¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM
Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY
Venta aquí: https://t.co/ByjkJ88vJB
©Pablo Felipe Pérez Goyry
#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.
Mostrando entradas con la etiqueta naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naciones. Mostrar todas las entradas
7 de octubre de 2022
10 de febrero de 2020
Tu prenda será blanca como allí... Cirilo de Jerusalén
Tu prenda será blanca como allí... Cirilo de Jerusalén
Etiquetas:
acciones,
Adán,
ángeles,
Catequesis,
Cirilo de Jerusalén,
Dios,
gloria,
humana,
iluminantes,
Jesús,
juzgar,
naciones,
pecados,
raza,
registro,
santas,
testigos,
tormento,
túnica,
vestidos
1 de octubre de 2017
Santa Teresita del Niño Jesús_Oración
Santa Teresita del Niño Jesús_Oración
Etiquetas:
Amén,
anuncio,
Cruz,
deseos,
Evangelio,
Iglesia,
Jesucristo,
misioneros,
Misiones,
mundo,
naciones,
nosotros,
Oración,
Patrona,
ruega,
sacerdotes,
Santa Teresita del Niño Jesús,
siglos,
tierra
8 de mayo de 2014
“Beneficiar al bien común...” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
“Beneficiar al bien común...” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
Etiquetas:
ciudadanos,
económicas,
educación,
elites,
empleo,
endémico,
Estados,
estructuras,
ética,
herencia,
hombres,
mujeres,
mundo,
naciones,
planeta,
políticas,
Salud,
sociales,
subdesarrollo
3 de abril de 2014
“Estado social de derecho” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
“Estado social de derecho” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
17 de febrero de 2014
“De la historia pretérita...” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
“De la historia pretérita...” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
Etiquetas:
acciones,
asidas,
condiciones,
costumbres,
enseñanzas,
historia,
imperfecciones,
naciones,
paso,
personas,
premisa,
presente,
pretérita,
reorientar,
tener
15 de enero de 2014
“Exterminar la pobreza y el hambre” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
“Exterminar la pobreza y el hambre” - Autor: Pablo Felipe Pérez Goyry
Etiquetas:
comunidad,
existen,
exterminar,
globalización,
hambre,
impedir,
millones,
mundo,
naciones,
personas,
planeta,
pobreza,
Responsabilidad,
sinceridad,
sufrir,
tocar,
vivir
1 de octubre de 2013
23 de julio de 2013
4 de junio de 2013
“Las exigencias perentorias” - Por Pablo Felipe Pérez Goyry
“Las exigencias perentorias” - Por Pablo Felipe Pérez Goyry
Etiquetas:
acompañar,
actos,
amalgamar,
anticipar,
complementar,
constante,
Estado,
exigencia,
humano,
ideas,
naciones,
natural,
necesidad,
peregrinar,
perentorias,
predecir,
ser,
transformaciones
30 de abril de 2013
“Gobiernos y especuladores” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
“Gobiernos y especuladores” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry
9 de abril de 2013
“Escepticismo y desesperanza” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
“Escepticismo y desesperanza” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
Etiquetas:
acrecentar,
democráticas,
desesperanza,
económicos,
escepticismo,
estoicismo,
fracasos,
graves,
instituciones,
naciones,
postergar,
problemas,
pudor,
realidad,
sistemáticos,
sociales,
solución,
sufren
2 de abril de 2013
“Metamorfosis e ideación...” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
“Metamorfosis e ideación...” - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
Etiquetas:
competitivo,
esencial,
extirpar,
futuro,
global,
gobiernos,
ideación,
insertarse,
interactivo,
menester,
metamorfosis,
modorra,
mundo,
naciones,
opresiva,
patronales,
percepción,
ruina,
traumatismos
8 de agosto de 2012
‘Coexistir en paz...’ - Por: Pablo Felipe Péez Goyry.
‘Coexistir en paz...’ - Por: Pablo Felipe Péez Goyry.
22 de junio de 2012
'Autodeterminación y libertad plena...' - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
'Autodeterminación y libertad plena...' - Por: Pablo Felipe Pérez Goyry.
18 de julio de 2011
Reflexión: ‘El dueño de todas las cosas...’
Reflexión: ‘El dueño de todas las cosas...’
“¿Qué nuevo orden político se perfila? ¿Qué desarrollo? ¿Qué estilo de vida? ¿Qué relaciones de poder entre las naciones? ¿Qué tendencias artísticas? Entramos en un período radicalmente nuevo: la historia se acelera, los bloques se disuelven, la democracia gana terreno, surgen nuevos actores y nuevas posturas. Frente a estas evoluciones aparentemente desordenadas, está de moda desconfiar de los modelos, abandonarse al juego de las fuerzas múltiples que agitan a nuestro planeta, hacer del mercado el dueño de todas las cosas, al árbitro de toda cultura”.
Jacques Attali.
Imagen: Internet
9 de junio de 2011
Teoría de los Sentimientos Morales - Por: Adam Smith
Teoría de los Sentimientos Morales
La Teoría de los sentimientos morales es una obra de Filosofía moral o Ética publicada por Adam Smith en 1759. Los principios que en ella expone suponen la base filosófica sobre la cual se asienta su obra económica.
![]() |
Adam Smith |
Pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio simple de armonía y de finalidad: un Ser grande, benévolo y omnisciente se determina por sus propias perfecciones a mantener en el Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. Este Ser ha puesto en el hombre una guía infalible que lo dirige al bien y a la felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. “Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya conducta se aprecia y juzga. La primera de estas dos personas reunidas en mí mismo es el espectador, cuyos sentimientos intento aprehender, poniéndome en su lugar y considerando desde él mi conducta; la segunda es el ser mismo que ha obrado, al que llamo yo y cuya conducta intento juzgar desde el punto de vista del espectador”.
Evidentemente, si la simpatía ha de servir de criterio efectivo para la valoración moral, es necesario presuponer el acuerdo entre el espectador que cada uno lleva en sí y los demás espectadores, o sea, las demás personas que juzgan nuestra conducta. Este acuerdo es presupuesto por Smith, el cual ve en la simpatía la manifestación de un orden y armonía providencial que Dios ha establecido en los hombres. Con todo, Smith no niega que el acuerdo entre el espectador interno y los externos pueda faltar también en algunos casos, y que, por consiguiente, la conciencia interna del individuo, que es su tribunal interior, pueda estar en oposición con el juicio que sobre él formulen los demás. En este caso, el juicio de la conciencia queda oscurecido y desvirtuado por el juicio de los demás, y su testimonio interior duda en aprobarnos o absolvernos. Sin embargo, este testimonio puede permanecer firme y decidido, como puede ser también sacudido y confundido por el juicio ajeno. “En este último caso la única consolación eficaz que le queda al hombre abatido y desgraciado es apelar al tribunal supremo del juez clarividente e incorruptible de los mundos”. La apelación a este tribunal inaccesible envuelve la dificultad en que se halla la doctrina moral de Smith ante la hipótesis de un funcionamiento imperfecto del orden establecido por Dios entre el juicio moral del individuo y el de los espectadores. Pero, en realidad, a juicio de Smith, este imperfecto funcionamiento del orden preestablecido sólo es una hipótesis abstracta, ya que él está profundamente convencido de la infalibilidad del orden preestablecido.
Esta convicción, como se puede observar, domina también su doctrina económica. La riqueza de las naciones está fundada, en efecto, en el supuesto de un orden natural, de origen providencial, que garantiza la coincidencia del interés particular con el interés de la colectividad. Fuente: Adam Smith.
Imagen: Internet
Etiquetas:
Adam Smith,
colectividad,
convicción,
doctrina,
económía,
espectadores,
ética,
filosofía,
hombre,
interés,
morales,
naciones,
riqueza,
sentimientos,
simpatía,
teoría,
Universo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pablo Felipe Pérez GoyryFreelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst | |||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||