? Dejemos que lo precise el propio Fidel Castro, tal y como lo estableció en La historia me absolverá, la versión oficial e intensamente reescrita de su discurso ante el tribunal que lo juzgó en octubre de 1953 por su ataque al cuartel Moncada. Cito a Fidel:

"El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política".

Fidel Castro, y entonces millones de cubanos, creían esto. Confundían las consecuencias con las causas y erraban al escoger quiénes debían corregir los males.

Era verdad que en Cuba había campesinos pobres, carentes de propiedades agrícolas, que solían recibir salarios relativamente bajos.

Era verdad que Cuba no era un país industrializado, pese a que contaba con cierta industria ligera y fabricaba unos 10.000 objetos diferentes.

Era verdad que muchos campesinos, sobre todo en zonas remotas, residían en bohíos con piso de tierra y sin acceso a agua o electricidad, mientras en las ciudades un buen porcentaje de la población más pobre, especialmente la compuesta por negros y mulatos, cuyos abuelos habían sido esclavos hasta 1886, vivía hacinada en cuarterías.

Era verdad que en la Cuba de los años cincuenta el nivel de desempleo crónico era alto, y el subempleo o el empleo estacionario todavía más alto.

Era verdad que en 1958 el 25% de la población era analfabeta (algo no muy diferente, por cierto, a lo que sucedía en España o Italia en aquellos años). Tampoco era falso que muchos niños campesinos vecinos de pueblos pequeños y aislados no tenían acceso a la escuela pública.

Era verdad que no todos los cubanos poseían cuidados de salud, especialmente en las zonas rurales, aunque el 40 por ciento de la población urbana se atendía razonablemente por medio de las clínicas mutualistas a precios muy reducidos.

Todo eso era muy fácil de señalar. Bastaba con tener cierta sensibilidad, poseer un par de ojos y mirar en derredor cuidadosamente.

Donde se equivocaban los ideólogos de la Generación de del Centenario, como se equivocaron los del 33, era en la explicación de estas deficiencias. Para ellos estos síntomas del subdesarrollo derivaban de la injusta distribución de la riqueza: eran distribucionistas.

Pensaban, como todavía sostienen muchas personas en América Latina, que la solución de los males económicos estaba en despojar de sus bienes a los que poseían riquezas, aunque las hubieran acumulado por medio del esfuerzo más intenso, para entregarlas a quienes poco o nada tenían.

Aunque se decían y creían martianos, muchos de los miembros de la Generación del Centenario no habían leído este párrafo de José Martí, incluido en el prólogo a los cuentos de Rafael Castro Palomino (1883), texto clave para entender las ideas económicas del Apóstol:

"Pero los pobres sin éxito en la vida, que enseñan el puño a los pobres que tuvieron éxito; los trabajadores sin fortuna que se encienden en ira contra los trabajadores con fortuna, son locos que quieren negar a la naturaleza humana el legítimo uso de las facultades que vienen con ella. Pues, ¿querrán que nazca el hombre con inteligencia, con don de observación, con don de invención, con anhelo de sacar afuera lo que trae en sí, y que no los use? ¡Fuera como pedir que, siendo el Sol hecho de luz, no alumbrase el Sol!"

No entendían que el origen de la pobreza, en Cuba y en todas partes, se debía a las deficiencias de su tejido empresarial, y éste, a su vez, entre otras razones no conseguía desarrollarse plenamente como consecuencia de un defectuoso manejo del sector público.

Había muy perceptibles bolsones de pobreza porque no existía un número adecuado de empresas que empleara a la mano de obra disponible. Y, como sucede en todas las sociedades subdesarrolladas, no existían suficientes empresas por quince factores que suelen ser siempre los mismos, en todas las latitudes, aunque no siempre comparezcan con la misma intensidad:

* Estado minuciosamente ineficiente, dirigido por políticos clientelistas y operado por empleados públicos que no han sido reclutados por sus méritos, sino por su militancia política, en el que apenas existe espíritu de servicio público.
* Entorno macroeconómico perverso, con deuda pública elevada, grandes desequilibrios fiscales e irresponsabilidad en el terreno monetario, lo que provoca inflación.
* Ausencia parcial del número de personas emprendedoras y limitaciones artificiales al desempeño de los impulsos creativos de los que se atreven a iniciar empresas.
* Falta de capital de inversión nacional y foráneo.
* Pocas y costosas fuentes de financiamiento.
* Relaciones casi nulas entre el sistema educativo y el aparato productivo.
* Innecesarias dificultades burocráticas que aumentan los costos de transacción y estimulan la corrupción administrativa.
* Poca protección jurídica a los derechos de propiedad, sujetos siempre a las decisiones políticas de los revolucionarios distribucionistas, constantemente dispuestos a modificar las reglas de formas arbitrarias.
* Malos hábitos comerciales y enormes dificultades jurídicas para hacer cumplir los contratos.
* Corrupción en la administración pública caracterizada por extorsiones frecuentes a los productores de bienes y servicios en los diferentes contactos que deben mantener el Estado y el aparato productivo.
* Sistema judicial lento y venal donde los pleitos y la solución de los conflictos de eternizan y en el que las sentencias suelen venderse.
* Infraestructuras de energía, comunicación y transporte limitadas e ineficientes.
* Acceso limitado al mercado de los nuevos agentes económicos como consecuencia de normas o leyes concebidas para proteger a los favoritos del poder como consecuencia de las prácticas mercantilistas.
* Atmósfera social poco acogedora con el sector empresarial, caracterizada por ataques en el que se acusa a sus miembros de ser responsables de la pobreza.
* Desórdenes sociales frecuentes que ahuyentan los capitales y dificultan o imposibilitan los planes a largo plazo necesarios para cualquier actividad empresarial.

En general, a los cubanos de aquellas generaciones, que vivían en medio de los delirios revolucionarios, no les pasaba por la cabeza que esa sociedad próspera de clases medias dotadas de empleo, vivienda digna y acceso a la educación y a atención médica a la que aspiraban, sólo podía existir si en el sector privado se creaba suficiente riqueza para sostenerla y se fomentaba el buen gobierno para cuidar el orden y propiciar el mantenimiento del aparato productivo.

Tampoco solían entender que la distribución más equitativa de los ingresos en las sociedades desarrolladas del planeta, como las escandinavas, por ejemplo, no dependía de decisiones justicieras de la cúpula política, sino del valor que se le agregara a la producción de bienes y servicios y a la competencia entre las empresas. Si un obrero de la Volvo sueca gana 25 dólares por hora, no es porque así lo ha decretado el Parlamento, sino porque el bien que produce alcanza cierto precio en el mercado que le permite a la empresa obtener beneficios y pagar ese salario para conservar al trabajador. Obviamente, eso es imposible con un campesino que corta caña o recoge bananos.

Pero donde la incomprensión se transformaba en un problema que se mordía la propia cola, era cuando postulaban a la revolución como el modo de salir del subdesarrollo, cuando ésa era una de las causas del subdesarrollo, con su carga de violencia, sus trastornos económicos, vulneración del derecho, desasosiego, destrucción del capital acumulado e impedimentos para la creación de riquezas.

Sencillamente, desde la tribuna no se puede decretar la creación de riquezas o la industrialización, como Dios ordenó en el Génesis "hágase la luz", y mucho menos es posible encargar ese proyecto a un grupo de militantes llenos de entusiasmo que, pese a sus buenas intenciones, no tienen la menor idea sobre cómo se crea la riqueza, cómo se conserva y cómo se malgasta.

Se puede, en cambio, contribuir a la erradicación de la pobreza abriendo los cauces de participación y creando las instituciones adecuadas para que la sociedad civil lleve a cabo esa tarea, como hizo Japón durante la Revolución Meiji, y luego Taiwán, Corea del sur, Singapur y Hong Kong, los famosos cuatro tigres o dragones de Asia, después de la Segunda Guerra mundial.

Hay que entender, además, que esos procesos de desarrollo creciente del tejido empresarial son progresivos o escalonados, y no es posible saltar etapas voluntariosamente, porque, como sucede con todo el sistema de mercado, se basan en el doloroso método de tanteo y error y en la competencia. Se aprende tanto de los errores como de los éxitos, y en el camino se van acumulando experiencias, se forman los expertos, se concentran los clusters, se identifican y crean los mercados de consumidores, mientras la producción se va haciendo cada vez más diversificada, compleja y con mayor valor agregado, lo que a largo plazo significa mayor riqueza para el conjunto de la población.

Nota final

Para concluir, vuelvo al principio de este texto reiterando algo que ya formulé. Para suerte de los dominicanos, el Mario Rivadulla que llegó a República Dominicana a principios de los años setenta era portador de una magnífica combinación: seguía siendo el joven idealista convencido del valor de la honradez y de la importancia vital que tiene luchar contra la pobreza, pero ya había aprendido correctamente cómo dar esa batalla. Había asimilado su lección, como nos ocurrió a todos, en el fallido experimento comunista cubano, y vino a compartir su sabiduría con el pueblo que tan generosamente lo ha acogido. Por eso merecía este homenaje que es, también, un homenaje a todos los dominicanos que lo recibieron con un cálido abrazo.
Fotografía: Internet
Proyecto Contextus

17 de marzo de 2010

Séptimo aniversario de la Primavera Negra de Cuba

Integrantes de las Damas de Blanco durante una peregrinación para conmemorar la llamada Primavera Negra y en homenaje póstumo a Orlando Zapata. efe
Agence France Presse
La Habana, Cuba.


Disidentes cubanos conmemoran desde este lunes los siete años de la detención de 75 de ellos con un homenaje póstumo a Orlando Zapata, el preso muerto tras dos meses y medio de huelga de hambre, y prevén rendir tributo a Guillermo Fariñas, quien cumple una protesta similar.

Una cuarentena de Damas de Blanco, esposas y familiares de los 75 disidentes condenados en la primavera del 2003, iniciaron la conmemoración con otros disidentes, en la casa de su líder, Laura Pollán.

``Hemos dado inicio a la jornada Séptimo Aniversario de la Primavera Negra y este primer día lo dedicamos a Zapata'', manfiestó Pollán.

En el homenaje a Zapata, que incluye rezos y una caminata pacífica hasta un templo católico en el centro de La Habana, participa su madre, ReinaTamayo, quien exige al gobierno de Raúl Castro ``exhumar el cadáver'' de su ``hijo para que el mundo conozca las causas reales de su muerte''.

Tamayo, que también exige a las autoridades cubanas el certificado de defunción de Zapata, insiste en que el gobierno ``asesinó premeditadamente'' al albañil negro de 42 años, aunque las autoridades sostienen que le prestaron atención médica especializada.

``Espero que esta jornada impulse la lucha por los que quedan en prisión'', explicó Tamayo.

``Nuestra demanda sigue siendo la libertad de todos los presos políticos, principalmente de los que están muy enfermos'' y ``no vamos a dejar de caminar ni de protestar'', añadió, tras subrayar que 53 de los 75 ``están en prisión, dijo Pollán''.

Destacó que la jornada del miércoles estará dedicada a Fariñas, de 48 años, que inició una huelga de hambre y sed.

“Damas de Blanco” fueron detenidas a la fuerza por la policía en Cuba




Las “Damas de Blanco”, esposas y familiares de presos políticos cubanos, fueron conducidas forzosamente por la Policía cubana en dos autobuses a la casa de su líder, cuando realizaban una marcha, informó este miércoles una de ellas.

“Nos trajeron directamente para la casa Laura Pollán (líder del grupo de mujeres), arrastradas, pero estamos aquí todas y vamos a seguir con las marchas, a no ser que nos metan en la cárcel”, declaró telefónicamente a la AFP Bertha Soler, tras subrayar que “el Gobierno está acorralado y por eso hace estas cosas”.

Una treintena de esas mujeres realizaban una marcha en el barrio de Párraga, en el suroeste de La Habana, cuando fueron repudiadas por tres centenares de partidarios del régimen cubano y montadas forzosamente por mujeres policías en los autobuses.

Las mujeres realizan una jornada semanal en conmemoración del encarcelamiento en la primavera de 2003 de sus 75 familiares, de los cuales 53 permanece en prisión.

Junto a las mujeres marchó Reyna Luisa Tamayo, madre de Orlando Zapata, preso político que murió el 23 de febrero después de dos meses y medio de huelga de hambre y cuyo fallecimiento despertó una fuerte reacción internacional.

El Gobierno cubano las ha acusado de ser “punta de lanza” de la “política subversiva” de Estados Unidos contra la isla, y estar financiadas por Washington.

Las “Damas de Blanco” realizan desde el lunes una jornada con manifestaciones diarias para conmemorar el séptimo aniversario del encarcelamiento masivo de sus 75 familiares en 2003.

Al frente del grupo marchaba Reyna Luisa Tamayo, madre de Orlando Zapata, el preso político que murió el 23 de febrero tras dos meses y medio de huelga de hambre, exigiendo mejores condiciones carcelarias.

“Estamos en una manifestación pacífica y no nos vamos a montar en una guagua (autobús) del Gobierno que mantiene presos a nuestros familiares hace siete años”, dijo Laura Pollán, líder del grupo, poco antes de ser obligada a subir al transporte.

Los partidarios del régimen cubano repudiaron a las mujeres, que iniciaron su jornada con rezos en un templo católico de la localidad y al parecer intentaban visitar al disidente Orlando Fundora, uno de los 75 presos del 2003, excarcelado por motivos de salud.

“A la fuerza hay que montarlas, es lo que se merecen, esto es una provocación”, dijo Margarita Rodríguez, un ama de casa que participó en la contramanifestación.

El 21 de abril de 2008 la Policía aplicó igual medida para disolver un “plantón” que realizaban las “Damas de Blanco” en un parque aledaño a la Plaza de la Revolución.

En esa ocasión, las mujeres fueron conducidas directamente a sus casas por las policías.







Fotografías: AFP PHOTO/ADALBERTO ROQUE
Vía
Agence France-Presse

16 de marzo de 2010

Rompe este vaso



Por Paulo Coelho

Guerrero de la Luz


(pasaje de “A la orilla del río Piedra me senté y lloré”)

El vino a él le hacía las cosas más fáciles. También a mí.

-¿Por qué has parado de repente? ¿Por qué no quieres hablar de Dios, de la Virgen, del mundo espiritual?

-Quiero hablar de otro tipo de amor – insistió -. El que comparten un hombre y una mujer, y en el que también se manifiestan los milagros.

Lo tomé de las manos. El podría conocer los grandes misterios de la Diosa, pero sobre el amor sabía lo mismo que yo. Por mucho que hubiese viajado.

Y tendría que pagar un precio: la iniciativa. Porque la mujer paga el precio más alto: la entrega.

Permanecimos durante mucho tiempo de manos dadas. Leía en sus ojos los miedos ancestrales que el verdadero amor nos pone delante como pruebas que hay que superar. Leí el recuerdo del rechazo de la noche anterior, el largo tiempo que estuvimos separados, los años en el monasterio en busca de un lugar en el que estas cosas no sucedieran.

Leía en sus ojos los millares de veces que había imaginado este momento, los escenarios que había construido a nuestro alrededor, el peinado que yo tendría y el color de la ropa que llevaría. Yo quería decir que sí, que él sería bienvenido, que mi corazón había vencido la batalla. Quería decirle cuánto lo quería, cuánto lo deseaba en ese momento.

Pero me mantuve en silencio. Presencié, como si fuese un sueño, su lucha interior. Vi que tenía frente a él mi “no”, el miedo de perderme, las duras palabras que escuchó en momentos semejantes a éste – porque todos pasamos por esto, y vamos acumulando cicatrices.

Sus ojos empezaron a brillar. Yo sabía que él estaba superando todas aquellas barreras.

Entonces solté una de las manos, agarré un vaso y lo puse al borde de la mesa.

-Se va a caer – dijo él.

-Exacto. Quiero que tú lo tires.

-¿Que rompa un vaso?

Sí, romper un vaso. Un gesto aparentemente pequeño, pero que ponía en juego miedos que nunca llegaremos a comprender del todo. ¿Qué hay de malo en romper un vaso barato – cuando todos nosotros ya hemos hecho esto sin querer alguna vez en la vida?

-¿Romper un vaso? – repitió – Pero, ¿por qué?

-Puedo darte algunas explicaciones – le respondí -. Pero, en realidad, es romperlo por romperlo.

-¿Por ti?

-Claro que no.

Él miraba al vaso de vidrio al borde de la mesa, preocupado con que se cayese.

“Es un rito de pasaje, como dices tú mismo”, tuve ganas de decir. “Se trata de lo prohibido. Los vasos no se rompen a propósito. Cuando estamos en restaurantes, o en nuestra propia casa, tenemos cuidado para que los vasos no estén situados al borde de la mesa. Nuestro universo nos exige que seamos cuidadosos para que los vasos no se caigan al suelo.

No obstante – seguí pensando – cuando los rompemos sin querer, vemos que la cosa no era tan grave como pensábamos. El camarero nos dice “No pasa nada”, y nunca en mi vida he visto que se incluyese un vaso roto en la cuenta de un restaurante. Romper vasos forma parte de la vida y no nos hace ningún daño ni a nosotros, ni al restaurante, ni al prójimo.

Le di un topetazo a la mesa. El vaso se balanceó, pero no cayó.

-¡Cuidado! – dijo él instintivamente.

-Rompe el vaso – insistí.

Rompe el vaso – me decía a mí misma – pues es un gesto simbólico. Intenta comprender que yo he roto dentro de mí cosas mucho más importantes que un vaso, y que me alegro de haberlo hecho. Vuelve la vista hacia tu propia lucha interior, y rompe este vaso.

Porque nuestros padres nos enseñaron a tener cuidado con los vasos, y con los cuerpos. Nos enseñaron que las pasiones de la infancia son imposibles, que no debemos alejar a los hombres del sacerdocio, que las personas no hacen milagros, y que nadie sale de viaje sin conocer el destino.

Rompe este vaso, por favor – y libéranos de todos estos conceptos malditos, de esta manía que se tiene de explicarlo todo y sólo hacer lo que los demás aprueban.

-Rompe este vaso – le pedí una vez más.

Él fijó sus ojos en los míos. Después, lentamente, deslizó su mano por el tablero de la mesa, hasta tocarlo. Con un movimiento rápido, lo empujó al suelo.

El ruido de cristales rotos llamó la atención de todo el mundo. En lugar de disimular pidiendo disculpas, me miraba sonriendo – y yo le devolvía la sonrisa.

-¡No pasa nada! – gritó el joven camarero.

Pero él no le escuchó. Se había levantado, me había agarrado por los cabellos, y me estaba besando.

Yo también le agarré los cabellos, lo abracé con toda mi fuerza, le mordí los labios, sentí su lengua moviéndose dentro de mi boca. Era un beso que llevaba mucho tiempo esperando, que había nacido junto a los ríos de nuestra infancia, cuando aún no comprendíamos el significado del amor. Un beso que estuvo flotando en el aire mientras crecíamos, que viajó por el mundo a través de los recuerdos de una medalla, que se mantuvo escondido detrás de las pilas de libros de las oposiciones.

Un beso que se había perdido tantas veces y que ahora había sido encontrado. En aquel minuto de beso se encontraban años de búsquedas, de desilusiones, de sueños imposibles.

Yo lo besé con fuerza. Las pocas personas que había en el bar, al vernos, pensarían estar delante de un beso más. No sabían que en aquel minuto de beso se concentraba la trayectoria de mi vida, de la vida de él, de la vida de cualquier persona que espera, sueña y busca su camino bajo el sol.

En aquel minuto de beso se juntaban todos los momentos de alegría que había vivido hasta entonces.

Fotografía: Internet

Proyecto Contextus

15 de marzo de 2010

Colombia: ¿Quién ganó en las elecciones del 14 de marzo?

¿Quién ganó en las elecciones del 14 de mayo? ¿Quién perdió? ¿Quién fue la sorpresa? LaSillaVacia.com analiza los resultados de la votación legislativa.

Por Por Redacción, LaSillaVacia.com,
15/03/2010

1. El uribismo ganó

La coalición uribista aumentó sus mayorías en el Congreso. Hace cuatro años, los aliados del Presidente Uribe lograron 50 curules, pero este domingo eligieron 59 senadores.

Algunos dicen que el Partido de La U perdió, pues de las 31 curules que tenía, incluidos tránsfugas, quedó con 29. Pero esta cuenta es engañosa. En 2006, eligió 20 curules. Las 31 curules sólo las tuvo cuando los parapolíticos se fueron y fueron reemplazados por personas con menos de 10 mil votos, a los que se les adicionaron los tránsfugas, aquellos congresistas que se cambiaron de partido durante los dos meses que lo permitió la reforma política. Pero en esta elección, esas curules falsas, como no estaban respaldadas por votos reales, se esfumaron. Gracias al nuevo aporte de votos de los tránsfugas, el partido equilibró esta pérdida. Y al final de cuentas, entre 2006 y 2010, la coalición aumentó de 20 a 30 curules.

Los conservadores, con tránsfugas, tenían 23 curules y ahora tienen 22. La parapolítica les quito más de cinco senadores e igual subieron. Otro punto para los uribistas, a los que en esta contienda se les suma el PIN (que une a lo que hace cuatro años se conoció como Colombia Viva, Colombia Democrática y Convergencia Ciudadana). Menos partidos uribistas, pero una representación más jugosa.

2. El PIN: la larga vida de la mafiopolítica

A pesar de que hay 67 congresistas investigados, llamados a juicio o condenados por parapolítica (ver artículo), lograron heredar sus votos. El PIN tendrá 8 o de pronto, 9, curules. El hijo de la polémica empresaria del chance, Enilse López, alias 'la Gata', sacó más de 70 mil votos. Pero lo superó Juan Carlos Rizzeto, contratista de la gobernación del Valle, y quien contó con el apoyo de Carlos Erney Abadía, el papá del gobernador y el dueño de este clan narcopolítico (ver artículo). Son menos que las 12 curules en el Senado que tenían Colombia Democrática (3), Convergencia Ciudadana (7), Colombia Viva (2) pero se convertiría en la cuarta fuerza del Congreso junto con Cambio Radical.

El PIN se vuelve un actor importante con miras a las presidenciales. Como dice el analista Álvaro Forero, "el PIN se vuelve una manzana envenenada" y será interesante ver si Juan Manuel Santos la muerde o no. La fortaleza del PIN refleja que el poder emergente de Colombia, ligado en parte al narcotráfico, ha logrado consolidar un espacio en la sociedad colombiana pues es imposible que hayan comprado un millón de votos. Esta fuerza podría introducir una nueva dinámica a la campaña, entre 'el eje del bien' y el 'eje del mal'.

Los candidatos al Senado de nuestro tarjetón cuestionado, sacaron casi un millón y medio de votos, y entra casi el 60 por ciento de ellos al Senado.

3. Los Verdes, la nueva esperanza

La consulta Verde podría llegar a millón y medio. Superaría la votación de la consulta liberal que sacó un millón de votos, triplicaría la consulta del Polo y sería más o menos la mitad de la consulta conservadora. Una votación impresionante dado que tienen una maquinaria muy pequeña representada por algunos candidatos del viejo partido Opción Centro; esta votación es mayoritariamente voto de opinión.

En principio, entran al Senado cuatro candidatos, probablemente cinco: Gilma Jiménez es la mayor votación, el ex gobernador de Boyacá Jorge Eduardo Londoño y Félix José Valera y John Sudarsky están adentro. Y a la Cámara, entrarían por lo menos dos: Alfonso Prada y Angela María Robledo.

"Cada momento histórico tiene un candidato que simboliza la necesidad", explica el analista Héctor Riveros, que les está ayudando a los Verdes. "Mockus podría simbolizar la reacción al relajamiento moral, a la parapolítica, a las chuzadas, al voten antes de irse a la cárcel, al le pego en la jeta, marica".

Se defina o no la campaña alrededor del tema de la moralidad política, Mockus arranca mañana con un impulso que no tenía. Personas que pensaban antes que votar por él era perder el voto lo pensarán dos veces. El Verde le arrebató al Polo su sector más progresista y Mockus se convierte en una alternativa real para quienes quieren un rumbo realmente distinto para el país fundado en otro tipo de valores.

4. El Polo se achicó

El Polo pasa de 11 curules a siete, de pronto ocho. Pero sucedieron cosas interesantes, hubo una reconfiguración de tendencias en las que aquellas que respaldan la candidatura de Gustavo Petro de manera más clara son mayoritarias. Ganaron curules Gloria Flórez, la ganadora del Parlamento Andino; Mauricio Ospina, en el Valle; Camilo Romero, en Pasto; Jorge Guevara, que representa a los maestros y quien adicionalmente derrotó a Jaime Dussán; y Juan Carlos Avellaneda, quien también ha respaldado a Petro.

De los que se habían opuesto a la candidatura de Petro, alcanzaron curul solo Iván Moreno, el hermano del alcalde de Bogotá, Jorge Enrique Robledo y Alexander López. Con López y Mauricio Ospina -ambos del Valle- la región suroccidente adquiere mayor peso dentro del Polo. Esto, paradójicamente, podría beneficiar la candidatura de Juan Manuel Santos, dadas las cercanías de su fórmula vicepresidencial Angelino Garzón con el sur del país.

5. La Registraduría revivió el fantasma del fraude electoral

La Registraduría se rajó. Desde el diseño de los tarjetones hasta la logística del escrutinio. La página de la Registraduría de acceso al público se cayó bastante temprano y nunca volvió a funcionar. Luego, el sitio destinado a periodistas se ha bloqueado varias veces. Ha pasado hasta media hora sin actualización de boletines. La Registraduría le echó la culpa a la empresa de telecomunicaciones Une, que estaba a cargo de la transmisión.

A la medianoche, La Silla Vacía estuvo en las mesas de escrutinio de Corferias y habían bultos llenos de votos en el piso, y un funcionario de la Procuraduría nos dijo que las "arcas no habían sido suficientes, que estaban viejas, que no cerraban, que la logística había sido un desastre". Y que los sobres empezaron a llegar entre las 9.30 p.m. y las 12 p.m., demasiado tarde para lo normal. A las 12.30 p.m., el funcionario de la Procuraduría aún no sabía qué iba a pasar con esos bultos de votos y que seguramente pasarían la noche en Corferias. ¿También se quedarían los testigos?

6. La solidaridad con los ex secuestrados no se tradujo en votos

La solidaridad de los seis millones de colombianos que marcharon en contra del secuestro en 2008 no se tradujo en votos para los ex secuestrados. De los seis candidatos que representaban el rechazo al secuestro, sólo Jorge Eduardo Gechem, de la U, obtendrá una curul. Y de pronto, Sigifredo López alcanza a entrar. Pero Clara Rojas, que tanta compasión inspiró entre los colombianos por su drama y por todo el episodio relacionado con su hijo Emanuel, no alcanzó los cinco mil votos. Lo mismo el profesor Moncayo, que no alcanzó los seis mil votos.
7. Derrotada la abstención
A pesar de las dificultades planteadas por los cinco tarjetones, sin fotos y con números, la votación fue masiva. Casi 13 millones de personas salieron a votar, una votación histórica. En 2006, se lograron un poco más de 10'769.408 votos y en 2002, 10'130.399. A pesar de las dificultades de los tarjetones, alrededor del 10 por ciento de los votos fueron nulos, lo cual es ligeramente inferior a los nulos del año pasado.

7. Derrotada la abstención

A pesar de las dificultades planteadas por los cinco tarjetones, sin fotos y con números, la votación fue masiva. Casi 13 millones de personas salieron a votar, una votación histórica. En 2006, se lograron un poco más de 10'769.408 votos y en 2002, 10'130.399. A pesar de las dificultades de los tarjetones, alrededor del 10 por ciento de los votos fueron nulos, lo cual es ligeramente inferior a los nulos del año pasado.

8. Germán Vargas se mantuvo, y se purificó

Cambio Radical, pese a todas sus pérdidas, sobrevivió, con menos parapolíticos y después de una crisis que depuró a los infieles y sólo dejó a los verdaderos "vargaslleristas". Sin Germán Vargas como cabeza de lista al Senado, quien en 2006 les puso 223 mil votos y jaló toda la lista, mantuvieron 9 de las 15 curules que obtuvieron en 2006. Pese a la salida de los uribistas pura sangre, como Roy Barreras y Elsa Gladys Cifuentes, y los cristianos, con la Misión Carismática y Claudia Castellanos, Cambio Radical tiene el honor de estarse disputando en voto finish el cuarto lugar, como el partido más votado con el Partido de Integración Nacional (PIN).

Este partido hizo una transmutación, pues en 2006 su apuesta era capitalina. Este domingo ganó gracias a los votos costeños encabezados por el empresario Fuad Char y el presidente del Senado Javier Cáceres. Sin embargo, Germán Varón, la mano derecha de Vargas Lleras, y quien como Presidente de la Cámara fue la piedra en el zapato del referendo, fue elegido nuevamente como representante en Bogotá.

9. Referendo dio y quitó

Los congresistas y candidatos que quisieron ganar votos montándose en la ola del referendo se hicieron su agosto. La única excepción fue Elsa Gladys Cifuentes y el cordobés Musa Besaile. Los dos se pasaron de partido, ella se quemó y él, que obtuvo la votación más alta a la Cámara en 2006 con 72 mil votos, ahora como candidato al Senado sólo sacó 42 mil votos. Entró pero raspando.

Roy Barreras sí hizo moñona. A este ex Cambio Radical, que se pasó al uribismo para poder ser el escudero de la reelección, no sólo le alcanzaron los votos para saltar de Cámara a Senado, sino que fue una de las votaciones más altas de su nuevo partido. Pasó de estar a punto de quemarse en la carrera a la Cámara en 2006 con 16 mil votos, a quedar elegido este domingo como senador con 61 mil. Otros dos tránsfugas insignes ganaron: Plinio Olano, quien pasó de 27 mil a 35 mil votos y Maritza Martínez, quien pese a que su esposo Luis Carlos Torres, ex senador de Cambio Radical renunció para ser investigado por parapolítica, pasó su fortín a la U y logró sostenerlo.

Otros referendistas, no tránsfugas, ganaron: el senador antioqueño Juan Carlos Vélez, quien entró a la U como reemplazo con sólo 24 mil votos y defendió a capa y espada el referendo en el Congreso, ahora sí se ganó su curul con 54 mil votos. Y Juan Lozano, quien después de ser Ministro de Medio Ambiente de Uribe y uno de los grandes defensores del referendo, se consolidó con la más alta votación de opinión del país.

10. Cacique es cacique

Pese al éxito del Partido Verde, que les dio esperanzas a los votantes de opinión en el país, el voto de maquinaria sigue reinando. Dos de los tres primeros puestos en el Partido de La U son grandes caciques. Dilian Francisca Toro, no fue la primera como en el 2006, pero sí la segunda votación del Partido de la U. Sacó 113.254 mil votos. Y le sigue el hijo del viejo David Name Terán, José David.

En el Partido Conservador, la primera votación fue para una mujer, heredera de un cacique. Olga Lucía Suárez Mira, sacó más de 110 mil votos. Siguiendo con los liberales, vuelve y juega. La primera votación es Arleth Casado con 105 mil votos. Así en los primeros tres partidos en la contienda, por lo menos dos de sus tres mayores votaciones son de grandes electores de maquinaria.

Nota de la editora: Nos fuimos a descansar a las 4 AM y todavía no sabíamos varias cosas, incluyendo los resultados de la consulta conservadora, que estaba virtualmente empatada. En unas horas actualizamos.

Proyecto Contextus


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram