.


¡ADQUIÉRALOS! LIBROS DISPONIBLES EN AMAZON.COM

Autor: PABLO FELIPE PÉREZ GOYRY   


©Pablo Felipe Pérez Goyry

#género #narrativa #drama #lírico #ética #fantasía #épica #amor 
#literaura #ficción #historia #autoayuda #Colombia #lectura #arte
#aventuras #terror #romance #cubano #autor #biografía #cuento 
#libros #recomendados #digitales #crimen #Cuba #os #noficción 
#literatura #leer #frases #amor #escritos #lector #política #ol #a
#letras #escritor #novela #reflexiones #enespañol #clásico #e #n
#cultura #pensamientos #escritores #libreria #megusta #poesía 
#misterio #thriller #suspenso #ensayo #relato #referencia #ciencias
#religión #espiritualidad #didáctica #sociales #leyenda #libertad 
#amazon #kindle #unlimited #lectores #lecturas #recomendadas 
#ebook #o #escritos #disponibles #independiente #pensamientos
.



26 de septiembre de 2009

Álvaro Uribe: ¿Pasado y presente...?


Amigas y amigos.


Desapolillando archivos, encontré este video.


Pueden ser verdades o mentiras lo que se dice y argumenta, empero, vale la pena investigar y sacar propias conclusiones.


Ahí, comedidamente les dejo la tarea...


¡Namaste!


Pablo Felipe Pérez Goyry

Contextus.


25 de septiembre de 2009

¿Cómo será Colombia en el 2025?




Dicen que es un video Uribista. Otros que los sueños no cuestan nada.

No obstante, tengo la percepción de los colombianos anhelamos que Colombia llegue a ser, en algún momento de su historia futura, lo que en esencia y sustento filosófico se argumenta en el video.

Invito a disfrutar unos instantes de felicidad y reflexión positiva. Ojalá, más allá de los dogmas políticos todos emprendamos el camino para se haga realidad la Visión de Colombia en el 2025.

Un sueño que bien puede hacerse realidad, si todos arrimamos el hombro para construir una Nación en paz, prospera, ejemplo para las nuevas generaciones y otras naciones.


Sin temor a equivocarme, vale la pena hacer el intento.

¡Namaste!

Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus

La llamada de atención mundial


Por Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus

El pasado 21 de septiembre de 2009, se realizaron en 153 países, más de 2600 eventos registrados, donde nos unimos para realizar una llamada de atención a nuestros líderes, con relación al cambio climático.

Si nos impresionó el “Concierto por la Paz” en La Habana, Cuba, asimismo debo reconocer que me impactó la creatividad y amplitud de los eventos, para “La llamada de atención”, fueron extraordinarios y los mensajes llegaron a líderes y prensa en todo el mundo.

Comedidamente, invito mirar el vídeo con las notas destacadas y agradecemos deje su comentario en el Blog Contextus.

¡Namaste!

Nota: Una versión de este vídeo, de 30 segundos, se pasó en todas las salas donde se estreno la película "La Era de la Estupidez", el 21 y 22 de septiembre. Sé estima tuvo una audiencia mundial de 1 millón de personas.


Más información aquí...

24 de septiembre de 2009

Grave incidente antes de Concierto por La Paz en Cuba




Por Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus

En el video, se ve claramente las presiones a que sometió el régimen castrista a Juanes y sus compañeros de concierto.

Lo importante, que se repusieron del mal rato, no tuvieron miedo, y con valor, dignidad..., realizaron un concierto que por mucho tiempo pasará a la historia.

Ahora, con el mismo valor, dignidad, y sin miedo, toca el turno a los artistas cubanos del exilio... ¿Ocurrirá algún día? Bueno sería que aconteciera. Sin embargo, prefiero ser escéptico...

REFLEXIÓN: Todo lo que es inteligente puede perfectamente ya haber sido pensado siete veces. Pero, pensada de nuevo, cada vez en un tiempo y en una situación diferentes, la cosa ya no es la misma. No solamente el pensador, sino que también y sobre todo la cosa que hay que pensar, ha cambiado entre tanto. La inteligencia debe de nuevo dar pruebas de ... Leer más su valor y la prueba de su propia novedad. Fue el caso —con consecuencias particularmente importantes— con los grandes pensadores orientales. Ellos al mismo tiempo salvaron y metamorfosearon las luces griegas. [Ernst Bloch]

¡Namaste!, para todos los que hicieron posible el Concierto Sin Frontera, en La Habana, Cuba.

21 de septiembre de 2009

Juanes: "El arte une, la política divide..."



Mucho se habló antes del concierto, y ahora se continúa hablando.

Sin embargo, tengo la percepción de que hoy no es posible con palabras expresar lo que ayer aconteció en La Habana, capital de la República de Cuba, aunque algunos creen que es Miami.

Un evento histórico, que reunió más de un millón de cubanos, en la Plaza de la Revolución.

Ya dije, que las palabras no pueden explicar lo sucedido, y Juanes lo resumió acertadamente al decir que "el arte une y la política divide".

Juanes, Olga Tañon, Miguel Bose, y todos los que hicieron posible el “Concierto Paz Sin Fronteras II”, en La Habana, Cuba, gracias por la excelsa y valiente iniciativa, reciban todos el afecto y agradecimiento de un cubano-colombiano. Abrazos y afecto.

¡Namaste!

Pablo Felipe Pérez Goyry
Contextus.

Nota: Felicitaciones Juanes, y a vuestra esposa Karen, por el nuevo bebé.

20 de septiembre de 2009

Colombia: El juicio de la década...


Hace un par de meses el coronel Alfonso Plazas se salió de casillas y agredió a familiares de los desaparecidos que gritaban a la salida del juzgado. Unas semanas después, él fue ultrajado por agentes que lo sedaron a la fuerza.

Semana.com
19.09.09

Las familias de las víctimas del Palacio de Justicia y del acusado, el coronel Plazas Vega, viven dramáticos momentos. El veredicto, ya sea a favor o en contra de él, será un hito en la historia de los derechos humanos en Colombia.

El país tal vez no se ha dado cuenta de lo que se está jugando en el juicio que en estos momentos se le sigue al coronel Alfonso Plazas Vega en Bogotá. Se trata de mucho más que un veredicto de absolución o condena. Este juicio dará respuesta a uno de los capítulos que han dejado una marca profunda en la historia reciente del país: ¿qué ocurrió y quién responde por las 11 personas que desaparecieron tras la retoma del Palacio Justicia, en 1985?

Y más aún, el fallo puede provocar un giro inesperado en la historia del juzgamiento a los militares en Colombia. Hasta ahora, se habían dado juicios como el del coronel Byron Carvajal, el del caso Jamundí, que terminó involucrado con criminales, o el de un general como el recién fallecido Yanine Díaz, investigado por omisión en una masacre. Pero esta es la primera vez que se pone en el banquillo a un militar de alta graduación por el delito de desaparición forzada. Un caso que parecía estar reservado para países del Cono Sur, como Argentina y Chile, en la época de las dictaduras.

La actual investigación arrancó hace casi cuatro años y esta semana concluyen los alegatos de cierre. El grado de tensión entre las partes ha llevado a penosos choques en las calles entre los familiares de los desaparecidos y el coronel. Aquellos buscan justicia por lo que creen es un crimen de Estado y del cual señalan al Ejército como responsable. Los seguidores del coronel Plazas, en su mayoría militares retirados, califican como inaudito que hoy haya cuatro altos militares detenidos (los generales Jesús Armando Arias Cabrales e Iván Ramírez y los coroneles Edilberto Sánchez y Alfonso Plazas Vega) y acusados de desaparición forzada.

El meollo del juicio es si tras la sangrienta incursión del M-19, que produjo un centenar de muertos, la Fuerza Pública retomó el Palacio, capturó civiles y los llevó a guarniciones militares acusándolos de guerrilleros. En los archivos desempolvados de los noticieros de entonces se han encontrado ahora registros como el del administrador de la cafetería Carlos Rodríguez, a quien se le ve salir del Palacio custodiado por soldados.

Entre tanto, los simpatizantes de Plazas alegan que la actuación del Ejército en el holocausto ya fue juzgada y están convencidos de que el juicio al coronel es parte de una estrategia de "guerra jurídica" de la guerrilla para contrarrestar los golpes que le ha propinado el Ejército.

Esta semana, cuando el juicio entró en su recta final, un centenar de personas se concentraron en la Plaza de Bolívar con pancartas y arengas a favor de Plazas Vega, que está recluido en el área de siquiatría del Hospital Militar. A 20 cuadras de esa concentración, los familiares de los desaparecidos ubicaron 11 sillas con los retratos de sus seres queridos frente a los juzgados especializados de Bogotá donde se lleva a cabo el juicio. Entre tanto, en el cuarto piso del edificio se daban los últimos alegatos. En el recinto, colmado de periodistas, la juez María Stella Jara presidió la audiencia con fuertes medidas de seguridad. "Nuestro sentido pésame, por su próxima desaparición junto a toda su querida familia", dice un sufragio que llegó a su despacho hace un mes.

El martes de la semana pasada, la fiscal Ángela María Buitrago, reconocida como una especie de fiscal de hierro por la envergadura de los casos que lleva en su despacho, comenzó los alegatos finales. Para este caso, en los últimos tres años ha espulgado guarniciones militares y archivos olvidados en busca de la verdad perdida del Palacio. Y su conclusión es tajante. Pide condenar al coronel Plazas por el secuestro y la desaparición forzada de 11 personas que salieron vivas ese 7 de noviembre.

Presentó en detalle un voluminoso acopio de documentos y testimonios inéditos. Según ella, el coronel Plazas figuraba como el responsable de una estrategia conocida como el 'Plan Tricolor', diseñada para contrarrestar la toma guerrillera. Y en algunos de los testimonios que presentó de militares de la época, entre ellos el de Édgar Villamizar, dijo demostrar que el coronel sí tuvo relación directa con los desaparecidos.

La Procuraduría, por su parte, el jueves pidió absolver al coronel. Admitió que hay videos y fotos irrefutables para concluir que por lo menos ocho de los desaparecidos salieron vivos del Palacio y que fueron llevados por el Ejército a la casa Museo del Florero. Pero a la vez señaló que no hay una prueba plena para culpar a Plazas ya que no se puede verificar que él tuviera el comando absoluto y exclusivo de las tropas.

Luego fue el turno del abogado de las víctimas, Jorge Molano, quien se presenta como discípulo de Eduardo Umaña, el primer defensor en este caso y asesinado en 1998. Molano dijo a los periodistas que con su concepto la Procuraduría "está torturando a las víctimas". Comenzó su alegato con un extenso preámbulo que incluyó poemas y retazos de anécdotas de los desaparecidos. Al cabo de una hora la juez Jara tuvo que pedirle que se adentrara en la controversia probatoria.

Esta semana se acabarán los alegatos. Sólo falta la intervención del defensor del coronel Plazas. SEMANA pudo establecer que con documentos en mano pondrá de presente un rosario de irregularidades que considera se han cometido en el proceso, incluida la compra de testigos presentados por la Fiscalía. Los seguidores de Plazas hablan de una "cadena de arbitrariedades" que han hecho de los últimos meses los más amargos en los 65 años de vida del coronel. Afirman que a pesar de las insistentes peticiones no se le concedió un permiso oportuno para despedirse de su padre, Alfonso Plazas Solarte, que murió en marzo sin ver a su hijo mayor.

"Acabaron con su salud, con su imagen y con el patrimonio de nuestra familia", dice la esposa del coronel, Tania Vega, quien le pidió al presidente Belisario Betancur un pronunciamiento público de respaldo al coronel Plazas. Aún está esperando respuesta. Ella recuerda como la peor infamia lo ocurrido el pasado 20 de agosto. A eso de las 11 de la noche una delegación del Inpec irrumpió en el Hospital Militar, donde estaba Plazas a pesar de que Medicina Legal había certificado que gozaba de buen estado de salud. "Entraron violentamente y dos mujeres me sujetaron. Mi esposo reaccionó, intentó protegerme y les gritó '¡malditos, malditos!'. Entonces unos ocho hombres lo sedaron a la fuerza y se lo llevaron. Yo entré en 'shock'. Luego supe que era una comitiva del Inpec que lo trasladó a La Picota".

Al respecto, el Inpec explicó que el traslado se hizo atendiendo una orden judicial de la juez Jara, y que ante la resistencia del procesado fue necesario aplicarle un calmante. La Procuraduría ordenó una investigación y un siquiatra que valoró al coronel ordenó de nuevo su traslado al Hospital Militar, donde recibe un tratamiento de ansiolíticos para atender un cuadro agudo de desórdenes siquiátricos y estrés. Los médicos han prohibido transmitirle malas noticias. Su esposa asegura que está sumido en una tristeza abrumadora.

Los testimonios de las familias de los desaparecidos revelan una tragedia tanto o más amarga. Ya son varios los padres que han muerto aguardando conocer la verdad sobre la suerte de sus hijos y suplicando por sus restos para sepultarlos y cerrar el duelo.

Parecería que al cabo de más de dos décadas del holocausto el drama humano es lo único común entre las partes enfrentadas. El veredicto, ya sea a favor o en contra del coronel, marcará un hito en la historia de los derechos humanos en Colombia.

17 de septiembre de 2009

El derecho como metáfora...


Por Paulo Coelho.
Guerreo de la Luz


Soy una persona que cree en el sistema judicial. A pesar de todos los inconvenientes, vemos –por ejemplo- a las Suprema Corte de los Estados Unidos condenando la tortura como técnica para interrogatorios, aunque el presidente del país, y su vice también, intentan justificarla mediante artimañas legales.

No obstante, esta creencia mía no la comparte mucha gente. Un amigo abogado me dijo que “el derecho no fue pensado para resolver problemas, sino para prolongarlos indefinidamente”. Apenas como ejercicio de imaginación, resolví aplicar su tesis para analizar el Génesis, el primer libro de la Biblia.

Si al inicio de los tiempos el derecho hubiera estado tan desarrollado como en nuestros días, todos nosotros aún nos encontraríamos en el Paraíso, mientras que Dios todavía estaría enfrentándose a recursos, apelaciones, cartas rogatorias, exhortos, medidas cautelares, etc., y seguiría explicando en inacabables audiencias su decisión de haber expulsado a Adán y a Eva del Paraíso apenas porque éstos transgredieron una ley arbitraria, sin ningún fundamento jurídico: no comer el fruto del Bien y del Mal.

Si Él no quería que eso sucediese, ¿por qué puso el famoso árbol en mitad del jardín, en lugar de fuera de los muros del Paraíso? Si se llamara para defender a la pareja a un abogado con experiencia, éste podría apoyar sus argumentaciones en la “omisión administrativa”: no bastándole con plantar el árbol en un lugar inapropiado, Dios no puso carteles de advertencia en las cercanías, ni lo rodeó con ninguna valla, no adoptando, por lo tanto, los requisitos mínimos de seguridad, e incluso exponiendo al peligro a todos los que pasaban.

Otro abogado lo acusaría de “inducción al crimen”: empezó mostrando claramente a Adán y a Eva dónde se encontraba el árbol. Si no hubiese dicho nada, generaciones y generaciones de seres humanos habrían pasado por esta Tierra sin que nadie llegase a interesarse por el fruto prohibido –ya que debía encontrarse en el medio de un bosque lleno de árboles similares y, por lo tanto, no destacaría en absoluto.

Pero lo que cuenta el Génesis sucedió antes de que hubiera sistema judicial y, de esta manera, Dios tuvo una completa libertad de acción. Escribió una única ley, y encontró la manera de convencer a alguien para que la transgrediera, sólo para poder inventar el Castigo. Sabía muy bien que Adán y Eva acabarían aburridos de tanta cosa perfecta y, más tarde o más temprano, pondrían a prueba Su paciencia. Se quedó allí esperando, porque también Él (Dios Todopoderoso) estaba aburrido con todo funcionando tan perfectamente: si Eva no hubiese probado la manzana, ¿qué habría ocurrido digno de interés durante los últimos cientos de miles de años?

Nada.

Cuando se violó la ley, Dios (Juez Todopoderoso) llegó incluso a simular una persecución, como si no conociese bien todos los escondrijos posibles. Con los ángeles viéndolo todo y pasándolo fenomenal con la bromita (la vida para ellos también debía ser muy aburrida, desde que Lucifer dejara el cielo) Él encuentra finalmente a Adán:

¿Dónde estás? – pregunta Dios, sabiendo perfectamente la respuesta, a pesar de lo cual no lo alerta de las posibles consecuencias de sus palabras. No dijo la famosa frase que tanto escuchamos en las películas: “Todo lo que diga podrá ser utilizado en su contra”.

-Escuché tus pasos en el jardín, tuve miedo y me escondí, porque estaba desnudo – respondió Adán, sin tener conciencia de que, desde el momento en que hizo esta afirmación, pasó a ser reo confeso de un crimen.

Listo. Mediante un truco bien sencillo, en el que aparenta no saber dónde se encontraba Adán después de su fuga, Dios consiguió lo que se proponía. Expulsó a la pareja, sus hijos acabaron pagando también por el crimen (como sucede hasta hoy con los hijos de los delincuentes) y el sistema judicial acabó siendo inventado: leyes, transgresión de las leyes, juicios y penas.


13 de septiembre de 2009

Colombia: La clase dirigente contra las mayorías...

Los magistrados de la Corte Constitucional tienen una responsabilidad histórica. Arriba de izquierda a derecha: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Jorge Iván Palacio Palacio, Humberto Antonio Sierra Porto, Jorge Pretelt Chaljub, Martha Victoria Sáchica, Mauricio González Cuervo. Abajo de izquierda a derecha: Juan Carlos Henao Pérez, María Victoria Calle, Nilson Pinilla, Luis Ernesto Vargas Silva.

Semana.com
Portada Edición no. 1428
Sábado 12 Septiembre 2009

Aumentan simultáneamente el apoyo popular a la reelección y el rechazo del establecimiento a la misma. ¿Cómo enfrentará la Corte este dilema?

La viabilidad de una segunda reelección del presidente Álvaro Uribe es quizá la decisión más importante que tome una alta Corte en más de un siglo. Sobre todo porque la Corte Constitucional enfrenta un gran dilema. Por un lado, un aumento en el apoyo popular de la reelección y, por el otro, un aumento en el rechazo del establecimiento ante la posibilidad de que Uribe repita una tercera vez.

Mientras en las últimas encuestas el apoyo a la gestión del Presidente subió de 71 a 74 por ciento y el 50 por ciento votaría a favor de reelegir al Presidente, crecientes sectores de la academia, los medios, los gremios, los empresarios, las ONG, la Iglesia -y hasta sectores de los estrato 5 y 6 que lo idolatraban-, han expresado los peligros que significa para la democracia que un hombre se perpetúe en el poder.

Así, mientras las mayorías claman espontáneamente a su líder y le dan una enorme legitimidad popular, la mayoría de la clase dirigente enarbola cada vez con más fuerza la defensa de las instituciones y la necesidad de alternar el poder.

Es, sin duda, una 'papa caliente' para la Corte Constitucional, donde habrá inevitablemente consideraciones de grueso calibre jurídico y de buenas dosis de filosofía política.

Paradójicamente, las numerosas irregularidades que han sido denunciadas a lo largo del trámite del referendo son por lo general sobre asuntos de forma. En este tortuoso camino, la lista de los posibles vicios de forma es larga: violación de los topes, donaciones en especie no registradas, sesiones extra irregulares convocadas por el Congreso, violación del principio de consecutividad, ilegalidad en la manera como los congresistas cambiaron la pregunta de origen popular, entre muchos otros. Sobre estos vicios, la Corte puede pronunciarse aunque a los reeleccionistas -y a la mayoría de los colombianos, por lo visto- no les parezca demasiado grave.

Sin embargo, las verdaderas amenazas que el referendo representa para la democracia son sobre asuntos de fondo. Lo que está en juego no son sólo la estabilidad de las instituciones, la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos. Se trata, en el fondo, de que existe la posibilidad de que se estén socavando los pilares de la democracia colombiana. En particular, también está de por medio si ese concepto de mayorías tiene límites o si es automáticamente suficiente para alterar el conjunto de principios que han regido el país a lo largo de su historia. "La violación de la estructura básica de la Constitución es inconstitucional. Porque hay un conjunto de valores centrales en la Constitución que no se pueden tocar", afirmó en El Tiempo el ex ministro y constitucionalista Humberto de la Calle.

La realidad es que hay tantas irregularidades de forma que no le parecen graves a la mayoría de los reeleccionistas, y tantas implicaciones institucionales que les parecen gravísimas a las minorías antirreleeccionistas, que la Corte se encuentra en un sándwich entre esos dos extremos.

Por lo pronto, el futuro de la democracia colombiana está en manos de estos magistrados que pueden fallar en cualquier sentido, pues existen argumentos que pueden ser convincentes para cada una de las dos interpretaciones.

La Corte, en su decisión final, tendrá que partir de la base de dos premisas: primero, que la mayoría de los colombianos quiere la reelección de Álvaro Uribe. Y segundo, que la forma como el Presidente está buscando perpetuarse, mal que bien, se ajusta a la normatividad jurídica vigente.

Por lo tanto, lo que hay que determinar no es si hay un golpe de Estado constitucional, pues no lo habría si se surten los pasos que dicen las normas, sino si se está corriendo demasiado la cerca en materia institucional. Es decir, que por la vía de la legalidad, se estarían afectando los principios básicos de la Constitución y de la democracia colombiana.

Sobre este tema ha corrido mucha tinta en los últimos meses. La mayoría ha sido de expresiones de oposición a que se perpetúe una persona en el poder o a críticas personales contra el Presidente. En la avalancha de protestas hay toda suerte de fuegos artificiales: la dialéctica efectista de los columnistas de opinión, las voces académicas e intelectuales que no salen de su burbuja, las declaraciones efímeras de la Iglesia, las palabras de los gremios que se las lleva el viento, y el inconformismo silencioso y táctico de muchos empresarios. Pero detrás de todo este cuadro de angustia y preocupación sobre el impacto de la reelección en la estabilidad del país, ha habido más convicción que argumentación.

Sin embargo, en medio del mar de escritos que ha nutrido el debate sobre el tema hay algunos aportes conceptuales de sustancia que vale la pena registrar.

El primero es el del historiador Jorge Orlando Melo, quien desde una perspectiva histórica mostró que cuando en Colombia las mayorías han decidido a través de fórmulas plebiscitarias cambiar las reglas del juego sin consentimiento de las minorías, esas experiencias han desembocado en guerras o períodos de alta turbulencia política.

Esto llevó a la dictadura de Simón Bolívar en nombre del pueblo, y ocurrió en 1859 y 1898 cuando el Congreso expidió leyes electorales que favorecían al gobierno de turno y que, en ambos casos, terminaron en guerra civil. Para Melo, sólo la reforma de 1910, que dio derechos limitados a las minorías, generó una época de cierta tranquilidad política. Por esa razón, en Estados Unidos, la Constitución no se puede cambiar sin que lo apruebe la minoría. "Esta idea de que la mayoría tiene el derecho a decidir sola las reglas del juego produce, como es lógico, inestabilidad y caos. Cambiar las reglas a mitad de partido, cuando conviene a la mayoría, es contra la lógica de una democracia madura. En Colombia se ha hecho muchas veces y los resultados han sido siempre malos", dice el historiador Melo.

Otro argumento que ha sobresalido en medio de la artillería antirreleecionista es el del ex ministro Juan Camilo Restrepo cuando advierte que no se está frente a un referendo, sino frente a un plebiscito. Un referendo es una pregunta que se le hace a la sociedad sobre un tema para que esta decida qué hacer. Por ejemplo, si los violadores de menores merecen cadena perpetua o si las parejas de homosexuales pueden adoptar o no. Lo hacen con frecuencia los países europeos. En cambio, el plebiscito "suele ser sobre las personas, sobre el deseo ciudadano de que determinada persona permanezca o no en el poder (...) y nuestra Constitución permite los referendos, pero no los plebiscitos". Para Restrepo, el gobierno está metiendo gato por liebre.

"Con el referendo reeleccionista se les está dando una burda transmutación a los dos conceptos: lo que en el fondo y en realidad es un plebiscito se envuelve ahora en el atractivo papel celofán de los referendos y del Estado de opinión", escribió Restrepo en Portafolio. Este es un punto central para que la Corte decida si se trata realmente de un referendo o si es, más bien, un "plebiscito disfrazado".

Un tercer argumento va al corazón del poder legislativo en su facultad para afectar la Constitución y lo plantea el investigador y columnista de El Espectador Mauricio García, cuando señala que si bien el Congreso puede reformar la Constitución, no puede sustituirla. Y con la aprobación del referendo se sustituye, ya que la segunda reelección de Uribe acaba con los controles institucionales y con la alternación política que son, para García, los dos elementos esenciales de la Constitución. "Uno de los principios esenciales del derecho moderno es que las normas son generales y abstractas. No están hechas para fulanos de tal como sucedía en las monarquías o como sucede en los regímenes clientelistas. Pero en Colombia el referendo está hecho para ambas cosas, para beneficiar al fulano que nos gobierna y para otorgarles favores a quienes lo apoyan", escribió García en su columna.

Pero para algunos sectores del establecimiento, la democracia está tan lesionada, que la prioridad ya no es defenderla sino restaurarla. Eso cree la columnista de El Tiempo Claudia López, cuando afirma que con la primera reelección -y ahora con la segunda- se le ha dado un golpe mortal a la institucionalidad que existía en el país y que había sido clave para enfrentar los flagelos de la violencia y el narcotráfico.

Lo que tiene indignados a muchos en la clase dirigente y la intelectualidad es que se estén cambiando las reglas y amañando el Estado para una persona, algo que va en contravía de la cultura política y de la tradición constitucional del país. Lo expresó de una manera dura y franca la columnista Cristina de la Torre cuando escribió hace unos días: "Uribe halaga la soberanía popular, los voticos, y los envuelve en miel para feriar, de golpe, 200 años de una democracia en construcción".

Esa frase, por violenta que parezca, hace eco de un sentimiento que tienen algunos sectores de la clase dirigente, o lo que se podría llamar la intelligentsia colombiana, de que el Presidente está manejando al país como si fuera su finca. Las instituciones de una nación son un patrimonio colectivo que ha tomado siglos en ser edificado. El poder en la democracia, por otra parte, es prestado y transitorio. Álvaro Uribe parece estar desconociendo estos dos principios. Y no deja de sorprender que una persona tan seria y tan digna como él lo haga. Porque llevarse por delante las tradiciones y las instituciones de un país en la forma como lo está haciendo no es ni serio ni digno.

Además ningún país serio, ni ninguna democracia madura, ni ninguna sociedad civilizada tiene leyes que se confeccionan para una sola persona. Y eso, increíble como parezca, está sucediendo en Colombia.

Frente al peso histórico de una tradición democrática, pero al mismo tiempo frente a la presión inevitable de unas mayorías que tienen una expresión política, la Corte Constitucional no la va a tener fácil. Es tal el desafío, que cada magistrado tendrá en sus manos una parte del destino de la Nación.

Sin embargo, los mayores problemas que enfrenta la Corte no son ninguno de los conceptos jurídicos expresados por terceros hasta ahora, sino los expresados por la propia Corte cuando sentó jurisprudencia al aprobar la primera reelección. En esa oportunidad, la Corporación anterior dictaminó de manera taxativa que ninguna persona podría ser elegida más de dos veces Presidente de Colombia. Para que este tercer período sea posible, sería necesario que ese organismo constitucional cambiara radicalmente ese criterio, yendo en contravía de lo que conceptuó hace cuatro años.

Puede que esto suceda. Esto querría decir que si el primer mandatario ya resolvió su encrucijada al decidir quedarse en el poder, empieza ahora la encrucijada de la Corte, que tendrá que decidir si se lo permite.

Opiniones:

Cardenal Pedro Rubiano Sáenz: Le sugiero al Presidente Uribe un descanso. Hay que dar la oportunidad a otros para gobernar, es parte de la democracia.

Marta Lucía Ramírez: Soy una fiel defensora del proyecto político del presidente Uribe. Sin embargo, desde hace dos años, manifesté que era inconveniente para la democracia una nueva reelección.

Humberto de la Calle: Lo que hay en juego es un problema sobre la concepción de la democracia. Yo pertenezco a quienes creen que no basta usar las mayorías para que un esquema sea democrático.

Enrique Peñalosa: Les hace un daño grave a las instituciones. Si Uribe sigue en el poder 4 años más, los jóvenes que tengan 18 ó 20 años hacia 2014, no van a haber conocido a ningún otro gobernante distinto a él, como si hubieran vivido bajo un rey.

Mauricio García Villegas: La norma del referendo está hecha para el presidente de turno y eso, en cualquier país serio, es un escándalo.

Fernando Londoño Hoyos: Soy enemigo de la reelección del Presidente. Creo que ocho años son suficientes. Una reelección lo pone a competir con Chávez y Correa. El es un demócrata transparente y muy importante como para ponerse a competir con estos dictadorzuelos de pacotilla.

11 de septiembre de 2009

Cuba: “600.000 personas" en concierto de Juanes en La Habana...

Fernando Ravsberg

BBC Mundo, La Habana

11.09.09


El cantante colombiano Juanes y el Instituto Cubano de la Música dieron detalles del concierto que se realizará en la Plaza de La Revolución de La Habana el próximo domingo 20 de septiembre.


Los participantes serán, por Cuba, Amaury Pérez, Carlos Varela, Van Van, Orichas, X Alfonso y Silvio Rodríguez. Danny Rivera y Olga Tañón de Puerto Rico; Luis Eduardo Aute, Miguel Bosé y Víctor Manuel de España; Cucú Diamante y Yerbabuena, cubano-venezolano; Jovanotti de Italia; el ecuatoriano Juan Fernando Velazco y el propio Juanes.


El escenario se levantará en el mismo sitio donde se ubicó al Papa Juan Pablo II para la misa que ofició durante su visita de enero de 1998.


Se calcula que asistirán al concierto alrededor de 600.000 personas, en su gran mayoría jóvenes, muchos de los cuales ya están preparándose para ese día. Incluso se espera que vengan personas desde las provincias más cercanas a La Habana.


Nada de política


Uno de los acuerdos asumidos por las partes es "que el concierto no tendrá mensajes políticos de ninguna índole", a pesar de los cual piden "que los artistas y el público vistan prendas de color blanco como símbolo de paz".


Para garantizar aun más el caracter "apolítico" del evento se acordó que no hubiera presentadores y que "los artistas locales y extranjeros se limitarán a cantar sus canciones más conocidas", de modo que no pueda haber temas sorpresa.


Al parecer ambas partes se preocuparon de que no exista el más mínimo matiz político, que dé la razón a quienes cuestionaron la iniciativa desde el principio. Se trata fundamentalmente de los exiliados cubanos de Miami.


Los organizadores -Juanes en particular- han sido duramente atacados por estos grupos anticastristas, que ven el concierto como un evento de apoyo a la Revolución Cubana. La reacción fue desde manifestaciones hasta amenazas de muerte.


Lo pagan los artistas


En el comunicado se informa además que "un total de 128 personas entre artistas, músicos, técnicos y manejadores viajarán a La Habana para la realización de este concierto". Agregan que "ningún artista está cobrando honorarios por su presentación".


Mientras que "el sistema de sonido, pantallas LED y otros elementos de producción serán enviados temporalmente desde los Estados Unidos a la Habana y no existen patrocinadores de ninguna clase para este evento".


Los otros gastos de producción correrán por cuenta de algunos de los artistas que están participando en el concierto y el propio Juanes declaró que costará alrededor de US$300.000, una buena parte de los cuales saldrán de su propio bolsillo.


El segundo concierto "Paz sin fronteras" tendrá una enorme cobertura de prensa, hasta el momento se han acreditado alrededor de 160 periodistas de todo el mundo. Además varios canales de televisión y sitios de internet transmitirán en directo.


De todas formas la Televisión Cubana transmitirá el concierto en vivo y "la señal puede ser utilizada libremente en cualquier país y por cualquier canal de televisión, sitio de internet o estación de radio que lo haya solicitado.


Varios de los artistas participantes expresan en el documento su criterio. Silvio Rodriguez sostuvo que "es un claro gesto por la paz, por eso me sumo a él como cubano". Mientras el español Miguel Bosé se limitó a responder que "voy a Cuba porque quiero".


Juanes dijo que espera que el concierto sirva para "el mejor entendimiento en las relaciones entre todos los cubanos". Mientras Olga Tañón afirmó que "solo el tiempo podrá pasar juicio sobre nuestra aportación a esta situación histórica".

10 de septiembre de 2009

Cuba: Blogueros rompen el silencio cubano



Por Carlos Lauría y María Salazar Ferro*

Semana.com

Jueves 10 de septiembre de 2009


REPORTAJE ESPECIAL


Una vibrante cultura de blogueros independientes están hablando de lo que durante años tuvieron que callar. ¿Es el despertar de una nueva era de opinión o solo la antesala de una próxima represión?


Leer a diario las páginas de Granma era una experiencia frustrante para Laritza Diversent, a quien le parecía que el periódico, órgano oficial del Partido Comunista, ignoraba sus necesidades y tergiversaba su realidad. La experiencia convenció a la abogada de 28 años, radicada en La Habana, a comenzar un blog; un sitio dónde, según ella, puede expresar las frustraciones y la impotencia del pueblo cubano, al igual que sus alegrías y aspiraciones.


“Ese espacio también es de miles de jóvenes que intentan explicarse muchas cosas, que quieren otras alternativas, que sueñan tener un futuro”, indicó Diversent. “Es la oportunidad de decir lo que piensas, aún sintiendo miedo”.


A pesar de grandes obstáculos legales y técnicos, un creciente número de blogueros cubanos ha prevalecido sobre las fuertes restricciones al uso de Internet impuestas por el gobierno, logrando difundir noticias de la isla y opiniones en línea. Los blogueros, en su mayoría jóvenes de profesiones diversas, han abierto un espacio nuevo para la libertad de expresión en Cuba, mientras que brindan un rayo de esperanza para el renacimiento de ideas independientes dentro del cerrado sistema cubano.


Por lo menos 25 blogs independientes, periodísticos y actualizados en forma regular están siendo producidos por escritores cubanos, según el análisis del CPJ. Existen, además, alrededor de 75 blogs independientes enfocados en noticias o reportajes que responden a intereses más personales o familiares. Además, unos 200 blogs con aprobación oficial son producidos por periodistas que trabajan en los medios estatales, según el sitio Web de la Unión de Periodistas de Cuba.


El surgimiento del blog independiente cubano tuvo origen a comienzos de 2007, cuando aparecieron los primeros blogs escritos bajo seudónimos. Defensores de la libertad de prensa y periodistas cubanos coinciden en señalar a Yoani Sánchez, de 34 años, como la pionera de esta comunidad de blogueros. Sánchez, quien empezó a bloguear en abril de 2007, fue la primera en utilizar su firma. Su blog, Generación Y, y otros seis están colgados en el portal alemán Desde Cuba, un sitio, según su página de introducción, “para el ejercicio del periodismo ciudadano” dónde se puede “dar visibilidad a las opiniones que no encuentran un espacio en los medios oficiales cubanos ni en otras publicaciones condicionadas por requerimientos políticos”.


Puede parecer sorprendente que una cultura de blogueros haya surgido en un lugar dónde solo una ínfima parte la población tiene computadoras personales o acceso a Internet. Sin embargo, los cubanos tienen una larga tradición de periodismo en línea. Las raíces del periodismo cubano de Internet pueden hallarse en el movimiento de la prensa independiente que surgió a mitad de la década de los noventa y se expandió hasta la actualidad. A través de herramientas periodísticas básicas para hacer reportajes, los escritores enviaban sus notas por teléfono o fax a sitios Web en los Estados Unidos o Europa dónde se publicaban. Muchos fueron encarcelados en una embestida masiva del gobierno en 2003, y en la actualidad permanecen entre rejas.


El escritor Manuel Vázquez Portal, quien fue encarcelado durante la embestida de 2003 antes de ser liberado y enviado al exilio un año después, afirmó que existe un vínculo estrecho—al igual que notables diferencias—entre el movimiento de la prensa independiente de su generación y la nueva comunidad de blogueros de 2009.


Una nueva generación


A diferencia de la prensa independiente de los años noventa, compuesta en su mayoría por activistas de la oposición con fuertes opiniones políticas, los blogueros de hoy han marcado sus diferencias tanto del gobierno como de la disidencia, según Vázquez Portal y otros.


Ya sea de forma deliberada o no, los blogueros han sido astutos al no desafiar abiertamente al gobierno cubano, indicó Daniel Erikson, analista del Diálogo Interamericano, un centro de estudios radicado en Washington. “Sus blogs no han sido duros críticos del sistema o gobierno cubanos, más bien han sido espacios para intercambiar información y puntos de vista”, explicó.


Los blogueros están radicados principalmente en La Habana, dónde es más fácil acceder a computadoras e Internet que en el interior de la isla. En su mayoría jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, son periodistas, estudiantes, profesores, abogados, artistas, fotógrafos y músicos. Algunos escriben bajo seudónimos aunque la mayoría firma con su nombre y apellido. Un análisis del CPJ de 25 blogs periodísticos encontró que están dedicados a examinar de manera crítica los problemas diarios de los ciudadanos cubanos como la falta de comida, la salud y la educación, los problemas de viviendas y la falta de acceso a Internet. Algunos escriben crónicas deportivas o de arte, y un puñado está dedicado a comentarios políticos. Diversent orienta su blog, Las Leyes de Laritza, hacia temas jurídicos para “tratar de educar a otros cubanos sobre el sistema legal del país”.


Los blogs periodísticos tratan temas que permanecen ampliamente inexplorados en la prensa oficial. En Cuba, la prensa oficial ha sido tradicionalmente la única fuente de información para la mayoría de los ciudadanos. La Constitución cubana otorga al Partido Comunista el derecho a controlar los medios de comunicación y reconoce a la libertad de prensa únicamente como “conforme a los fines de la sociedad socialista”. El gobierno tiene propiedad y control sobre todos los medios: cinco canales nacionales de televisión y varias estaciones regionales; dos agencias de noticias; una estación internacional de radio (Radio Habana Cuba); seis estaciones de radio nacionales y varias decenas de estaciones provinciales; por lo menos cuatro sitios Web; dos diarios nacionales, Granma y Juventud Rebelde; el semanario nacional Trabajadores; y varias publicaciones provinciales. Estos medios operan bajo la supervisión del Departamento de Orientación Revolucionaria del Partido Comunista que desarrolla y coordina las estrategias de propaganda oficiales. Algunos cubanos escuchan transmisiones de onda corta de las estaciones de radio financiadas por el gobierno de los Estados Unidos, Radio Martí y La Voz de América, al igual que estaciones de radio europeas, según las investigaciones del CPJ.


Los blogueros enfrentan diversas limitaciones legales, económicas y tecnológicas. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, cerca al 13 por ciento de la población cubana tiene acceso a Internet, aunque periodistas independientes insisten que ese número está inflado. Sin embargo, a juzgar sólo por las cifras del gobierno, Cuba tiene el índice más bajo de acceso a Internet en las Américas.


La compra de computadoras personales estaba restringida hasta 2008 cuando el nuevo presidente, Raúl Castro, emprendió una serie de reformas económicas. En mayo de ese año, el gobierno autorizó la venta a los consumidores de bienes electrónicos como computadoras personales, reproductores de DVDs y teléfonos celulares—todos productos que hasta entonces se les había prohibido comprar a los cubanos. No obstante, el precio de los aparatos electrónicos sigue siendo prohibitivo para el cubano de a pie.


Para la gran mayoría de cubanos, el acceso privado a Internet sigue estando restringido por ley. La Resolución 180 de 2003 permite obtener acceso individual a Internet únicamente a personas con Pesos Convertibles Cubanos (CUC) —una de las dos monedas oficiales en Cuba. El proveedor de Internet ETECSA, propiedad del gobierno, debe aprobar todas las conexiones. Así, en la práctica, el acceso individual a la Web está restringido en gran parte de los extranjeros, intelectuales con vínculos gubernamentales, altos funcionarios, ciertos médicos en los hospitales, académicos en las universidades y compañías que son propiedad del gobierno. Además se necesita una clave expedida por el gobierno para acceder a la Web a través del proveedor de Internet del Estado. Pero como con la mayoría de las mercancías en Cuba, las claves pueden conseguirse a precios elevados en el mercado negro.


No parece extraño, por lo tanto, que el bloguero de La Habana Iván García Quintero describa “el proceso de conectarse [a Internet] en Cuba como una onda kafkiana”. Los blogueros pueden entrar a Internet en cafés, universidades y sedes diplomáticas. Los hoteles se convirtieron en otra opción en 2008 cuando el gobierno levantó las restricciones que les prohibían a los ciudadanos acceso a lugares turísticos. Pero hasta en estos sitios, los blogueros cubanos deben enfrentarse a impedimentos prácticos y económicos. Las conexiones son sumamente lentas—periodistas extranjeros señalan que puede tardar hasta una hora para enviar dos correos electrónicos —y son muy costosas. Una hora de Internet en un hotel o cibercafé puede costar hasta 260 pesos (US$6), alrededor de la tercera parte del salario mensual promedio de un cubano. Según los blogueros, la intranet cubana es una alternativa menos costosa que, sin embargo, sólo permite acceso limitado al correo electrónico y a un puñado de sitios Web cubanos.


La embajada holandesa y la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana también ofrecen computadoras y acceso a Internet. Aunque algunos blogueros utilizan estas sedes diplomáticas, muchos expresan su preocupación ya que tener contacto con funcionarios extranjeros puede ser interpretado como una vinculación con los partidos de la oposición.


El gobierno cubano no ha puesto en práctica un sistema tan sofisticado de censura en la Web como el que utiliza China, aunque sí ha promulgado un marco regulatorio fuertemente represivo. Es uno de los pocos países en las Américas con reglas específicas de censura que, como describe el Decreto 2009 de 1996, pretenden garantizar “los intereses de la defensa y la seguridad del país”. Como con los medios tradicionales, constitucionalmente controlados por el Partido Comunista, la información en línea está restringida por una comisión interministerial encargada de regular “el uso de la información procedente de dichas redes informáticas de alcance global” y asegurar la ciber seguridad y defensa del país. Las actividades en línea están reguladas por la Resolución 179 de 2008 del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Según el Artículo 19, los proveedores de servicios de Internet deben “adoptar las medidas necesarias para impedir el acceso a sitios cuyos contenidos sean contrarios al interés social, la moral y las buenas costumbres; así como el uso de aplicaciones que afecten la integridad o la seguridad del Estado”.


Según Elizardo Sánchez Santa Cruz, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional en La Habana, los cubanos no pueden acceder a sitios dónde se tratan temas relacionados con la disidencia o la democracia en Cuba. Sin embargo, muchos blogs independientes no están completamente bloqueados, explicó Oscar Espinosa Chepe, un periodista freelance quien fue excarcelado y bloguea, en forma ocasional, sobre temas económicos para Desde Cuba. En su lugar, el gobierno cubano cuenta con obstáculos prácticos, como el alto costo de Internet, para desalentar la lectura de blogs, agregó. “Cuando acceder a Internet es tan caro, la mayoría de la gente prefiere mirar su correo que tratar de bajar o leer blogs”, detalló Espinosa Chepe.


Varias fuentes del CPJ indicaron que el gobierno emplea a estudiantes de informática para monitorear el contenido de los blogs independientes. García Quintero los llama “una especie de policía cibernética. … Si pueden dar con la clave o con el código del blog tratan de desarmarlo”. Yoani Sánchez, por ejemplo, denunció a finales de 2008 que su blog había sido jaqueado y bloqueado por varios días. Otras fuentes también revelan que el monitoreo del gobierno altera las comunicaciones electrónicas. Laura Pollán, activista de derechos humanos y esposa del periodista independiente encarcelado Héctor Maseda Gutiérrez, señaló al CPJ en 2008 que su cuenta de correo electrónico había sido interferida como parte de la continua vigilancia que el gobierno ejerce sobre su familia.


A pesar de todas estas limitaciones, los blogueros cubanos aún encuentran formas de subir sus artículos a la Web. Escriben en casa con computadoras personales (algunas armadas con distintas partes adquiridas en el mercado negro) y guardan la información en memorias flash que llevan a cafés, hoteles o sedes diplomáticas. Algunos señalan que pueden subir la información directamente a los blogs de manera esporádica cuando pueden acceder a ellos desde la isla. Pero la mayoría envía los artículos por correo electrónico a amigos en el exterior quienes los montan a sus respectivos sitios Web. Aún así, los blogueros nunca están seguros de lo que aparece publicado en sus sitios, explicó García Quintero, quien escribe comentarios políticos y sociales. “La semana pasada escribí un post, por ejemplo, que no sé si está colgado”, comentó durante una entrevista reciente. “Muchas veces no puedo ver lo que escribo”.


La mayoría de las entradas de blog reciben decenas de comentarios, en su mayoría de seguidores en el extranjero que dejan mensajes de apoyo, o de visitantes pro-castristas que acusan a los blogueros y cuelgan links que promueven al gobierno. El tráfico de los blogs viene en gran parte de lectores en el extranjero.


De hecho, a causa de los numerosos obstáculos, el conjunto de los cubanos raramente lee los blogs independientes en Internet. “Sabemos que la gran mayoría de nuestros lectores está fuera de Cuba”, detalló Juan González Febles, reportero independiente y traductor que dirige el blog noticioso Semanario Digital Primavera. “Pero porque buscamos informar a los cubanos, a la población, siempre se buscan nuevos canales de distribución para llevarles la información”.


Para poder divulgar sus entradas dentro de Cuba, los blogueros las guardan en CDs o memorias flash que distribuyen a bibliotecas y grupos independientes. Otros imprimen, fotocopian y juntan sus artículos en publicaciones improvisadas que, según González Febles, “se pasan de mano en mano, permitiendo que el pueblo cubano tenga un mejor conocimiento sobre lo que hacen los blogueros”.


Vínculos históricos


Las autoridades no parecen haber encontrado aún una respuesta a la aparición de estos blogueros. Aunque al comienzo les prestaron poca atención, señaló el bloguero Luis Cino, se han mostrado cada vez más represivos. “Las autoridades temen todo lo que amenace el monopolio de la información” detalló Cino, quien escribe el análisis político “La Esquina de Cino” en el blog Desde La Habana.


Como método para disputar el impacto que pueden tener los blogueros independientes, el gobierno apoya a blogs oficiales dedicados a la propaganda y a dar una buena imagen de Cuba en el exterior. Dos blogs se han apropiado del nombre “Desde Cuba” con leves variaciones y están colmados de comentarios a favor de Castro y en contra de los Estados Unidos, así como vínculos a sitios Web oficiales del gobierno cubano. Uno de los blogs con más publicidad en los sitios Web cubanos es conocido como Las Reflexiones de Fidel, dónde se recicla una serie de artículos escritos por Fidel Castro Ruz para diarios cubanos desde que renunció a la presidencia.


El gobierno también hace uso de estos sitios para desacreditar a los blogueros independientes a través de acusaciones sin fundamento dónde se les acusa de recibir dinero de grupos de la oposición radicados en el exterior. Algunos blogueros independientes han sido llamados a citatorios, a otros se les han negado visas para viajar al exterior y otros han sido amenazados con sanciones a menos que dejen de informar, según las investigaciones del CPJ. “He tenido problemas desde que empecé a bloguear hace un año”, indicó Claudia Cadelo, una joven profesora de francés que escribe el blog Octavo Cerco. “Este año, hasta me citó el Ministerio del Interior y ahora siento miedo todo el tiempo”. Cadelo, quien explicó que faltó a su cita en el Ministerio del Interior por una enfermedad, examina en su blog temas de salud, injusticia legal y barreras a la educación.


El gobierno cubano ha mostrado escasa tolerancia hacia las noticias y las opiniones críticas en el pasado, como lo evidencia su dura embestida contra la prensa independiente.


A mediados de los noventa, los escritores icónicos Raúl Rivero y Rafael Solano fundaron las agencias de prensa independientes Cuba Press y Havana Press. Hasta entonces, existía poco periodismo independiente en Cuba. Rivero y Solano se rodearon de un pequeño grupo de individuos que, como los blogueros de hoy, no estaba necesariamente entrenado como periodistas profesionales pero era gente ansiosa por cumplir con el trabajo informativo y ofrecer puntos de vista distintos a los del gobierno. Este pequeño ejército de reporteros, muchos con una larga trayectoria en la disidencia política, comenzó a publicar en medios radicados en el exterior noticias hasta entonces ignoradas por la prensa oficial.


La represión gubernamental pronto se agudizó. En octubre de 1997, Bernardo Rogelio Arévalo Padrón, corresponsal de la agencia de prensa independiente Línea Sur Press en la provincia de Cienfuegos, fue arrestado por publicar informes en el sitio Web Cubanet y en Radio Martí, ambos radicados en los Estados Unidos, detallando como se transportaba carne desde Aguada de Pasajeros, dónde la gente se estaba muriendo de hambre, hacia La Habana para alimentar a la élite política. Un mes después, un juzgado provincial sentenció al reportero a seis años de cárcel por “faltar al respeto” al Presidente Castro y a Carlos Lage, miembro del Consejo de Estado y de Ministros.


Arévalo Padrón fue la primera persona encarcelada por publicar un reportaje en línea que fue luego incluido en el censo anual del CPJ sobre periodistas encarcelados en el mundo. (El periodista fue liberado en 2003 tras cumplir su sentencia completa).


Durante los próximos años, los periodistas independientes sufrieron con frecuencia acoso e intimidación y fueron encarcelados por su trabajo. La represión gubernamental llegó a su máximo en marzo de 2003 cuando las autoridades ordenaron la detención de 75 disidentes, dentro de los cuales se encontraban 29 periodistas independientes que colaboraban para medios de Internet. El siguiente mes, los periodistas recibieron sentencias de hasta 26 años de cárcel por actuar “contra la independencia o la integridad territorial del Estado” y colaborar con los medios extranjeros para “desestabilizar el país”. Veinte periodistas permanecen encarcelados hoy, muchos bajo condiciones inhumanas y lejos de sus familias. Viven con numerosas enfermedades físicas y mentales. (Otros dos periodistas fueron encarcelados desde 2003 y permanecen hasta hoy en prisión).


¿El pasado será un preludio?


El hecho que no se haya registrado una fuerte embestida contra los blogueros, advierten los analistas, no excluye la posibilidad de una eventual ofensiva de las autoridades cubanas. Algunos blogueros creen que la franqueza es el mejor remedio para evadir la vigilancia y la persecución. “Al firmar con el nombre, al decir por lo alto las opiniones y al no esconder nada, les desarmamos sus oscuras maniobras de vigilancia,” Sánchez escribió en su blog.


“Mis amigos creen que estoy tomando un riesgo enorme con mi blog”, explicó Sánchez al CPJ durante una entrevista en 2008. “Pero creo que esta es mi forma de empujar al sistema, aunque sea sólo un poco”.


Algunos analistas explican que el gobierno no alcanza a entender el fenómeno de los blogs porque sus líderes más influyentes tienen en promedio 70 años y no forman parte de una comunidad activa de usuarios de Internet. “Sospecho que las actividades de Raúl Castro están totalmente desconectadas de las de Yoani Sánchez”, explicó Erikson del Diálogo Interamericano. Otros piensan que a las autoridades no les preocupa la blogosfera por la escasa influencia que tiene sobre los ciudadanos cubanos, la mayoría de cuales rara vez se conecta a Internet. Después de todo, subrayó Erikson, los blogs independientes no están siendo utilizados como “herramientas para movilizar a la gente” políticamente.


Claras diferencias generacionales separan a los blogueros de hoy y a sus antecesores del movimiento de la prensa independiente. Muchos de los miembros del movimiento anterior, por ejemplo, apoyaban al Proyecto Varela, una iniciativa de 2001 que proponía un referendo para reformas democráticas y respeto para los derechos humanos básicos. “Nos percibían como a mercenarios trabajando para un poder extranjero”, explicó Vásquez Portal, galardonado en 2003 con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del CPJ. “No pueden usar el mismo pretexto con una persona como Yoani Sánchez, simplemente no tiene sentido”.


El bloguero García Quintero abarca las dos generaciones. Comenzó a trabajar para la agencia de prensa independiente Cuba Press durante el apogeo del movimiento de la prensa independiente. En la actualidad, informa para sitios Web de noticias radicados en el exterior y bloguea para Desde La Habana. Aunque los blogueros contemporáneos son analíticos, tienden a no adherirse a causas políticas específicas, indicó. “La mayoría son personas que no hacen parte de ningún movimiento político de la disidencia, de los partidos políticos de la oposición,” detalló García Quintero. “Son personas que tienen algo que decir y el blog se convirtió simplemente en una herramienta para su libre expresión”.


Pero en medio de las tribulaciones de la actual crisis económica, tener algo que decir acerca de la escasez de comida o los problemas en el sistema de salud podría hacer estallar la ira del gobierno castrista. En julio, Raúl Castro anunció grandes recortes en los gastos del gobierno para resucitar a la lánguida economía del país. Y los blogueros ya están explorando cómo la gente percibe la situación económica—y las acciones del gobierno.


Los blogueros también están desarrollando fuertes lazos a nivel global que podrían tener dos tipos de repercusiones. Sánchez, por ejemplo, ha recibido varios premios, incluyendo una mención especial de la Universidad de Columbia, y ha empezado a colaborar en forma habitual para el blog Huffington Post, radicado en los Estados Unidos. Pero mientras que la atención internacional puede proporcionar a los blogueros protección contra el acoso o el encarcelamiento, el gobierno de Castro ha utilizado en el pasado las relaciones de periodistas con organizaciones extranjeras como razón para una embestida.


Entonces, ¿podría ser el pasado un indicador del futuro? Si los blogueros critican al gobierno de forma más directa, sus riesgos aumentarán sin lugar a duda. El gobierno de Castro se ha mostrado impasible ante las críticas internacionales a las violaciones a los derechos humanos, y sigue manteniendo a 22 personas encarceladas por el simple “crimen” de expresarse libremente.


Pero el surgimiento de blogueros independientes es también evidencia de un cambio generacional, un síntoma de que hasta un país tan aislado como Cuba se está moviendo con lentitud hacia el siglo 21. Después de todo, han pasado más de 50 años desde la Revolución cubana, y la figura omnipresente de Fidel Castro ha empezado a desaparecer. Diversent explicó que ella y sus compañeros blogueros forman parte de “la juventud posrevolucionaria. Crecimos después de la caída del campo socialista”. Es una generación, según ella, sin ataduras a las consideraciones políticas del pasado. “Para nosotros, bloguear es decir y escribir lo que pensamos”.


* Carlos Lauría es el coordinador senior del Programa de las Américas del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). María Salazar Ferro es la investigadora asociada senior del Programa de las Américas.

9 de septiembre de 2009

Pedofilia, racismo y odio... ¡Que desvergüenza...!


Estimada amiga y amigo.

Pretendía escribir sobre los videos que el paciente e ilustrado lector vera más abajo. Empero, las imágenes hablan por sí mismas.
Saque usted sus propias conclusiones, y dejo a su consideración plasmar en comentarios lo que piensa sobre el tema.
Ademas, queda en libertad de difundir y publicar los mencionados videos.
¡Namaste!
Pablo Felipe Pérez Goyry
Editor, Redactor y Analista Contextus












7 de septiembre de 2009

Colombia: ¿El esfuerzo oficial para pasar el referendo habrá sido en vano?


Semana.com

Septiembre 2009.


Por los trámites que siguen, no parece que habrá tiempo para convocar al referendo reeleccionista con suficiente distancia de las elecciones presidenciales de mayo de 2010.


El enemigo de la reelección es el tiempo. Desde el punto de vista legal y logístico, que Uribe pueda presentarse a las elecciones de mayo de 2010 por la vía referendo, implicaría emprender una carrera prácticamente imposible de ganar.


El siguiente paso es la sanción presidencial. Luego, el control de constitucionalidad (revisión de la Corte Constitucional y concepto del Procurador) puede tardar hasta 140 días hábiles. Ese plazo es el máximo, y aunque hay quienes creen que se puede acortar, esta posibilidad no parece viable, pues es muy seguro que se entablen muchas demandas contra la iniciativa.


A este cálculo se suma el antecedente histórico: la Corte ha tardado como mínimo cinco meses revisando leyes semejantes.


Si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional tiene un período de vacaciones entre el 19 de diciembre y el 11 de enero, los 140 días hábiles de plazo se extienden hasta la semana del 19 de abril.


Siendo optimistas, la Corte podría emitir su fallo a mediados de marzo. Pero para ese momento todavía hará falta la preparación logística de la Registraduría para efectuar la convocatoria. Este proceso puede tardar como mínimo tres meses. Así, es muy improbable que la convocatoria se efectúe antes de las elecciones legislativas de marzo.


Pero el referendo tampoco estará aprobado con el tiempo necesario para brindarles garantías a los demás candidatos que participarán en las elecciones presidenciales de mayo. Si se respeta la Ley de Garantías vigente, Uribe tendría que anunciar su candidatura a más tardar el 30 de noviembre, pero este hecho ya no es ni siquiera una posibilidad.


Ver http://www.semana.com/noticias-politica/mision-imposible/123390.aspx


Es decir, al problema de los tiempos se suma otro problema: el de la legislación para garantizar una competencia justa. La Corte Constitucional seguramente también revisará el problema de las garantías que tienen los candidatos que competirán por la Presidencia y se pronunciará al respecto.


Estos son los procesos y los plazos de tiempo de cada uno para que el referendo sea convocado:


La sanción presidencial


Después de aprobado el informe de conciliación el Presidente cuenta con 15 días para firmar el proyecto y declararlo Ley. Sobre este punto hay discrepancias. Por ejemplo el representante Liberal, Germán Olano argumenta que un proyecto de referendo sólo puede ser sancionado hasta que la Corte Constitucional lo revise.


Sin embargo, el ex magistrado de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández dijo a Semana.com que “de acuerdo con la jurisprudencia vigente, que fue dictada en la revisión del referendo de 2003, un referendo primero debe ser sancionado por el Presidente y después sí pasa a revisión”.


Control constitucional


La Corte Constitucional deberá examinar la Ley que convoca a Referendo. Se radica en la Secretaría del Alto Tribunal y luego, a través de un sorteo, la Ley pasará a manos de un magistrado, quien será el encargado de su revisión. Para la asignación del magistrado, la Corte cuenta con 10 días.


La pruebas


Una vez el magistrado ponente tiene en sus manos la Ley, decreta las pruebas necesarias. Es decir, ordena que se recabe evidencia sobre cómo se surtió el trámite del proyecto durante su tránsito por el Congreso. Cuenta con 10 días hábiles para recaudar esas pruebas.


El concepto del Procurador


Luego, el magistrado ponente envía la Ley al Procurador para que emita un concepto sobre la convocatoria a Referendo. El Procurador tiene un máximo de 30 días hábiles para presentar esa opinión.


El fallo de la Corte


Une vez la Ley vuelve a las manos del magistrado que deberá hacer la ponencia, comienzan a contar 60 días hábiles como máximo para que la Sala Plena de la Corte declare exequible o inexequible la Ley que convoca a referendo.


En ese momento, la sala puede acogerse a una norma que le permite darle el carácter de urgencia a la Ley. Esa decisión no altera el término de tiempo que tiene para fallar, pero sí le permite darle prioridad a la discusión del referendo.


Convocatoria


Luego de que la Ley pase por el control constitucional, si sale bien librada, el Presidente deberá fijar la fecha para la convocatoria. El Registrador ha dicho que el trabajo logístico y de contratación del personal podría tardar entre 4 y 3 meses. El Registrador de la época, tardó 4 meses en organizar la convocatoria a referendo de 2003.


Obviamente sería muy difícil que apenas el Presidente anunciara su candidatura hasta fines de abril y que sólo entonces comiencen a regir la congelación de nómina, la restricción en apariciones de tv, y demás límites que podrían dar algún tipo de garantía a los otros competidores de que se enfrentarán a las elecciones sin privilegios.

Todos los candidatos estarían en una enorme desventaja sin tener acceso libre a todos los recursos del Estado.


Es obvio que estas cuentas ya las hizo el gobierno, y por eso no se entiende para qué hizo el esfuerzo oficial de voltear a suficientes Representantes a la Cámara a su favor. Salvo que tenga un Plan B, diferente a la convocatoria a un referendo...


Pablo Felipe  Pérez Goyry

Freelance: Writer - Journalistic Analyst - Photographer Design Editor - CEO - Chemical Industrial & Analyst

contextus.pablofeliperezg@gmail.com
https://bit.ly/3I7Jf0o
facebook
twitter
instagram